PROYECTAN UNA NOVIA DE SHANGAI EN CINE ARTE

El domingo 12 de junio en el ciclo Cine Arte se proyectará en pre-estreno exclusivo el film “Una novia de Shangai”, dirigido por Mauro Andrizzi. Las funciones, organizadas por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, serán a las 16 y 18 en la sala Astor Piazzolla del Teatro  Auditorium.

Dos pícaros deambulan por una ciudad extraña, sin hogar ni familia, y se ganan la vida mientras fantasean con un golpe de suerte.


“Una novia de Shanghai” tiene un tono de fábula, una comicidad distante llena de elegancia y la convicción cabal de que el cine es una aventura sin beneficio de inventario. Un salto al vacío en el que las imágenes nunca deben mostrar todo, pero deben ser capaces de sugerirlo y también lanzarse sobre el mundo y abarcar lo que se pueda, exhibiendo una determinación y una destreza que no siempre se está seguro de poseer.

Con guión de Mauro Andrizzi, el elenco se completa con Lorena Damonte, Jiao Jian, Hu Chen-gwei, Sun Yu-han y Lian Hong-feng.

DOMINGOS CHIQUITITOS CON LA PROYECCIÓN DE PORCO ROSSO

El domingo 12 de junio a las 16:30 en el ciclo “Domingos Chiquititos” se proyectará la película de animación japonesa “Porco rosso”, dirigida por Hayao Miyazaki. La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


Transcurre el periodo de entre guerras y  Porco es un cerdo aviador que frustra todos los actos de piratería perpetrados por los piratas aéreos del Adriático. Éstos, decididos a acabar con el valiente y hábil aviador, se ponen de acuerdo para contratar a un aventurero americano cuya misión será eliminarlo.

El film de 1992 cuenta con guión de  Hayao Miyazaki y música de Joe Hisaishi. 

RADIOTEATRO GRATUITO EN EL PUERTO

El domingo 12 de junio a las 18 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se presentarán “Los locos del radioteatro”. La función, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, será con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad, subirá a escena la obra “Fantasmas de Buenos Aires”, que fuera estrenada en formato cinematográfico en 1945 y protagonizada por Pepe Arias y Zully Moreno.

Esta comedia narra la historia de una banda de estafadores que le hace creer a un hombre que la mujer que conoció es un fantasma.

Desde el inicio del ciclo “Los locos del radioteatro”, la intención es acercar al público a las obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.

El elenco está integrado por: Rodolfo Barone, Sergio Llera, Oscar Sosa, Quique Barba, Alejandro Gómez, Pablo Lena, Vilma Sagrario, Silviina Di Dio, Lelia Tucci, Claudia Elinger, Raúl Berón en los relatos y Emilio Comte en actuación y dirección.

REGRESA MELENITA DE ORO CON NUEVO ELENCO

La Secretaria de Cultura de la Provinica de Buenos Aires re-estrena, el sábado 11 de junio a las 21 en la sala Roberto j. Payró, "Melenita de oro". Una obra de Alberto Rodríguez Muñoz que cuenta con la dirección de Luis Romero y la asistencia de dirección de Emma Burgos. En tanto que  el diseño escenográfico y de vestuario es de Marcelo Valiente y la realización está a cargo del Teatro Auditorium.


Melenita es una chica trabajadora venida de la argentina profunda, orgullosa, sensible, que oculta que trabaja como costurera y vive en una zona de burdeles, enamorada de un periodista, Ernesto, que es amigo del portero de un "night club" situado muy cerca de la pensión donde ella vive. Además del juego de realidades que plantea esta obra, "Melenita de oro" es una obra que detalla una ciudad melancólica, inhóspita e inmensa que de algún modo ampara a sus habitantes.  

El elenco está integrado por Ailín Huerta (Melenita), Bruno Bértoli (Gabriel), Gustavo Candore (López), Enzo Cardinali (Lucho), Carlos Velázquez (Comisario), Adrián Cuevas (oficial), Fabio Herrera (Ernesto), Natalia López (Tota) y Sebastian Quiroga (Juancito).  

La historia tiene los elementos y matices propios de la esquina de un barrio: las condiciones de sus moradores, el humor y los giros dramáticos, que a pesar de desarrollarse en los 60, tanto el acontecer político, como la riqueza humana y la visualización de una sociedad machista aparecen arriba del escenario dándole una total vigencia.   

La realización integral de esta obra se lleva adelante a través del Plan Federal de Coproducción del Teatro Nacional Cervantes y su puesta en escena será de manera conjunta al Teatro Auditorium, formará parte de la programación de invierno de la sala Roberto J. Payró.

"DIARIO DE UN LOCO", TEATRO MARPLATENSE

El sábado 11 de junio a las 21:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, se presentará el unipersonal “Diario de un loco”, del autor Nicolai Gogol bajo la dirección y actuación de Mauro Spadari.


Los relatos de Aksenti Ivanovich, consejero titular de las dependencias del Estado Ruso en épocas del régimen zarista, conforman un diario que resguarda los sentimientos más encontrados, como consecuencia de su desequilibrio emocional.

Víctima de un sistema perverso y dominante donde la imposición, censura, maltrato, desprecio, prejuicios, diferencias sociales y un amor no correspondido hacen de la vida de Ivanovich un grito constante. Grito de libertad y a la búsqueda obsesiva de un cambio profundo.

RITMOS Y PERCUSIÓN DE LATINOAMÉRICA

El sábado 11 de junio a las 22 en la Bodega del Teatro Auditorium se presentará “Ritmos y percusión de Latinoamérica” con Quintino Cinalli y Sergio Mileo.  El espectáculo es organizado por la Secretaria de Cultura de la Provincia de Buenos Aires

Quintino Cinalli presentará al público su reciente disco "El aparecido" donde lo acompañan figuras como Rubén Rada, Ricardo Mollo y Javier Malosetti. 


Junto al percusionista y docente marplatense Sergio Mileo, mostrarán los ritmos de la música latinoamericana como la Chacarera, el Festejo, el Landó, el Son cubano, el Candombe desde la batería, las tumbadoras, el cajón peruano y el bongó entre otros instrumentos. A su vez, habrá aporte de melódicas, las voces y elementos tecnológicos actuales.   

De esta manera, el espectáculo transitará por el camino iniciado en África y que proyectó la conclusión de maravillosos ritmos en Latinoamérica.

Acerca de:

Quintino Cinalli  nació en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fé,  Argentina. Desde los 80` se ha desarrollado en Buenos Aires, Chile, Uruguay y New York.
Es uno de los más versátiles e inquietos entre los bateristas y percusionistas Latinoamericanos.
Participa como instrumentista y sesionista de grabaciones y conciertos con algunas de las más importantes figuras del medio argentino e internacional. Ha girado y grabado con artistas de la talla de: Esperanza Spalding, Airto Moreira, Trilok Gurtu, Pedro Aznar, Pablo Ziegler, Hugo Fattoruso, Rubén Rada, Alphonso Jhonson, Mercedes Sosa y Dino Saluzzi entre otros. Quintino editó cinco CDs como solista: Southamerican ryhtms & latin rarities (1997) – Living Live (1998) – Cambio de planes (2000) – Quinto elemento (2007) y “El aparecido” (2014). Un libro sobre “Candombe y Murga Rioplatense” (1997). Un DVD educativo sobre batería y percusión dictado y editado en UNIACC University Chile (2005) y su reciente trabajo, el libro “Visión” (2014).
Fue premiado con un Grammy en el 2010 por su participación en el disco de Esperanza Spalding.-


Sergio Mileo  es músico, docente y compositor de Mar del Plata. Especializado en la percusión de   manos y en set de percusión en los diferentes estilos, con estudios en Argentina y en el extranjero. En la última temporada estival intregró como percusionista la Banda del espectáculo Big Bang Show de Martin Bossi. Su primer formación fue “Ayres” en los años ochenta  y actualmente integra, “Metzal” (Rock latino), el ”Ensamble Mar del Plata Percusión” y “Son Sabor”. Es habitual su participación con Alejandro Herrera, Alejandro Santos, Oscar Kreimer, la gran Orquesta Music Hall, la Big Band Opus XV, Magnolia, Mario Orbe, Rubén Ferrero, Esteban Garvie, el Trio Los Panchos (Méx.), el saxofonista austríaco Karlheinz Miklin y muchos más. Recientemente fue invitado por Hermeto Pascoal (Br), Hill Greene (USA), Bobby Sanabria (USA), Richie “Gajate” Garcia (USA) y Giovanni Hidalgo (USA).  Mileo compone músicas originales con el solo empleo de instrumentos de percusión, que también son requeridas en destacados eventos nacionales como por ejemplo dos ediciones de la Fiesta Nacional del Mar, el lanzamiento del Plan Estratégico (2004) o la Bendición de las aguas y frutos del mar (2007). Ejerce como profesor de Percusión en las Instituciones Artísticas de nivel Superior: I.P.A. Adolfo Ábalos, Conservatorio Luis Gianneo y E.M.A.D Angelina Pagano.   Es creador y coordinador del Festival Internacional Mar del Plata Percusión que se realiza todos los años en el Teatro Auditorium y va camino a la Décimo tercera edición en Octubre de 2016.

ULTIMO ENCUENTRO CON DARÍO SZTAJNSZRAJBER

Ante una demanda de público que superó la capacidad del lugar, el próximo seminario de Darío Sztajnszrajber en Mar del Plata será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium el jueves 30 de junio a las 19.

Presentado por la  Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, Darío Sztajnszrajber dicta un curso de iniciación a filosofía abierto a todo público con encuentros mensuales. Así, en la última fecha programada el tema a tratar será “Dios”. Allí, el reconocido filósofo profundizará sobre el pensamiento y la reflexión de distintos autores.


En los encuentros, de un modo pedagógico y orientado hacia las personas que no poseen un conocimiento previo de la filosofía, el curso intenta aprovechar la exposición de distintos pensadores e ideas.

Según explicó Darío Sztajnszrajber, “el curso es una invitación a indagar en algunos de los problemas filosóficos tradicionales, recorriendo diferentes autores, pero sobre todo provocando todas las preguntas necesarias para desmontar las ideas establecidas sobre los diferentes temas: ¿qué no nos cuestionamos sobre el amor?, ¿hay otras formas de pensar el poder?, ¿por qué la religión ha monopolizado la figura de Dios?”.

El curso de iniciación a la filosofía de Darío Sztajnszrajber cuenta con la organización del Teatro Auditorium y el Centro Cultural Nacional y Popular La Casa de Enfrente.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y en el punto de venta de Los Gallegos Shopping (1er. Subsuelo).

1938. UN ASUNTO CRIMINAL LLEGA A MAR DEL PLATA

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires presenta “1938. Un asunto criminal” de Augusto Fernandes. La obra, que tendrá lugar el viernes 10 y sábado 11 de junio a las 21:30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, cuenta con las actuaciones de Beatriz Spelzini, Hugo Arana y Augusto Fernandes.


Con producción del Teatro Nacional Cervantes, la historia “1938. Un asunto criminal” se inspira en un hecho real sucedido en Italia.

La obra  transcurre en Bariloche en el año previo al comienzo de la primera Guerra Mundial, cuando la figura de Hitler crecía ante los ojos del mundo. Después de 10 años en España, adonde había llegado escapando de la Argentina porque había hecho “algo muy feo” de lo que no pudo hacerse responsable, Julián vuelve a su país para confesárselo a su amigo Giácomo.


El espectáculo se estrenará en el marco del Plan Nacional de Giras y luego de su itinerario por distintas localidades del país, subirá a escena en junio en el Auditorium.

NEXT LEVEL, COMPETENCIA DE HIP HOP

El viernes 10 de junio a las 21 se realizará un show y competencia de baile de la cultura Hip Hop. El encuentro tendrá lugar en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

Bajo la denominación de Next Level, se presentarán 16 competidores de Mar del Plata, con un premio en efectivo para el ganador.

Una oportunidad de conocer y disfrutar de un género musical de carácter urbano y reivindicativo.

EL SÓTANO, TEATRO MARPLATENSE

El viernes 11 de junio a las 21 se presentará la obra “El Sótano, se busca empleado”, la galardonada comedia del autor y director Fernando Pereyra. La función tendrá lugar en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


La historia es protagonizada por los actores Marcelo Goñi, Daniel Coelho y Benjamín Coelho, quienes se las ingeniarán para entretener y mantener al público al borde de la butaca hasta el final de la obra con música original de Marcos Pereyra.

La obra trata sobre la importancia de perseguir los sueños y de cómo, muchas veces, tanto hombres como mujeres los delegan a la suerte del destino; tal vez por miedo, pereza, dudas o inseguridades, en lugar de ajustarse el cinturón y salir a realizarlos.

SHOW DE "LA BICICLETA" PARA NIÑOS

El viernes 10 de junio a las 21 se presentará el grupo de música para niños “La bicicleta”. El encuentro, organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, será en la Bodega del Teatro Auditorium.


“La bicicleta” cuenta con un repertorio de raíz folklórica americana, rondas, danzas, relatos, rimas y adivinanzas para toda la familia, pero especialmente dedicado a los más chicos.

El grupo musical está integrado por alumnos del Conservatorio Luís Gianneo. Ellos son: Florencia Aragón, Justo Salvatierra, Pablo Casagrande, Ayelén  Sorrondegui y Melina Monzón Herrera como invitada, bajo la dirección de Silvia Castro.

PROYECTAN EL MÉDICO DE LA MUTUAL

Continuando con el ciclo Función especial, y en el mes dedicado a Alberto Sordi, el jueves 9 de junio a las 18:30, se proyectará la película “El médico de la mutual”, dirigida por Luigi Zampa. La función, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


El Doctor Guido Tersilli ha tenido que claudicar y solicitar el ingreso en la mutual. Una vez dentro, al no tener muchos medios económicos, le resulta muy duro conseguir pacientes mutualistas. Así se instala en la zona de la ciudad con menos médicos de la obra social y, gracias a la ayuda de su madre y su novia, poco a poco conseguirá hacerse con pacientes.

El film de 1968 es protagonizado por Alberto Sordi Sara Franchetti, Ida Galli, Nanda Primavera, Bice Valori, Leopoldo Triestre, Franco Scandurra y Claudio Gora.

ENCUENTRO LITERARIO CON FERNANDO DEL RÍO Y JUAN CARRÁ

Organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, el miércoles 8 de junio a las 19 se presentará un nuevo encuentro literario del ciclo “Cruce de Palabras”. La cita tendrá lugar en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad, contará con la presencia de los periodistas y escritores Fernando del Río y Juan Carrá, quienes serán entrevistados por Mauricio Espil (moderador).

Cruce de Palabras es un ciclo que convoca a escritores y especialistas en un diálogo que se extiende a todos los participantes. Novelistas, poetas, blogueros y referentes de editoriales independientes se darán cita cada quince días con académicos y público en general para desarrollar un cruce de ideas en donde la palabra será el eje conductor.

Fernando del Río

Fernando del Rio nació en Mar del Plata en mayo de 1972 pero tuvo una niñez de sitios alternados. El oficio de casinero de su padre lo llevó a Comodoro Rivadavia, La Rioja, Alta Gracia, Paraná, en una suerte de desorden controlado, matiz evidente de su obra literaria. Ese caos se ve en Que Así Sea (Ediciones B 2010) y Chinardos (Eduvim 2014).

De joven comenzó a trabajar en el diario La Capital en la sección Deportes donde aun trabaja en la sección de casos policiales, labor en la que continúa por estos tiempos practicando un estilo más próximo a la narración que a la crónica. Tomó clases en los talleres de Daniel Boggio y durante algunos años escribió ficción para el suplemento de Cultura del diario La Capital (las columnas Sobras Selectas y Mi Otro Yo) o para el cuerpo central (Caminando barrios marplatenses) hasta que la acumulación de material le permitió ser premiado en el concurso Osvaldo Soriano por un volumen de cuentos  que luego fue diseccionado para mejores fines (“Botellones de Aire”) y publicar sus novelas junto con otras dos (Furca La Cola del Lagarto y El Geriátrico -Ediciones B, 2009/2011- en coautoría con Sebastián Chilano).

Además obtuvo el Lobo de Mar a la literatura 2009 y el Premio Alfonsina a la Creación literaria en 2013. En los próximos meses publicará su novela Tierra y basura.

En la actualidad trabaja, como no podía ser de otra manera de acuerdo a su desapego por las estructuras, en varios frentes literarios a la vez. Una novela sobre un periodista expulsado de un diario, otra sobre un amor y una búsqueda, otra sobre el asesinato mafioso de un sindicalista. También está cercano a concluir (o abandonar) un ensayo sobre la (i) lógica de la creencia católica y una investigación periodística en torno a un prófugo de la justicia que terminó en la cárcel. Tiene una hija, Juana, y una compañera, Daniela.

Juan Carrá

Nació en Mar del Plata en 1978. Periodista y escritor. Publicó las novelas negras Lloran mientras mueren (Vestales, 2016); Lima, un sábado más (Vestales, 2014) y Criminis Causa (Letra Sudaca, 2013). Participó del a colección Leer es futuro 2 –dirigida por el Ministerio de Cultura de la Nación– con el libro Antes y después de la muerte. También forma parte de las antologías Listas negras (Pelos de punta, aún inédito); Charco Negro (WuWei, Argentina y UnomasUno, España) y Poca cosa (Letra Sudaca). Fue distinguido por la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredon con el premio Alfonsina en el rubro “Creación literaria”. Como periodista publicó en Página12, Clarín, Brando, Anfibia, Infojus, Cosecha Roja entre otros. Es docente de la carrera de Periodismo en TEA; de la carrera Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de Arte y dicta talleres de crónica narrativa hace cinco años.

PROYECTAN RICARDO III EN EL OTRO CINE

Continuando con el ciclo El otro cine, en el mes dedicado a William Shakespeare, el miércoles 8 de junio a las 18:30 se proyectará la película “Ricardo III” (1995), dirigida y protagonizada por Laurence Olivier. La función, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


En la segunda mitad del siglo XV, en Inglaterra, estalla una guerra civil: la Guerra de las Dos Rosas (1455-1485) entre la Casa de Lancaster (rosa roja) y la de York (rosa blanca), que será el último enfrentamiento entre el absolutismo real y la nobleza. La victoria de Mortimer Cross desplazó del trono a los Lancaster y Eduardo IV de York fue proclamado rey. A su victoria contribuyeron sus hermanos Ricardo de Gloucester y Jorge Clarence. La siniestra figura de Ricardo -deforme, siempre a la sombra y al acecho- protagoniza una de las páginas más negras de la historia de Inglaterra. Célebre adaptación de la obra de Shakespeare, que narra el ascenso al trono del malvado Ricardo III y su posterior caída.

El film británico cuenta con las actuaciones de Cedric Hardwicke, Nicholas Hannen, Ralph Richardson y Claire Bloom.

Nominada al Oscar al Mejor actor protagónico (Laurence Olivier) y ganadora de numerosos premios, entre los cuales podemos mencionar el Globo de Oro a la mejor película extranjera en lengua inglesa, los premios BAFTA a mejor película, actor británico (Olivier) y film británico, los premios David di Donatello al mejor actor (Laurence Olivier) y producción extranjeros, el Oso de Plata del Festival de Berlín y el National Board of Review.  

COMIENZAN LAS CONSPIRACIONES CREATIVAS CALLEJERAS

Tras una amplia convocatoria, comenzaron a llevarse a cabo los encuentros con artistas que fueron seleccionados para formar parte de “Car@jo Conspiraciones creativas callejeras”.

Se trata de una iniciativa del Teatro Auditorium, a través de la Secretaria de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto tiene como objetivo desarrollar intervenciones artísticas en diferentes espacios y barrios de Mar del Plata con jóvenes que abordarán diferentes disciplinas.

Bajo la coordinación del actor y director Luis De Mare, se conformó este colectivo creativo que cuenta con el soporte de producción del Auditorium. El mismo está integrado por artistas que tienen entre 20 y 35 años con inquietudes o formación en teatro, danza, música, diseño gráfico, realización audiovisual y artes plásticas entre otras.

Para ello se lanzó una convocatoria a la que se presentaron 274 personas, se entrevistaron 140, se preseleccionaron 22 y se seleccionaron 14. Ellos son: Ariadna Puente (danza), Anastasia Cruz (canto), María José Piatti (actriz), Lucrecia Mendiondo (plástica), Julieta Paladino (audiovisual), María Sol Von Friedich (danza), Mercedes Dantonio (actriz), Gala Cavalli (escenógrafa), Lucía Ominetti (danza), Nicolás Stofmajer (actor), Lara Colella (actriz), Sara Sansonetti (danza), Francisco Torres (plástica) y Diego Ercolano (creador audiovisual).

Al respecto, el director Luis Demare explicó que la propuesta fue muy bien aceptada y eso quedó reflejado en la cantidad de presentaciones. “Se realizó una selección a conciencia y no se dejó de escuchar a nadie”, indicó.

Según el responsable de este programa, “Car@jo Conspiraciones creativas callejeras” es un laboratorio de ideas de diferentes disciplinas para luego ponerlas en marcha y “sacar de protocolo el sistema artístico”.

Tras la selección de sus integrantes, ahora el programa ingresó en la etapa creativa, donde se generan ideas consensuadas por el grupo para ponerlas en práctica. Justamente con la puesta de diferentes performances, el objetivo será “llegar a la gente de manera imprevista, despertar emociones y conmover para romper esquemas. Es decir, sacar los protocolos convencionales del arte con jóvenes con ideas en la calle”, señaló Luis De Mare. 

CONFERENCIA DEL INGENIERO MARIO BENEDETTI

El martes 7 de junio a las 17 se presentará una conferencia a cargo del  ingeniero Mario Benedetti. El tema a  abordar será “Gran colisionador de hadrones (LHC), la máquina de Dios. Descubriendo los secretos del universo”. Organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, el encuentro tendrá lugar en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.


La charla, que cuenta con el auspicio de las Universidad FASTA, está dirigida a público en general, docentes y alumnos.

Mario Benedetti es el único científico argentino que trabaja en el proyecto de “La Máquina de Dios” (CERN: Organización Europea para la Investigación Nuclear, Ginebra-Suiza).

Es una oportunidad única de escuchar e interactuar con un científico que trabaja en uno de los proyectos más importantes a nivel mundial, cuyo objetivo es tratar de descubrir, conjeturar y/o demostrar cómo funciona nuestro universo y nosotros mismos en él, desde una visión científica.

Con entrada libre y gratuita, la propuesta es que los asistentes aporten un alimento no perecedero para colaborar con la Fundación CONIN.

"ARRIBA LOS QUE LUCHAN" EN CINE POLÍTICO DOCUMENTAL

El martes 7 de junio a las 18:30 continuando con el ciclo de Cine Político Documental, se exhibirá “Arriba los que luchan, Jorge Masetti y la batalla en la comunicación” (2014), dirigida por Ezequiel Gómez Jungman. La función tendrá lugar en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


Las proyecciones gratuitas están organizadas conjuntamente a la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata y presentada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

El documental cuenta la vida y obra del periodista y guerrillero desaparecido Jorge Ricardo Masetti, una de las figuras destacadas dentro del periodismo y la cultura latinoamericana. Masetti fue el creador de la Agencia Prensa Latina, donde fundó las bases para un nuevo periodismo en la región.

El ciclo Cine Político Documental tendrá continuidad los martes con una temática en común por mes en las exhibiciones programadas. En este caso, junio será “Arte  y Comunicación”.

"MI QUERIDA", DE GRISELDA GAMBARO

El domingo 5 de junio a las 19 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium se presentará el unipersonal “Mi querida”, de Griselda Gambaro. La obra es interpretada por Georgina Rey bajo la dirección de Marcelo Moncarz.


La reconocida escritora Griselda Gambaro se inspiró en el cuento "Almita" de Antón Chéjov para escribir esta obra. La  puesta transcurre en un pueblo ruso de 1900. En su casa Olga, rememora y relata directamente al público su historia, lo acontecido hasta un presente, que la encuentra llena de felicidad pero para el cual debió atravesar un largo camino de dolor y tristeza.

Georgina Rey es actriz egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático. Realizó entrenamiento actoral con Laura Yusem, Agustin Alezzo, entre otros. Con la obra “La Trilogía de las Polacas”, dirigida por Elvira Onetto, ganó el Premio ACE 2002 de la Asociación de Cronistas del Espectáculo como revelación femenina del año. Entre varios trabajos, desde 2011 presenta la obra “Bajo once metros de cemento”, basado en el documental “La secretaria de Hitler”, dirigida por Claudia Carbonell. Por este trabajo fue nominada al Premio ACE, como Mejor actriz de Teatro Alternativo. En el año 2014 hizo “Guayaquil, una historia de amor” con dirección de  Manuel Iedvabni, labor por la que la nomimaron al Premio ACE mejor actriz dramatica, y “El Corazón del Incauto” con dirección de Alejandro Ullúa por el cual ganó el Premio Estrella de Mar 2015 a actriz protagónica en drama.  En TV participó en “La casa del Mar II”, “Signos”, “Guapas”, “Farsantes”, “El hombre de mi vida”, “Los Machos”, “Una Familia Especial”, “Amo de Casa”, “El tiempo no para” entre otros. En cine, además de participar de distintos cortos, trabajo en “La señal”, “Naranjo en Flor", “Ay Juancito” y el telefilm “El 48”.

PROYECTAN 45 AÑOS EN CINE ARTE

El domingo 5 de junio en el ciclo Cine Arte se proyectará en pre-estreno exclusivo el film “45 Años”, dirigido por Andrew Haigh. Las funciones serán a las 16 y 18 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, organizadas por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


Un matrimonio sin hijos está por festejar 45 años de casados. La celebración se avecina y él, Geoff, recibe una carta en alemán acerca del encuentro de un cadáver. Una amada de su pasado, desaparecida en una montaña 50 años atrás, es hallada finalmente en un témpano de hielo en Suiza. Por supuesto, semejante hallazgo no podrá hacer otra cosa que remover los cimientos, nunca tan fuertes, de esta pareja. La presencia del pasado que vuelve, con los condimentos del hallazgo y del tipo de hallazgo, es el disparador para los malestares y la exacerbación sutil de esa distancia siempre infranqueable entre dos personas, esa separación evidente: son dos seres, no uno solo.

El film británico de 2015 es protagonizado por Charlotte Rampling, Tom Courtenay, Geraldine James, David Sibley, Dolly Wells y Sam Alexander.

DOMINGOS CHIQUITITOS PRESENTA "EL PÁJARO DESPLUMADO"

El domingo 5 de junio a las 16:30 en el ciclo “Domingos Chiquititos” se presentará el musical “El Pájaro Desplumado”, con dirección y textos de Loreto Yeomans Osorio. La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


Los actores van al mundo de las aves y se embarcan a un mundo urbano y cotidiano, donde los personajes, dejan sus actividades diarias para asistir a una reunión convocada y firmada por un “Pájaro Desplumado”.

Una historia que aborda temas de actualidad, leyendas y mitos indígenas reflejadas en las diferentes canciones interpretadas en vivo que dan vida al espectáculo, provocando la hilaridad, entusiasmo y enternecimiento entre los niños que disfrutarán con canciones, colores, llamativos vestuarios y maquillajes.

El espectáculo, cuenta con la composición musical de Fabián Gonzáles Capó, coreografías de Victoria Brigante y la banda en vivo MENOS 1 con la dirección musical de Ezequiel Faurt.