ÚLTIMO ENCUENTRO DEL AÑO DE "ESCUELA DE ESPECTADORES"

Con acceso gratuito y sin necesidad de inscripción previa, se realizará el último encuentro del ciclo 2016 de la "Escuela de espectadores", un espacio abierto a la comunidad que apunta a la formación de público. El mismo tendrá lugar el sábado 17 de diciembre a las 17 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


La escuela de espectadores de Mar del Plata se encuentra a cargo del periodista, investigador, dramaturgo y productor teatral, Pablo Mascareño y el proyecto es una creación del crítico e investigador Dr. Jorge Dubatti.

En esta oportunidad se realizará un balance de la temporada 2016, un repaso teórico sobre liminalidad, transteatralidad y teatro matriz.

La "Escuela de espectadores" es un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. Marco teórico, charlas abiertas, proyecciones, funciones y desmontajes conforman un programa sumamente rico para abordar el teatro.

PREMIARON A LA OBRA "ESPERANDO LA CARROZA"

Antes de su estreno y por la expectativa que despertó los preparativos de la puesta, la obra de teatro "Esperando la carroza" fue distinguida con un Premio Lobo de Mar 2016. La distinción que otorgó el Círculo de Periodistas Deportivos de la ciudad y la Fundación Toledo fue recibida por el Director Artístico del Teatro Auditorium, Mariano Moro.

​                             Mariano Moro, director del Teatro Auditorium, 
      junto al escenógrafo René Diviú y Gabriela Magnoler, presidenta del EMTUR.

Por su parte Carlos Balmaceda, en su carácter de presidente del Jurado de Cultura destacó los méritos de "Esperando la Carroza", dirigida por Leonor Manso, que se presentará en la temporada 2017 en el teatro Auditórium mediante una coproducción del Teatro Nacional Cervantes y el Ministerio de Gestión Cultural bonaerense.

                             Mariano Moro, director del Teatro Auditorium.

Acerca de "Esperando la carroza"

Bajo la dirección de Leonor Manso, figuras de la escena nacional junto a reconocidos artistas marplatenses trabajan rumbo al estreno de "Esperando la carroza". La obra será el espectáculo principal del Teatro Auditorium en la temporada 2017, protagonizando una experiencia artística cultural sin precedentes en esta ciudad.

Para la conformación del elenco, las actrices y actores de Mar del Plata fueron seleccionados en un casting que contó con más de 200 audiciones.

El elenco está integrado por Hilda Marcó en el papel de la entrañable "Mamá Cora" y los artistas provenientes de Buenos Aires son: Gonzalo Urtizberea, Ingrid Pelicori, Marcelo Mazzarello, Viviana Saccone y Malena Solda. A ellos ya se sumaron los marplatenses Gustavo Fraga, Tití Guerra, Andrés Zurita, Mauricio Juanes, Melissa de Miguel, Victoria Gil Gaertner, Pula Calleja, Nancy Díaz y Florencia Demarchi.

"Esperando la Carroza", de Jacobo Langsner, cuenta además con diseño de escenografía y vestuario de René Diviú, diseño de luces de Leandra Rodríguez y música de Luis Reales.

GALA DE BALLET "BLANCANIEVES Y LAS HADAS DEL BOSQUE"

El miércoles 14 de diciembre a las 21 en la sala Roberto J. Payró, se presentará la Gala de Ballet "Blancanieves y las hadas del bosque" del Estudio de danza "Melisa Brasero Arte Movimiento". La función para toda la familia, contará con los alumnos de todos los niveles y edades.

"Blancanieves y las hadas del bosque" es una propuesta artística que mezclará diferentes artes en un sólo mundo, uniendo la danza con el arte audiovisual y el arte plástico, buscando que todos los sueños individuales sean un parte de un único sueño colectivo.

CHARO BOGARIN, MARIANA BARAJ Y BARBARITA PALACIOS HACEN "TRENZADAS"

El viernes 16 de diciembre a las 21:30, en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium se presentará por primera vez en Mar del Plata, "Trenzadas", un power trío folklórico integrado por Charo Bogarín, Mariana Baraj y Barbarita Palacios.

Abordando un repertorio de raíz folklórica, tres referentes actuales, se juntan para ahondar en el tan particular universo femenino e interactuar experimentando nuevas posibilidades sonoras.


Con Mariana Baraj en percusión y canto, Charo Bogarín en canto, percusión, acordeón y cuatro, y Barbarita Palacios en canto, percusión y guitarras, es una de las propuestas más frescas e interesantes de la renovada escena de la música popular. El repertorio tiene composiciones de cada una de las cantantes, algunas perlas inéditas y el homenaje a las mujeres que con su obra marcaron un camino como Violeta Parra, Luzmila Carpio, Lhasa de Sela y Leda Valladares.

Tres voces femeninas que atraviesan, transforman y exceden lo que se conoce como "folklore argentino". Tres mujeres aguerridas que se potencian.

Acerca de:

Charo Bogarin

Cantante y compositora de voz sólida, es una de las creadoras del grupo Tonolec. Ejecuta en vivo el charango, bombo legüero y la verdulera. Es autora de canciones en lenguas ancestrales.
Distinguida por su trabajo musical de investigación de los cantos de los pueblos originarios del noreste argentino: etnias Qom (toba) del Chaco y Formosa y Mbya guaraní, de Misiones.

Con su música ha recorrido casi toda la Argentina, brindando además talleres de canto nativo.
Realizó shows internacionales en E.E.U.U., Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Italia y España.
Tiene editados tres álbumes y un DVD: Tonolec (2005), Plegaria del Árbol Negro (2008), Los Pasos Labrados (2010) y Tonolec Acústico DVD (2011). Está a punto de lanzar su primer disco con el proyecto solista "La Charo" producido por Raúl "Tilín" Orozco.

En estos momentos se encuentra terminando el próximo disco doble de Tonolec "Cantos de la Tierra son Mal", con invitados como Teresa Parodi y PetecoCarabajal, que contiene además canciones infantiles de las etnias qom y mbya guaraní.

Barbarita Palacios

Cantante, guitarrista y compositora, es hija menor de la emblemática Egle Martin, Barbarita es una de las voces más influyentes de la década, con su búsqueda de unión entre el folklore argentino de raíz más pura y el sonido y la actitud del rock más crudo y grunge.

Producido por Gustavo Santaolalla junto con Daniel Martin y Aníbal Kerpel, editó en 2015 "Si va", ganador del Premio Gardel "Mejor disco Folklore alternativo" y primer trabajo solista de esta cantante y compositora, conocida por liderar Semilla y creadora del espacio cultural La Peña Eléctrica que dio lugar a un nuevo movimiento de bandas de folklore rock alternativo, eléctrico y electrónico.

Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel, tambien la produjeron tanto en Semilla como en Terraplén.
En la actualidad, desarrolla además una gran actividad por los circuitos emergentes con "Las Huevas": un original dúo de folklore punk, que conforma junto a Sofía Viola y que se encuentra en plena grabación de su primer trabajo.

Mariana Baraj

Cantante, productora, percusionista, charanguista y compositora argentina. Incorpora a un repertorio folclórico clásico latinoamericano nuevos timbres y texturas que emergen de una fusión de estilos, fruto de su paso por grupos de diversos géneros. Su voz, que canta opinando, recontextualiza la música popular y genera nuevos sentidos en una riesgosa trama de sonidos. Cada concierto conforma así un ciclo exploratorio, una travesía creativa invocando una atmósfera de inspiración y magia, regado de sonidos neotribales.

Tiene siete discos como solista: Vallista (2015), Sangre Buena (2013), Churita (2010), Florcita de Amancay (para niños – 2010),Margarita y Azucena (2007), Deslumbre (2005) y Lumbre (2002). Vallista, Sangre Buena y Churita editados también en Japón.

Ganadora del Premio Gardel a la música 2016 y 2011, en el rubro "Mejor artista femenina de folklore".

Ganadora del Premio Clarín 2005, en el rubro "Revelación de Folklore".
Su proyecto solista la ha llevado a participar de los más destacados festivales de alrededor del mundo.

RADIOTEATRO GRATUITO

El domingo 11 de diciembre a las 19 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se presentarán "Los locos del radioteatro". La función, organizada por el Ministerio de Gestión  Cultural de la Provincia de Buenos Aires, será con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad subirá a escena la comedia "Dos señores atorrantes" de Horacio Pelay, que cuenta con la adaptación para radioteatro de María Mercedes Di Benedetto.


El elenco estará integrado por: Sergio Llera, Rodolfo Barone,  Claudia Elinger, Silvina Di Dio, Beto García, Vilma Sagrario, Pablo Lena en efectos de sala y relatos de Mery Waller. Dirección general y actuación: Emilio Comte.

Como siempre, desde el inicio del ciclo "Los locos del radioteatro",la intención que se persigue es vincular al público con el recuerdo de las grandes y destacadas obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.

LA MURGA LAVATE Y VAMO PRESENTA "PUEBLO CHICO"

En una noche a puro ritmo, color y alegría se presentará "Pueblo chico", el nuevo espectáculo de la murga marplatense "Lavate y vamo". La función será el sábado 10 de diciembre a las 21:30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, organizada por el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


"Lavate y vamo" es un colectivo artístico que viene desarrollando su actividad en forma independiente. La misma, cuenta con un estilo de murga uruguaya.


El espectáculo "Pueblo Chico" tiene como tema central a los Prejuicios de los habitantes de un pueblo rural que, sucedido un hecho policial, ven alterada su cotidianidad. Con una fuerte conexión con la realidad para lograr la critica que caracteriza al género murguero, la historia se desarrolla hasta desencadenar en la resolución que intentará lograr la reflexión acerca de los comportamientos que tenemos como sociedad, donde se hace visible la relación entre los prejuicios y la discriminación.

SE PRESENTA EL CANTAUTOR URUGUAYO FERNANDO CABRERA

Luego de su gira por Europa, el domingo 11 de diciembre a las 21 se presentará en la sala Roberto J. Payró el cantautor uruguayo Fernando Cabrera.


En un recital íntimo cargado de canciones imprescindibles y con un sonido peculiar e inevitablemente uruguayo, Cabrera, proyectará sus composiciones como un faro, hacia ambas márgenes del Río de la Plata.

Actualmente Cabrera está protagonizando uno de los fenómenos rioplatenses más singulares de los últimos años. Un artista único con una trayectoria de más de treinta años, premios en festivales internacionales, una producción de más de diez discos propios y otros tantos en calidad de productor y de arreglador que continua construyendo una obra que inspira y subyuga a artistas y público.

FIN DE SEMANA CON VARIADAS PROPUESTAS

El próximo fin de semana el público podrá disfrutar de variadas propuestas en los diferentes espacios del Teatro Auditorium.

Así, el sábado 10 de diciembre a las 21:30, en la sala Astor Piazzolla se vivirá una noche a puro ritmo, color y alegría con la presentación de "Pueblo chico", el nuevo espectáculo de la murga marplatense "Laváte y vamo".

La agrupación es un colectivo artístico que viene desarrollando su actividad en forma independiente, al estilo de la murga uruguaya.

La puesta tendrá como tema principal la reflexión acerca de los comportamientos que tenemos como sociedad, donde se hace visible la relación entre los prejuicios y la discriminación.


También el sábado 10 a las 22:00, el tango subirá al escenario de la Bodega del Auditorium, de la  mano de Mariano Siccardi tango trío, que en esta oportunidad interpretará, acompañado de músicos y cantantes invitados, sus composiciones y sus particulares versiones de clásicos del tango.

El domingo 11 a las 21:30 se presentará en la  sala Astor Piazzolla el Ballet del Atlántico, dirigido por Beatríz Schraiber.

La gala contará con la participación de bailarines invitados que ofrecerán un repertorio de danza clásica de creación y danza neoclásica.

Además, el espectáculo tendrá la participación del Ballet Juvenil de la ciudad de Azul, quienes interpretarán flamenco y contemporáneo bajo la dirección de Maria Cristina Sabella y Ximena Gallicchio.

A las 21:00, en la sala Roberto J. Payró se presentará  el cantautor uruguayo Fernando Cabrera que luego de su gira por Europa, ofrecerá un recital íntimo cargado de canciones imprescindibles con un sonido peculiar e inevitablemente uruguayo.

MARIANO SICCARDI TANGO TRÍO

El sábado 10 de diciembre a las 22 subirá al escenario de la Bodega del Teatro Auditorium la agrupación Mariano Siccardi tango trío.

Con un piano desenfrenado y una personal interpretación, el artista presenta sus composiciones y sus particulares versiones de clásicos del tango.


En esta oportunidad, el pianista y compositor, estará acompañado por Francisco Ciprián en bandoneón, Pedro Carignan, en contrabajo y Silvia Sab junto a Lucía Albornoz como cantantes invitadas.

Mariano Siccardi, reconocido músico de la ciudad, acompañó y compartió escenarios con artistas como Raúl Lavié, Juan Carlos Godoy, Hermeto Pascoal y Bebo Valdez entre otros.

Realizó giras y actuaciones en innumerables ciudades del país como también en España, Italia y Brasil.

GALA DE BALLET CON PRESTIGIOSOS BAILARINES INVITADOS

Una gran gala coreográfica presentará Beatriz Schraiber con la participación de prestigiosos bailarines invitados. La función tendrá lugar el domingo 11 de diciembre a las 21:30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

En esta oportunidad se podrá apreciar al Ballet del Atlántico realizando danza clásica de repertorio, danza clásica de creación y danza neoclásica. Además, el espectáculo contará con la actuación especial del Ballet Juvenil de la ciudad de Azul, quienes interpretaran flamenco y contemporáneo bajo la dirección de Maria Cristina Sabella y Ximena Gallicchio


El Ballet del Atlántico es una meritoria compañía marplatense creada en 1973 por la maestra y coreógrafa Beatriz Schraiber, con más de 40 años de trayectoria.

Su directora proporciona constantemente a su entusiasta cuerpo de baile un amplio espectro de material dancístico de envergadura: repertorio clásico, neoclásico, de carácter y contemporáneo de la mejor calidad artística.

Es importante mencionar las reiteradas actuaciones del Ballet del Atlántico en  Capital Federal: Auditorio Belgrano, Teatro Municipal General San Martín, Teatro Municipal Presidente Alvear. Teatro del Globo. En la provincia de Buenos Aires: Ciudad de Luján, Teatro Nilo de Necochea, Teatro Español de Azul, Teatro San Martín de Azul, Teatro Municipal de Olavarría.

ESTUDIO DE DANZA MAGENIA MÚGICA PRESENTA "DON QUIJOTE"

El domingo 4 de diciembre a las  21, el Estudio de danza Magenia Múgica presentará la obra “Don Quijote", sobre una adaptación del clásico de Minkus–Petipá, como cierre de un año de intensa actividad y muchos logros. La gala de ballet será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

La comunión de la obra maestra de la literatura del siglo de oro español, “Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes Saavedra, y la del arte coreográfico de Marius Petipa, dio como síntesis el Ballet Don Quijote.

En esta puesta de Don Quijote participan 190 bailarines de danza clásica del Estudio de Danza Magenia Múgica, quienes interpretarán las bellas danzas que conforman este ballet.


El rol de Kitri será interpretado por Lola Múgica Calvo, medalla de oro del certamen Danzamérica y que viene de participar en seminarios en Brasil y Barcelona junto a Paloma Herrera. El personaje de Basilio será interpretado por David Millán, ganador del Premio Julio Bocca 2016 y Virginia Bertolotti, seleccionada para final del Premio Julio Bocca, será la mujer de la calle.

El elenco de bailarines que completan la puesta será: Rocío Moreira De Castris, Candela Fontana, Abril Vento, Josefina Moreira De Castris y Facundo Santillán.

La adaptación del guión  y la coreografía de son de Magenia Múgica, Érica Huarte y Facundo Santillán.

Las coreografías del Fandango, Grand Pas y Seguidillas fueron creadas por Sergio Yannelli, mientras que la reposición y asistencia de ensayos estuvo a cargo de Florencia González, y Érica Huarte.

La escenografía e iluminación son creación de Sandra Othar y la dirección general de Magenia Múgica.

INAUGURAN MUESTRA GRÁFICA DE "QUÉ DIGITAL"

El sábado 3 de diciembre a las 19, en el Foyer del Teatro Auditorium, quedará inaugurada la muestra gráfica e interactiva del medio autogestionado QUÉ Digital "Dos años de periodismo en la calle".


Además, el equipo periodístico de QUÉ Digital dará una charla previa en la que repasarán la historia del medio y discutirán los placeres y dificultades de hacer periodismo independiente en el siglo XXI.

QUÉ Digital nació del vaciamiento del diario El Atlántico cuando periodistas y fotógrafos decidieron conformar la cooperativa de trabajo "La redacción". Juntos gestionan el medio quedigital.com.ar y el programa QUÉ, en la radio para brindar información con un abordaje profesional y completo de lo que pasa en los barrios y en las calles.


La exhibición compuesta por más de 100 piezas, podrá ser visitada con entrada libre y gratuita hasta el domingo 11 de diciembre.

2° JORNADA INTERNACIONAL DE NARRACIÓN ORAL

El viernes 2 de diciembre a las 18 en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, se llevará a cabo la apertura de la 2° Jornada internacional de narración oral "Cuentamares", que se extenderá hasta el domingo 4.


El encuentro contará con la presencia de cuentacuentos profesionales del país y extranjeros como Eva Andújar (España), Niré Collazo (Uruguay), Gazel Zayad (Colombia), Gricelda Rinaldi, de Misiones, y Claudia Stella y Claudio Ledesma de la Ciudad de Buenos Aires, que en su paso por Mar del Plata brindarán talleres, charlas y espectáculos. Además se podrán disfrutar narraciones de historias para todo público en la voz de los invitados; y también el movimiento de Cuentacuentos local estará representado en la voz de niños y jóvenes del grupo "Los chicos cuentan", coordinado por Mariela Kogan. Se realizará además la presentación del libro "El arte de contar cuentos", de Claudio Ledesma (Ediciones Sherezade).

Las actividades en el Teatro Auditorium serán las siguientes:

Viernes 2

Sala Roberto J. Payró

18:00: Palabras de bienvenida y narraciones en la voz de niños y jóvenes del taller "Los chicos cuentan".
18:30: Presentación de los invitados y mesa de reflexión "Movimientos cuenteros: recorridos y nuevas búsquedas", con Eva Andújar (España), Niré Collazo (Uruguay), Gricelda Rinaldi (Misiones), Claudia Stella (CABA), Gazel Zayad (Colombia) y Claudio Ledesma (CABA). Coordina: Mariela Kogan (Mar del Plata).
19:15: Presentación del libro "El arte de contar cuentos", de Claudio Ledesma (Ediciones Sherezade).
20:00: "Cuentamares cuenta". Narraciones en la voz de todos los narradores invitados.

Sábado 3

Sala Gregorio Nachman

20:00 Varieté Cuentamares. Espectáculo de narración de cuentos para adultos. Con Eva Andújar (España), Niré Collazo (Uruguay), Gricelda Rinaldi (Misiones), Claudia Stella (CABA), Gazel Zayad (Colombia) y Claudio Ledesma (CABA).

Toda la información sobre las inscripciones y demás actividades del evento se puede consultar en la página de Facebook Cuentamares, o solicitar por mail a marielakogan@gmail.com.

NUEVO ENCUENTRO DE LA "ESCUELA DE ESPECTADORES"

Con acceso gratuito y sin necesidad de inscripción previa, volverá a realizarse la "Escuela de espectadores", un encuentro abierto a la comunidad que apunta a la formación de público. La misma tendrá lugar el sábado 3 de diciembre a las 17 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.

La escuela de espectadores de Mar del Plata se encuentra a cargo del periodista, investigador, dramaturgo y productor teatral, Pablo Mascareño y el proyecto es una creación del crítico e investigador Dr. Jorge Dubatti.


En esta oportunidad se analizará la obra "La niña de la muñeca de trapo". El encuentro contará con la presencia de su protagonista, Rocío Villarreal y el director Mariano Atahualpa Pintos.

La obra aborda el tema de la violencia de género a partir de una propuesta sumamente poética y cruda que bucea en tópicos de trágica actualidad a partir de un relato intenso y a la vez sumamente conmovedor. La dramaturgia se sostiene en el texto "Objeto Mujer" del autor cordobés Fabián Politis, a los que se le sumaron fragmentos de "Lobo Estepario" de Hermann Hesse y textos creados por la actriz y el director.

La Escuela de Espectadores es un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. Marco teórico, charlas abiertas, proyecciones, funciones y desmontajes conforman un programa sumamente rico para abordar el teatro.

REGRESA LA PREMIADA OBRA "ESTRELLA NEGRA"

El premiado unipersonal marplatense "Estrella Negra" volverá a presentarse el viernes 2 de diciembre a las 21:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.
Con la actuación de Emma Burgos y la dirección de Marcelo Marán, la obra fue ganadora del premio Estrella de Mar 2014 en los rubros mejor actuación femenina marplatense y mejor dirección marplatense.


En esta puesta, la actriz, interpreta a una uruguaya del siglo XIX, época de José Artigas. Una mujer esclava que ve alterada sus seguridades por la guerra. Ya en libertad las cosas derivan en cambios: la soledad y la incertidumbre sobre su futuro acrecientan su desgracia. Sin embargo, el amor, el desamparo, la violencia, los sueños rotos, la identidad, la exclusión la motivan a enfrentar la vida con valor y alegría.


"Estrella Negra" es un monólogo de la dramaturga uruguaya Adriana Genta que, con gran desafío actoral, Burgos, compone el papel de una mujer en la contradicción de sostener los mandatos sociales o dar un paso a la libertad. Hacerse cargo de su maternidad y posponer su realización personal o irse detrás del amor y sus ilusiones.

Una mujer en las contradicciones y desafíos de todas las épocas y todos los pueblos. Una ficción que recurre a un tema de permanente actualidad, como lo es la lucha de las mujeres por sus derechos.

CHARO BOGARÍN, MARIANA BARAJ Y BARBARITA PALACIOS JUNTAS EN "TRENZADAS"

El  viernes 16 de diciembre a las 21:30, en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium se presentará por primera vez en Mar del Plata, "Trenzadas", un power trío folklórico integrado por Charo Bogarín, Mariana Baraj y Barbarita Palacios.


Abordando un repertorio de raíz folklórica, tres referentes actuales, se juntan para ahondar en el tan particular universo femenino e interactuar experimentando nuevas posibilidades sonoras.

Con Mariana Baraj en percusión y canto, Charo Bogarín en canto, percusión, acordeón y cuatro, y Barbarita Palacios en canto, percusión y guitarras, es una de las propuestas más frescas e interesantes de la renovada escena de la música popular. El repertorio tiene composiciones de cada una de las cantantes, algunas perlas inéditas y el homenaje a las mujeres que con su obra marcaron un camino como Violeta Parra, Luzmila Carpio, Lhasa de Sela y Leda Valladares.


Tres  voces femeninas que atraviesan, transforman y exceden lo que se conoce como "folklore argentino".  Tres mujeres aguerridas que se potencian.
Acerca de:

Charo Bogarín

Cantante y compositora de voz sólida, es una de las creadoras del grupo Tonolec. Ejecuta en vivo el charango, bombo legüero y la verdulera. Es autora de canciones en lenguas ancestrales.

Distinguida por su trabajo musical de investigación de los cantos de los pueblos originarios del noreste argentino: etnias Qom (toba) del Chaco y Formosa y Mbya guaraní, de Misiones.

Con su música ha recorrido casi toda la Argentina, brindando además talleres de canto nativo.

Realizó shows internacionales en E.E.U.U., Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Italia y España.

Tiene editados tres álbumes y un DVD: Tonolec (2005), Plegaria del Árbol Negro (2008), Los Pasos Labrados (2010) y Tonolec Acústico DVD (2011). Está a punto de lanzar su primer disco con el proyecto solista "La Charo" producido por Raúl "Tilín" Orozco.

En estos momentos se encuentra terminando el próximo disco doble de Tonolec "Cantos de la Tierra son Mal", con invitados como Teresa Parodi y PetecoCarabajal, que contiene además canciones infantiles de las etnias qom y mbya guaraní.

Barbarita Palacios

Cantante, guitarrista y compositora, es hija menor de la emblemática Egle Martin, Barbarita es una de las voces más influyentes de la década, con su búsqueda de unión entre el folklore argentino de raíz más pura y el sonido y la actitud del rock más crudo y grunge.

Producido por Gustavo Santaolalla junto con Daniel Martin y Aníbal Kerpel, editó en 2015 "Si va", ganador del Premio Gardel "Mejor disco Folklore alternativo" y primer trabajo solista de esta cantante y compositora, conocida por liderar Semilla y creadora del espacio cultural La Peña Eléctrica que dio lugar a un nuevo movimiento de bandas de folklore rock alternativo, eléctrico y electrónico.

Gustavo Santaolalla y Aníbal Kerpel, tambien la produjeron tanto en Semilla como en Terraplén.

En la actualidad, desarrolla además una gran actividad por los circuitos emergentes con "Las Huevas": un original dúo de folklore punk, que conforma junto a Sofía Viola y que se encuentra en plena grabación de su primer trabajo.

Mariana Baraj

Cantante, productora, percusionista, charanguista y compositora argentina. Incorpora a un repertorio folclórico clásico latinoamericano nuevos timbres y texturas que emergen de una fusión de estilos, fruto de su paso por grupos de diversos géneros. Su voz, que canta opinando, recontextualiza la música popular y genera nuevos sentidos en una riesgosa trama de sonidos. Cada concierto conforma así un ciclo exploratorio, una travesía creativa invocando una atmósfera de inspiración y magia, regado de sonidos neotribales.

Tiene siete discos como solista: Vallista (2015), Sangre Buena (2013), Churita (2010), Florcita de Amancay (para niños – 2010),Margarita y Azucena (2007), Deslumbre (2005) y Lumbre (2002). Vallista, Sangre Buena y Churita editados también en Japón.

Ganadora del Premio Gardel a la música 2016 y 2011, en el rubro "Mejor artista femenina de folklore".

Ganadora del Premio Clarín 2005, en el rubro "Revelación de Folklore".

Su proyecto solista la ha llevado a participar de los más destacados festivales de alrededor del mundo.

ÚLTIMO DÍA PARA VER LAS PELICULAS DEL FESTIVAL

El domingo 27/11 se exhibirán las películas premiadas y más vistas en el 31º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. 
En la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, ese día se proyectarán: “Moonlight”, a las 10; “People That are not Me”, a las 14:30; “Paterson”, a las 17 y “Scarred Hearts” a las 20.

RADIOTEATRO GRATUITO EN EL PUERTO

“Los Locos del Radioteatro” vuelven a presentarse en una función con acceso libre gratuito, el domingo 27 de noviembre a las 19 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, ubicada en el centro comercial del puerto (zona de restaurantes).

En esta oportunidad volverá a interpretar la comedia “Las d´enfrente” de Federico Mertens. Esta obra fue estrenada por la compañís de Pablo Podestá en 1909, cuyo papel protagónico de  “Doña Dorotea” fue representado por Orfilia Rico.



En esta versión del radioteatro actuarán  Vilma Sagrario. Emilio Comte, Analía Origo, Claudia Elinger, Sergio Llera, Silvina Didio, Beto García, Lelia Tucci y Pablo Lena; mientras que el técnico en sonido será Damian Steimbach.

FLAMENCO CON LAZOS DE ESPAÑA

El domingo 27 de noviembre se presentará el espectáculo flamenco “Lazos de España” a cargo del grupo “Las Rocieras”. La función será a las 21 en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium.

FINALIZÓ EL FESTIVAL DE CINE DE MAR DEL PLATA Y EL ASTOR DE ORO FUE PARA EL FILM ISRAELI “PEOPLE THAT ARE NOT ME”

La película “People that are not me”, filmada íntegramente en Tel Aviv, se consagró con el Astor de Oro al cierre de la 31º edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en una ceremonia de premiación realizada en el Teatro Auditorium.


Tras una semana de proyecciones en distintas salas de la ciudad de las que participaron más de 120 mil espectadores ante una oferta de 480 películas entre las competencias oficiales, no oficiales y las secciones paralelas, el film "El Aprendiz" de Tomás De Leone, fue seleccionado como la mejor película de la competencia argentina, en tanto que Lukas Valenta Rinner resultó el mejor director por "Los Decentes".

El acto de clausura que se realizó en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes, contó con la presencia del presidente Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Alejandro Cacetta como anfitrión, junto al presidente del Festival, José Martínez Suárez y el director artístico Fernando Martín Peña.  Además, el acto contó con la asistencia del intendente local Carlos Fernando Arroyo y los directores del Teatro Auditorium  Mariano Moro y Sebastian Oberti. 

Durante la ceremonia se entregaron los premios Astor a las mejores películas de la Competencia Oficial y a las categorías Argentina, Latinoamericana y Work in Progress, entre otros galardones que otorga la industria del cine a películas que fueron exhibidas en las salas marplatenses durante las nueve jornadas.

Al cierre de esta edición 2016 y al recibir el “Astor de Oro”  a la película “‘People that are not me”, Hadas ben Aroya su directora, como así también guionista y protagonista de esta historia agradeció el galardón, y aclaró cómo se pueden conectar y entender las personas desde lados opuestos del mundo gracias a la magia del cine.

El titular del Festival, José Martinez Suarez  agradeció la presencia y persistencia del público, y se comprometió a seguir trabajando. También, destacó a los 53 países que participaron de este Festival y subrayo la importancia que ha adquirido el cine latinoamericano, el cual “está muy bien ubicado en el concierto general del mundo”.

Otros premios destacados de la Competencia Internacional fueron el Astor de Plata al mejor guión que recayó en la película “Paradise” de Andrey Konchalovskiy, el Astor al mejor actor para Ali Mahershala en “Moonlight”, el Astor al mejor director para el cineasta Radu Jude por su película Scarred Hearts y el Astor de Plata a la mejor actriz que recayó en Sonia Braga por su labor en el film brasilero “Aquarius".



Fue en esta clausura donde se realizaron proyecciones en pantalla panorámica y se desarrolla un sistema de mapping en el techo y los hongos de la sala Astor Piazzolla. 

Durante los nueve días que duró el Festival, en los múltiples espacios del Auditorium  se desarrollaron diariamente numerosas y atractivas actividades, entre las que se destacó las proyecciones de la Competencia Internacional. Así como también, charlas, presentaciones, asesoramiento. Además, de ser el escenario principal de las ceremonias de apertura y clausura.