"DULCE ESPERA" EN CINE POLÍTICO DOCUMENTAL

El martes 13 de septiembre a las 18:30, en el ciclo de Cine Político Documental, se exhibirá "Dulce espera" (2010) dirigido por Laura Linares. La función tendrá lugar en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.

Los días de Valeria, una joven que habita en los márgenes de la turística ciudad de Bariloche, se deshacen en una larga espera. Mientras el invierno transcurre implacable, el padre de su hijo sigue preso y el anhelo de una nueva vida parece quedar suspendido tras la partida de la nieve.


El ciclo Cine Político Documental tiene continuidad los martes con una temática en común por mes en las exhibiciones programadas. En este caso, septiembre será "El cine tras las rejas".

Las proyecciones gratuitas están organizadas conjuntamente por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata y presentadas por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

BASADAS EN TEXTOS DE URDAPILLETA Y ARLT, SELECCIONARON OBRAS DE JÓVENES DIRECTORES TEATRALES

Los proyectos presentados por los directores Diego Ortenzio y Martin Pereyra fueron seleccionados en la convocatoria "Teatro Sub 40" destinada a jóvenes creadores para la puesta y producción de las obras en la temporada de verano 2017.

Se trata de dos propuestas basadas en los textos "Vagones que transportan humo" de Alejandro Urdapilleta y "La isla desierta" de Roberto Arlt. Para la realización, ambas contarán con la producción del Teatro Auditorium a través del Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. En tanto que el premio consiste en $30.000 para cada obra, más la producción general y un total de 20 funciones durante toda la temporada 2017 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.
 
Foto: Diego Ortenzio y Marín Pereyra, ganadores de "Teatro Sub 40".
A partir de ahora los dos proyectos elegidos serán supervisados bajo la curaduría del prestigioso Diego Kogan, quien acompañará a los directores en el proceso de puesta en escena. Es objetivo, también de esta convocatoria, que la misma tenga un carácter pedagógico, de allí la curaduría de un importante director nacional.

En el caso de Diego Ortenzio (actor, director y docente de teatro), el proyecto está basado en "Vagones que transportan Humo", de Alejandro Urdapilleta. En el mismo, los textos, las formas y la participación de una sola intérprete plantea una inquietante propuesta.

Por su parte, Martín Pereyra (actor, director, investigador y docente de teatro) abordó "La Isla Desierta" de Roberto Arlt. En su proyecto teatral, reformula la pieza desde la dramaturgia, el campo de puesta en escena y el de la actuación. La intervención de objetos, el objeto como partener con el mismo nivel de participación de los actores.

Sobre la obra que comienza a gestarse bajo su dirección, Diego Ortenzio destacó esta convocartoia para directores menores de 40 años y "la posibilidad de trabajar algo diferente, en un ámbito completamente distinto al teatro independiente". Además hizo hincapié en "la importancia profesional de trabajar con un curador que jerarquiza aún más a la obra".

Sobre su elección de "Vaganos que transportan humo", comentó que "el texto de Urdapilleta aborda un lenguaje distinto a la cánones del relato teatral tradicional, con una dramaturgia muy interesante".

Por su parte, Martín Pereyra consignó que ingresó a la actividad teatral por medio de la actuación y luego comenzó a interesarse por la dirección. "Ahora mi labor se volcó hacia ese lugar, donde puedo tener un desarrollo más potente y productivo", dijo.

En cuanto a la obra elegida que deberá poner en escena, señaló que "La isla desierta" tiene más 90 años "y sin embargo su esencia sigue muy vigente. Pero que creo que el desafío y lo que más me atrae es poder modificarla desde la puesta".

PROYECTAN “AMOR Y AMISTAD” EN CINE ARTE

El domingo 11 de septiembre, en el ciclo Cine arte se proyectará, en pre-estreno exclusivo el film  “Amor y amistad” (2016), dirigido por Whit Stillman.

Organizadas por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, las funciones serán a las 16.30 y 18.30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.


La película, basada en la novela "Lady Susan" de Jane Austen, narra la historia de Susan Vernon, quien es el  tipo de mujer cuya reputación le precede, y no en el buen sentido. Lady Susan tiene una manera de encantar a los hombres, enfurecer a las mujeres y se la conoce como "la más famosa coqueta" en la Inglaterra del siglo 18.

El film es una coproducción entre Irlanda y Francia y cuenta con las actuaciones de Kate Beckinsale, Chloe Sevigni, Jenn Murray y Xavier Samuel. 

RADIOTEATRO GRATUITO EN EL PUERTO

El domingo a las 11 de septiembre a las 18 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se presentarán "Los locos del radioteatro". La función, organizada por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, será con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad subirá a escena la obra “Locos de verano” de Gregorio de Laferrere que fuera estrenada en teatro en 1905 y en formato cinematográfico en 1942.

En esta oportunidad el elenco estará integrado por Sergio Llera, Vilma Sagrario, Alejandro Gómez, Héctor Cascales, Silvina Di Dío, Lelia Tucci, Claudia Elinger, Emilio Comte, Raúl Berón, en los relatos y Pablo Lena, en actuación y efectos de sala.


Como siempre, desde el inicio del ciclo "Los locos del radioteatro",la intención que se persigue es vincular al público con el recuerdo de las grandes y destacadas obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.

THE COSMOPOLITAN JAZZ QUARTET

El sábado 10 de septiembre a las 22 subirá al escenario de la Bodega del Teatro Auditorium, la agrupación The Cosmopolitan Jazz Quartet, presentando anticipos de su nuevo disco.

Con una formación internacional, "The Cosmopolitan Jazz Quartet" es una banda que explora el fascinante mundo del "Latin Jazz", interpretando temas que fusionan el Jazz con la música Cubana y Centroamericana (Son Cubano, Cha-Cha, Songo, Rumba y Salsa).


La banda está integrada por: Bartłomiej Lewandowski (Polonia) en trombón, Iana Slobodova (Rusia) en piano, Mariano González Castro (Argentina-México) en batería y percusión Afrocubana y Ulises Zamudio (Argentina) en bajo, junto a Oscar Moyano en saxo.

Una expedición hacia los orígenes de la música Afrocubana, donde la pasión y adrenalina están aseguradas.

DANCE ALL PRESENTA "COMPARTIMOS DANZA"

El sábado 10 de septiembre a las 19 se presentará el grupo de la ciudad de Miramar, Dance All con su espectáculo "Compartimos danza". La función tendrá lugar en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.


Con más de 60 bailarines en escena, de Mar del Plata y Miramar, que van desde los 4 hasta los 60 años de edad, la intención del encuentro es que cada agrupación pueda mostrar su trabajo en el estilo que practica, ya que se exhibirá desde tango hasta Hip Hop.

Organizado por la escuela de danza Dance All, dirigida por Florencia Iparraguirre, el espectáculo cuenta con la participación de Raquel Sosa Auriti (tango), Mariu Yeier (Urban Fusion), Indians Creww, Dh Junte, Dance Up y Martín Hernán en las presentaciones.

ANDREA TARANTO JUNTO A AMALIA ESCOBAR EN UN SHOW ÍNTIMO DE TANGOS

El viernes 9 de septiembre a las 21:30 en la Bodega del Teatro Auditorium, se presentará la reconocida cantante de tangos Andrea Taranto junto a Amalia Escobar, una de las más destacadas pianistas de Mar del Plata.

La dupla brindará un show íntimo de clásicos del tango canción interpretando autores como Astor Piazzolla, Eladia Blázquez, Homero Manzi entre otros.

Andrea Taranto nació en la ciudad de Mar del Plata. A los 6  años de edad comienza a tomar clases de guitarra, participando en el festival "Mar del Plata en el folklore".

A partir de 1987 se dedica exclusivamente al canto combinando actuaciones en nuestra ciudad junto con sus estudios de técnica vocal. Posteriormente realiza actuaciones en el Club Med de Brasil (Rio das Pedras e Itaparica).

Entre 1999 y 2000 siendo cantante estable del hotel Costa Galana forma a su vez un quinteto de jazz presentándose en distintas oportunidades en el ciclo "Concierto son".

A partir del 2001 se radicada en España y combina actuaciones en diferentes escenarios de dicho país y de Argentina, presentándose en nuestra ciudad cantando standards de jazz y tango, donde se le otorga en el año 2005 una distinción en el "60° aniversario del teatro". En el 2010 y 2012 participa del "Festival jazz en Abril".

Por su parte, Amalia Escobar también es marplatense y su formación como pianista comenzó en el Conservatorio Provincial "Luis Gianneo" obteniendo el título de Profesora de música con Orientación en Instrumento (piano).

Actualmente cursa la Tecnicatura en tango y folklore en el Conservatorio Manuel de Falla (C.A.B.A) y formo parte del CIMAP (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano) programa dependiente del Ministerio de Cultura, realiza arreglos y composiciones dentro de las formas y ritmos musicales de raíz popular, abarcando la totalidad del mapa musical argentino. Se encuentra bajo la dirección de la pianista Hilda Herrera.

ESTEBAN MORGADO CUARTETO CON JORGE VÁZQUEZ

El viernes 9 de septiembre a las 20 subirán al escenario de la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, el cuarteto de Esteban Morgado con el cantante Jorge Vázquez (ganador de Elegidos /Telefe), como invitado.

Al particular y renovador sonido que le impuso a nuestra canción ciudadana el cuarteto de Esteban Morgado, se sumará la voz del tango del momento, Jorge Vázquez. Juntos, por primera vez, recorrerán un destacado repertorio de clásicos del género y algunas baladas tangueadas. Este show será el puntapié inicial de una sociedad artística que promete continuarse.


Además el show contará con la participación de los bailarines Leyla Antunez y Emanuel Marin.


La presentación forma parte del ciclo Maestros del tango que produce Daniel Canales.

Este encuentro musical comenzó en un show donde solo habían pautado tres temas, sin embargo "Terminamos cantando muchas más. A la gente le gustó y la seguimos. Después lo invité yo a la presentación del disco en el Torcuato Tasso. Fue un encuentro mágico" comento Vazquez.

En relación al show que van a presentar en Mar del Plata dijo "vamos a ofrecer muchos temas del disco y algunas perlitas. Seguramente empezaremos a "tirar" los títulos que nos pida el público.  Para mí va a ser un gusto esta presentación en Mar del Plata".

La presentación forma parte del ciclo Maestros del tango que produce Daniel Canales.

FERNANDO NOY, ÍCONO DEL UNDER

Considerado como un artista renacentista y figura icónica del under en la Argentina, Fernando Noy se presentará el viernes 9 de septiembre a las 21 en la sala Gregorio Nachman el Teatro Auditorium.

En esta oportunidad ofrecerá una función de su espectáculo "Fernando Noy, la poesía en escena", antología oral con textos de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Amelia Biagioni, Marosa Di Giorgio y Adelia Prado, más un monólogo inédito de su autoría: "El cuarzo oscuro".

Fernando Noy es un poeta, performer, actor, director, dramaturgo, traductor, representante de artistas. Desde hace años colabora en numerosas publicaciones como Página/12, Clarín, La Nación y en suplementos culturales sudamericanos y europeos.
Luego de su auto exilio en Brasil, donde vivió en la aldea hippie de Arembepe y en Salvador, y a su regreso se convirtió en protagonista indiscutido y pionero del under porteño, junto con figuras como Alejandro Urdampilleta, Humberto Tortonese y su alter ego entrañable: Batato Barea, con quién presentó su legendario espectáculo "Androrock", entre otros.

Produjo la ópera folklórica "El memorial de los cielos", compuesta por Cuchi Leguizamón, recitales de Leda Valladares, Egle Martin y de la gran Marosa Di Giorgio, entre otros. Tradujo a Adelia Prado, actuó bajo la dirección de María Luisa Bemberg, Jorge Polako, Luis Ortega.

Representó y representa a Argentina en festivales poéticos del mundo.

Entre sus obras figuran "El poder de nombrar", "Dentellada", La orquesta invisible", "Hebra incompleta", Piedra en flor" (poesía), "Te lo juro por Batato" (biografía de Batato Barea", "Tráfico de Tango", "Perlas quemadas" (ésta estrenada en la sala Nachman del Auditorium, donde presentará su antología), "Ij, la exhalación", "El publokornio" (teatro). También fue guionista de Canal A en sus especiales acerca del under. Actualmente está por editar dos libros de poesía, y se aboca al reestreno y reedición de "Ij, la exhalación".

REFERENTES DE LA CIENCIA Y EL ARTE EN LA 2° BIENAL NACIONAL DCA SIGLO 21

El ingeniero Mario Benedetti, el neurocientífico Diego Golombek y el periodista Guillermo Lobo son algunos de los referentes que participaran de la 2° bienal nacional DCA Siglo 21 "Diálogo de la Ciencia con el Arte".

La cita que tendrá lugar del 21 al 24 de septiembre en los espacios del Teatro Auditorium, es organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Teatro Auditorium, con la colaboración del Instituto Superior CADS. Y cuenta además con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. También  fue declarado de Interés Cultural y Turístico por la Municipalidad de General Pueyrredon.

El ingeniero Mario Benedetti abordará el tema "Gran colisionador de hadrones (LHC), la máquina de Dios. Descubriendo los secretos del universo". Mario Benedetti es el único científico argentino que trabaja en el proyecto de "La Máquina de Dios" (CERN: Organización Europea para la Investigación Nuclear, Ginebra-Suiza).

Por su parte, el neurocientifico Diego Golombek disertará sobre los sentidos como un vínculo entre la ciencia y el arte.


Golombek es doctor en Biología. Trabaja como profesor titular regular de la Universidad Nacional de Quilmes y como investigador principal del CONICET. Es un científico conocido principalmente por su tarea de divulgación científica en Argentina, motivo por el que ganó el premio Konex 2007. Entre sus actividades como divulgador se destaca su participación en el programa "Científicos Industria Argentina" y la edición de la colección de libros "Ciencia que ladra", que cuenta con el libro más vendido en Argentina con más de 500.000 ejemplares.

Finalmente, el periodista Guillermo Lobo charlara sobre comunicación científica médica y ambiental. Guillermo es conductor y productor en Todo Noticias desde el inicio de la señal. Además es productor general del sitio www.conbienestar.com (vertical de tn.com.ar destinada a la comunicación de información sobre salud y ciencia) y productor ejecutivo de los contenidos de salud y ciencia para los productos de aire, cable y web de ARTEAR: TN, Telenoche, Noticiero El Trece.2, Arriba Argentinos y tn.com.ar.

La 2° bienal nacional DCA Siglo 21 "Diálogo de la Ciencia con el Arte" tendrá como objetivo mostrar la interrelación entre los lenguajes del arte, la ciencia y la tecnología en diferentes áreas del quehacer humano. Intervendrán destacadas figuras de las artes y las ciencias a través de conferencias, charlas, talleres, espectáculos de música y danza.

PROYECTAN "PEPÉ LE MOKO" EN EL CICLO FUNCION ESPECIAL

En el ciclo "Función especial" y en el mes dedicado a Julien Duvivier, se proyectará la película "Pepé le Moko" (1937). La función será el jueves 8 de septiembre a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


El film narra la historia del peligroso gángster parisino Pepé Le Mokó, que vive en la casbah argelina, donde la policía no puede atraparlo. Allí se enamorará de una bella turista.

El film francés es protagonizado por Jean Gabin, Meirelle Balin y Gabriel Gabrio.

EL BALLET INCHE MAPU PRESENTA "RITUAL DE LIBERTAD"

El jueves 8 de septiembre se presentará el ballet folklórico marplatense Inche Mapu con su nuevo espectáculo "Ritual de libertad", en el marco de los festejos del 7º aniversario de su creación. El encuentro será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

Con la actuación de más de 50 bailarines en escena, la agrupación realiza la puesta de dos obras de su autoría: "Juana, la Flor de la Revolución", nominada al premio Estrella de Mar 2015 y el estreno de  "Qamkunapa – Carnavaleando", cuya temática fue elegida por el público a través de una encuesta realizada en abril de este año y que propone el abordaje del carnaval desde los distintos ámbitos de nuestra región y momentos de la historia, realizando un vuelo donde la esencia del festejo un tanto permisivo y por momentos descontrolado, se mantiene y en el que la imaginación no tiene límites. Por su parte,  "Juana, la flor de la Revolución" apunta a la revalorización del patrimonio histórico cultural latinoamericano, centrándose en la vida y obra de Juana Azurduy. La elección de este personaje fue con el objetivo de hacer hincapié en el rol de la mujer en los procesos revolucionarios.

Así las escenas están hiladas por un texto con voz en "off", que,  al igual que la música de ritmos folklóricos, fueron  compuestos especialmente para cada puesta, otorgando el marco ideal para el desarrollo coreográfico, los cuales junto al vestuario y decorados, sitúan al espectador en tiempo y espacio.

El espectáculo cuenta con bailarines marplatenses de todas las edades en escena, textos de Evangelina Aguilera  y música original de Juan Sardi.

"ARTE Y PARTE" EN LOS ACANTILADOS

Uno de los programas de extensión cultural que lleva adelante el Teatro Auditorium es "Arte y parte", que busca aportar formación y conocimiento sobre artes escénicas mediante talleres en escuelas públicas de Mar del Plata. La mecánica del taller tiene como primer paso repartir roles entre los niños para el armado del espectáculo. A medida que se avanzaba en los encuentros, los niños y niñas se interiorizaban de las distintas funciones teatrales y finalmente presentaron la obra a sus compañeros. Así, los participantes vivieron como actores y realizadores la preparación de un hecho artístico.


Esta acción se enmarca dentro del programa "El Auditorium va a la escuela" bajo la consigna de aproximar el teatro a las escuelas y generar espectadores atentos, activos y críticos.


En este contexto una de las escuelas receptoras del programa fue el establecimiento provincial Nº 40 del barrio Acantilados. Formaron parte de la experiencia alumnos de 5º y 6º  grado que dramatizaron los textos "El mundo" de Eduardo Galeano, "La cena de los Dráculas" y "EL esqueleto hasta los huesos" de Fabian Sevilla.

LUIS CARO PRESENTA SU NUEVO DISCO "MAREAS"

El cantautor marplatense, Luis Caro, presenta el sábado 17 de septiembre a las 21 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium su nuevo trabajo “Mareas”.

Este último trabajo discográfico es, según el autor, un “collage”. Una búsqueda  de retazos de identidad cultural; una muestra de algunos autores que tuvo la fortuna de conocer y que contribuyeron a desarrollar los últimos años de la canción popular en Mar del Plata.

Entre ellos podemos destacar la zamba Angélica de Roberto Cambaré, porque su repercusión nacional, tal vez, haya sido el puente, el disparador, el espejo donde empezaron a reconocerse los músicos populares que por cuestiones de tiempo llegaron después. También, Daniel Reguera, que con la autoría de “Quiero ser luz”  también comparta ese privilegio fundacional.


Posteriormente, en los años setenta, la poesía se hizo canción con la palabra de María Wérnicke y su admirada Avenida de los Tilos. La década siguiente encontró la  austeridad sureña de Tito Ramos y el comienzo de la vasta obra de Norberto Albornoz.

La dictadura militar y la novel democracia marcaron la resistencia y el compromiso militante del canto popular donde, Ricardo Arriagada, Luis Reales, Marcelo Sanjurjo y Los Corradini ofrecieron una impronta compositiva aún viviente.

En el nuevo siglo Daniel Robles y Marcelo Franco expresan una estética  más tanguera y en los últimos años la sangre joven y urbana de José Teixidó (Amores Tangos)  y Pitu Farías continúa el camino de la canción popular.

Acerca de:

Luis Caro Luis Caro nació en Mar del Plata. Es músico y actor. Se inició en la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido en la dictadura militar. En 1976 se exilió en Perú, Ecuador y Panamá; recorriendo en forma itinerante toda Sudamérica.

Compartiendo el nacimiento de la Nueva Canción Latinoamericana se presentó junto a Alí Primera, Nicomédes Santa Cruz, Amparo Ochoa, Soledad Bravo, Pedro Luis Ferrer, Sara González, Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa, entre otros artistas.

Activo militante por los Derechos Humanos presidió la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H) Mar del Plata.

Entre 1995 y 2002 junto a Matías Rodríguez,  realizan más de dos mil funciones de títeres con música en vivo en escuelas de frontera, parajes, comunidades indígenas, hogares y cárceles.

Musicalizó la poesía de Juan Gelman, León Felipe, Antonio Cisneros  y Raúl González Tuñón.

En el 98 dedicó un trabajo al Che Guevara y a la generación del ´70: “Ardiendo en la lluvia”  cuyo disco ha sido editado en varios países.

Al año siguiente produjo un ciclo de música popular en las Cárceles Federales para la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Justicia de la Nación.

Entre el 2000 y el 2003 recorrió México, España, Grecia, Portugal y Canarias realizando perfomances en metros, parques y paseos públicos.

En el 2008 presenta su disco-libro “El Mundo es un Caballo” textos musicalizados dedicados al poeta Juan Gelman.

En el 2012 se edita su libro de cuentos  Morales Moralitos y en el 2014 graba  Crónicas de la Canción Latinoamericana.

El año pasado visitó Londres realizando un trabajo de investigación sobre el busking y el arte de repente.

FERNANDO NOY, ÍCONO DEL UNDER EN "CRUCE DE PALABRAS"

Considerado como un artista renacentista y figura icónica del under en la Argentina, Fernando Noy se presentará en el Teatro Auditorium. Será el miércoles 7 de septiembre a las 19, en el ciclo de encuentros literarios denominado "Cruce de palabras".

Poeta, actor, dramaturgo, performer, traductor y director; Fernando Noy dialogará sobre su obra y será entrevistado por Marta Villarino, doctora en Letras y docente de la UNMdP y la Escuela de Artes Martín Malharro.

Además de este encuentro con entrada gratuita, el artista se quedará en Mar del Plata para ofrecer una función de su espectáculo "Ferrnando Noy, la poesía en escena", antología oral con textos de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Amelia Biagioni, Marosa Di Giorgio y Adelia Prado, más un monólogo inédito de su autoría: "El cuarzo oscuro".

Está recital de poesía será el viernes 9 de septiembre a las 21 en la sala Gregorio Nahcman del Teatro Auditorium.

Fernando Noy es un poeta, performer, actor, director, dramaturgo, traductor, representante de artistas. Desde hace años colabora en numerosas publicaciones como Página/12, Clarín, La Nación y en suplementos culturales sudamericanos y europeos.

Luego de su auto exilio en Brasil, donde vivió en la aldea hippie de Arembepe y en Salvador, y a su regreso se convirtió en protagonista indiscutido y pionero del under porteño, junto con figuras como Alejandro Urdampilleta, Humberto Tortonese y su alter ego entrañable: Batato Barea, con quien presentó su legendario espectáculo "Androrock", entre otros.

Produjo la ópera folklórica "El memorial de los cielos", compuesta por Cuchi Leguizamón, recitales de Leda Valladares, Egle Martin y de la gran Marosa Di Giorgio, entre otros. Tradujo a Adelia Prado, actuó bajo la dirección de María Luisa Bemberg, Jorge Polako, Luis Ortega.

Representó y representa a Argentina en festivales poéticos del mundo.

Entre sus obras figuran "El poder de nombrar", "Dentellada", La orquesta invisible", "Hebra incompleta", Piedra en flor" (poesía), "Te lo juro por Batato" (biografía de Batato Barea", "Tráfico de Tango", "Perlas quemadas" (ésta estrenada en la sala Nachman del Auditorium, donde presentará su antología), "Ij, la exhalación", "El publokornio" (teatro). También fue guionista de Canal A en sus especiales acerca del under. Actualmente está por editar dos libros de poesía, y se aboca al reestreno y reedición de "Ij, la exhalación".

PROYECTAN "PAPILLON" EN EL OTRO CINE

El miércoles 7 de septiembre  a las 18:30, en el ciclo "El otro cine" se proyectará la película "Papillon", dirigida por Franklin J. Schaffner. La función, organizada  por el Ministerio de Cultura.


"Papillon", un hombre condenado por asesinato, es enviado a un penal de la Guayana francesa. Durante el viaje en barco, conoce a Luis Dega, falsificador de bonos de la Defensa Nacional, un hombre débil, al que "Papillon" ofrece protección a cambio del dinero que necesita para huir de la cárcel.

El film de 1973 es protagonizado por Steve Mc Queen, Dustin Hoffman, Víctor Jory, y Don Gordon.

UNIDAD 25 EN CINE DOCUMENTAL POLITICO

En el marco del ciclo de Cine documental político se presentará "Unidad 25" de Alejo Hoijman. Ganadora del premio a la Mejor Película Argentina en la edición 2008 del Bafici, el film se proyectará el martes 6 de septiembre a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman.


Unidad 25, la única cárcel / iglesia de Latinoamérica, es un espacio que funciona como un mundo aparte, con reglas propias, y en el que doscientos presos y treinta guardia cárceles comparten su profunda pasión por el evangelismo. Simón Pedro con 18 años llega allí y vivirá un extenuante adoctrinamiento religioso. Un documental de observación del proceso de adaptación y adoctrinamiento de un hombre al régimen religioso que tratan de imponerle.

Es un documental que no recurre a las entrevistas ni a la voz en off para poner al descubierto las prácticas de conversión al evangelismo en una unidad penitenciaría, sino que utiliza una modalidad de observación, con una estética cercana a la ficción.

ESTEBAN MORGADO CUARTETO Y JORGE VAZQUEZ (GANADOR DE “ELEGIDOS”) JUNTOS EN EL AUDITORIUM

El maestro Esteban Morgado junto a su cuarteto y el cantor Jorge Vázquez ganador del programa televisivo “Elegidos”) se presentarán por primera vez juntos en Mar del Plata. Esta cita con el tango será el viernes 9 de septiembre a las 20 en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, este concierto se realizará en el ciclo “Maestros del Tango”, donde los destacados intérpretes recorrerán un destacado repertorio de clásicos del género y algunas baladas tangueadas. Este show será el puntapié inicial de una sociedad artística que promete continuarse.

Además el show contará con laparticipación de los bailarines Emnanuel Marin y Leyla Antunez.





Esteban Morgado es guitarrista, compositor y arreglador. Estudió con Héctor Strafforini, Manolo Juárez, Miguel Ángel Girolet, Gabriel Senanes. Ha trabajado con músicos, cantantes y actores de prestigio local e internacional como Alfredo Zitarrosa, Isabel Parra, Ranko Fuchisawa, Roberto Goyeneche, Litto Nebbia, Raúl Lavie, Adriana Varela, Ernesto Acher y Diana Rot, entre otros. Participa en eventos internacionales como guitarrista y arreglador. Se dedica a la enseñanza de guitarra y música desde hace más de 30 años, realizando talleres, cursos, seminarios y clínicas en distintos ámbitos de todo el país. En el año 1999 crea el Esteban Morgado Cuarteto, dotado de un sonido particular y renovador dentro del tango, con el cual realiza numerosas giras por el mundo, siendo aclamados por la crítica y el público. La formación, integrada por bandoneón, violín, contrabajo y guitarra, permite el diálogo creativo, contrapuntístico a la manera de un cuarteto de cuerdas, sin perder la raíz tanguera.
Esteban Morgado (guitarra, arreglos y dirección), Quique Condomí (violín), Walther Castro (bandoneón) y Mono Hurtado (contrabajo).




Jorge Vázquez, cantor oriundo de la ciudad de La Plata, cuenta con más de quince años de trayectoria como solista. Posee un vigoroso registro vocal, perfecta afinación y un cuidado repertorio. Tras participar y conquistar semana a semana al público y jurados de la segunda temporada del ciclo “Elegidos, la música en tus manos”, se consagra ganador y recibe como premio un contrato con Sony Music para grabar su disco solista. El repertorio de “Así!”, está compuesto por algunos clásicos del género (“Que me van a hablar de amor”, “Nada”, “Melodía de arrabal”, “Tarde”, “El amor desolado”, entre otros), y de notables perlas de la música popular (“Así” de Sandro, “Esos locos bajitos” de Serrat) que en la voz de Vázquez parecen renovar su mensaje y su poesía. Su versión de “Cafetín de Buenos Aires” –incluida en el disco– fue elegida como cortina del programa “Polémica en el bar”.

VUELVE LA CHOCOBANDA CON “CHOCOLATE Y LOS MIEDOS”

El domingo 4 de septiembre a las 14.30 se presentará La chocobanda con su nueva obra, “Chocolate y los miedos”. La cita tendrá lugar en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

“Chocolate y los miedos”, cuenta lo que sucede en Bosque Mágico cuando Chocolate, dejándose influenciar por los celos de su amigo Leoncio, decide llamar al zorro, quien desparramará toda clase de miedos sobre la región, afectando la vida tranquila y feliz que los animales venían teniendo. Comedia musical con canciones originales, música en vivo, coreografías y más de treinta personas en el escenario que irán resolviendo este conflicto con la ayuda de la araña sabia para poder finalmente enfrentarse a sus miedos y cambiar para siempre la historia del lugar.




Esta puesta es otra iniciativa de La Chocobanda,  grupo de teatro formado por profesionales pediátricos de Mar del Plata que en los últimos años ganaron notoriedad y alcanzaron distinciones como el Premio Argentores al mejor guión de obra de teatro para público infantil y la nominación al Premio Estrella de Mar como mejor música original.

El espectáculo,  cuenta con libro y  dirección general de Carolina Laffranconi y la dirección musical de Daniel Cousseau.

PROYECTAN “BAJO EL SOL” EN CINE ARTE

El domingo 4 de septiembre, en el ciclo Cine arte se proyectará en pre-estreno exclusivo el film “Bajo el sol” (2015), dirigido por Dalibor Matanic.
Organizadas por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, las funciones serán a las 16.30 y 19, en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.



La película narra  tres historias de amor atravesadas por el drama de la guerra que a comienzos de la década del 90 estalló en la ex Yugoslavia.
Las historias transcurren en una misma zona rural, cerca de la costa dálmata, en tres épocas diferentes poco antes del estallido del conflicto, cuando éste llega a su fin, en 2001, y más tarde, cuando se ha restablecido la paz, bajo una mirada que aunque apunta al futuro deja percibir las heridas que ha dejado la terrible contienda y que aún no han cicatrizado.



El film, una coproducción entre Croacia, Eslovenia y Servia, es protagonizado por Tihana Lazovic, Goran Markovic, Nives Ivankovic y Mira Banjac.