Se presenta “Chocolate amargo”

La obra dirigida por Hugo Kogan y protagonizada por Maite Oliver es un drama humano que nos muestra una realidad que muchas veces no queremos ver. La puesta es una presentación del Instituto Cultural de la Provincia.


“Chocolate amargo” bajo la dirección de Hugo Kogan y dramaturgia de Teresa Deubaldo subirá a escena el viernes 8 de julio a las 21 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

 

La obra protagonizada por Maite Oliver es un drama humano que nos muestra una realidad que muchas veces no queremos ver. Una niña, encerrada en un cuerpo adolescente, expone ante nosotros con cruda inocencia el mundo que le ha tocado habitar. A través de las imágenes que levanta en su aparente incoherencia, se va armando lentamente el puzzle de una vida signada por la fatalidad. A medida que avanza el drama, vamos descubriendo la violencia ejercida por su padre, sobre la niña y también sobre su madre. El personaje no juzga. No es totalmente consciente de la brutal situación por la que ha transitado. Con su acción final, termina con la abyección en la que ha estado sumergida.


Entradas a la venta en la boletería del Teatro y por Plateanet

El Instituto Cultural destina nuevos fondos para proyectos artísticos en Mar del Plata y la región

Tras las convocatorias que se realizaron durante junio, los proyectos se llevarán a cabo a través del Teatro Auditorium. Comprende artistas de diferentes disciplinas tanto para espectáculos en las salas como acciones educativas y de formación, artes plásticas, escénicas y urbanas


El Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires a través del Teatro Auditorium destinó nuevos fondos para artistas de Mar del Plata y la región en diversas disciplinas, para lo cual se recepcionaron alrededor de 500 proyectos que, tras la selección, se concretarán en la segunda mitad del año. Se trata de una serie de convocatorias que fueron lanzadas en las últimas semanas para desarrollos de propuestas gestionadas por este Centro Provincial de las Artes en espectáculos en las salas como en acciones educativas y de formación, artes plásticas, escénicas y urbanas.   

En el marco de “Arte Vuelve 2022” se publicaron convocatorias para formar parte de la  “Programación anual 2022”. La iniciativa busca promover un intercambio federal de obras y de sus artistas, con el requisito indispensable de que las obras ya fueron estrenadas y se seleccionarán diez para integrar los siguientes ciclos: 



ESCENAS ALTERNATIVAS. destinado a espectáculos teatrales alternativos cuya búsqueda estética esté dirigida a experimentar nuevos formatos e hibridaciones. DÍAS DE DANZA. espectáculos de danza de creadores/as jóvenes cuyo propósito es promover a los artistas emergentes, colaborar en la profesionalización de los existentes y explorar las potencialidades de nuevas/os coreógrafas/os. 

MÚSICA DEL ALMA. Recitales y conciertos de diversos géneros, que fomentan el reencuentro entre hacedores y audiencias. 

TANGO: “LO NUEVO”. Ciclo de música ciudadana, que pretende dar espacio a artistas contemporáneos y sus distintos abordajes al género.

También, se inscribió para el desarrollo de las “Visitas Guiadas para Instituciones Educativas 2022”. Con el objetivo de introducir a los alumnos de diversas escuelas de la ciudad, en la historia del Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes, su arquitectura y su aporte cultural a la comunidad, como así también en los diferentes oficios y disciplinas artísticas que allí se realizan.

Por otra parte, el programa “El Teatro y la Escuela 2022”, tiene como objetivo desarrollar el sentido estético y ético del alumnado enriqueciendo su imaginario a través del hecho artístico. Podrán inscribirse espectáculos de las disciplinas de teatro, títeres, circo y musical. 

A su vez, por primera vez, el Teatro Auditorium  producirá una serie de clínicas de Artes Visuales, con convocatoria abierta. Denominada, “Avistaje 2022”, propone una plataforma en modo de clínica de obra destinada a un grupo de artistas de Mar del Plata y la zona (contemplando un radio de 200 km), la cual consta de cuatro encuentros, mensuales a partir del mes de agosto de 2022, concluyendo con una muestra colectiva al finalizar la misma. 

Asimismo, se recibieron propuestas de coreógrafos para el reconocido ciclo  “Mardel Danza”. El mismo se realizará en la Sala Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes de julio a noviembre de 2022 con el fin de fomentar la creación local. La actividad fue organizada por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires junto a la Fundación Movimiento Federal de Danza.  En esta ocasión se pretende priorizar la participación de coreógrafos y coreógrafas jóvenes,  con el objetivo de incentivar a las nuevas generaciones a crear y mostrar sus producciones.  

El Quinteto Triunfal rinde homenaje a Piazzolla en el Café Teatral del Auditorium

La formación brindará un concierto manteniendo el estilo de vanguardia del gran músico marplatense. Será el jueves 7 de julio, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El Quinteto Triunfal rendirá homenaje a Astor Piazzolla con un concierto en el Café Teatral del “Emilio Alfaro” del Auditorium, Centro Provincial de las Artes de Mar del Plata. Será el jueves 7 de julio a las 20.30, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en esta ciudad.


Astor Piazzolla logró forjar su propio estilo inigualable y dar un giro de vanguardia en el tango. Fue su quinteto una de las formaciones con más trayectoria donde desarrolló y cimentó su nuevo lenguaje. 

El Quinteto Triunfal se constituyó con el objetivo de homenajear la obra de Astor poniendo en práctica la experiencia en el género sumado a un estudio profundo de las obras para acercarnos con la mayor fidelidad posible a su estilo.

Esta agrupación está integrada por Francisco Ciprián en bandoneón, Juan Pablo Gez Carballo en violín, Lucas Turquié en guitarra, Horacio Soria en piano y Pedro Carignan en contrabajo.

Las entradas están a la venta en la boletería del Teatro o por plateanet.

Exponen pinturas de Alicia Arigós en espacios no convencionales del Auditorium

 Se trata de una muestra permanente de la artista plástica sobre tres series de obras. Puede verse en el acceso administrativo y de artistas, ingreso a camarines, salas de producción, antedespacho y dirección, entre otros sitios del Centro Provincial de las Artes. 


Tres series diferentes de obras conforman la muestra permanente de pinturas de Alicia Arigós que se encuentra en exposición en espacios no convencionales del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La exhibición está distribuida en diferentes sitios del emblemático edificio como el acceso administrativo y de artistas, ingreso a camarines, salas de producción, antedespacho y dirección.   

Las obras comprenden tres períodos creativos distintos, diferenciados por el uso de materiales y los colores; la interacción con otros y otras artistas o disciplinas que varían desde la pintura a la combinación con grabado. 


Sin embargo, el punto de conexión entre sí es la impronta lúdica de Arigós, el juego descontracturado, las influencias literarias, la libertad y el amor. 

Alicia Arigós es pintora, grabadora y ceramista. Estudió en las escuelas de Artes Visuales y de Cerámica. Concurrió a talleres de pintura y grabado. Realizó muestras individuales y colectivas. 
Actualmente también cuenta con muestras permanentes en Acción Social, en el Espacio Unzué y en la Fiscalía de la Nación y colabora con el colectivo cultural Rocinante.

“La guerra gaucha” marcará una nueva presentación del tradicional ciclo de radioteatro. Será con entrada gratuita.

Presentados por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires subirán a escena “Los locos del radioteatro”. Será el domingo 3 de julio a las 18 hs en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro comercial del Puerto.


En esta oportunidad presentarán “La guerra gaucha” con guión de Horero Manzi y adaptación de María Mercedes Di Benedetto.

La puesta contará con elenco marplatense bajo la dirección de Emilio Comte.

Nuevo encuentro de “Escuela de Espectadores”

El tradicional ciclo creado por el crítico e investigador Jorge Dubatti y coordinado por el periodista Pablo Mascareño, regresa al Auditorium con entrada libre y gratuita.

Un nuevo encuentro de “Escuela de Espectadores” se realizará el sábado 2 de julio a las 17 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. El ciclo forma parte de la Programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

En esta oportunidad participarán los actores y directores Leo Rizzi, Jorge Cortese y Mona de Marco. Los prestigiosos artistas se referirán al fenómeno de microteatro y a la experiencia de hacer y ver teatro bajo el novedoso formato que se instaló en la ciudad hace poco tiempo.

La Escuela de Espectadores de Mar del Plata está a cargo de Pablo Mascareño, periodista, docente, dramaturgo y productor teatral. El proyecto es una creación del prestigioso crítico, teórico e investigador Dr. Jorge Dubatti. 

La propuesta busca generar un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. El objetivo del proyecto es que el espectador adquiera las herramientas para manejar un espíritu crítico ante la escena.

El proyecto en Mar del Plata cuenta con una cantidad de inscriptos que lo ubica entre las Escuelas de Espectadores con mayor injerencia en su comunidad. 2022 es el duodécimo año ininterrumpido de actividades en el Teatro Auditorium.

Ciclo de cine animé con la proyección de “Haru en el Reino de los Gatos”

El Teatro Auditorium dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta una nueva proyección del ciclo de cine animé. Localidades en venta por Plateanet.



Con la proyección del filme “Haru en el Reino de los Gatos” de  Hiroyuki Morita, se realizará un nuevo encuentro del ciclo de cine animé. La función será el domingo 3 de julio a las 17 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La exhibición forma parte de la agenda del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

La película de animación japonesa narra la historia de Haru, una joven cuya suerte cambiará cuando un día, al volver de la escuela, salva a un gato de ser atropellado por un camión. Pero no es un gato común, es Lune, el Príncipe del Reino de los Gatos. 

Cine Arte Auditorium con la proyección de “Las cosas que no te conté”


Presentado por el Instituto Cultural de la Provincia, en el ciclo Cine Arte se podrá ver el film dirigido por William Nicholson y protagonizado por la premiada Annette Bening. Entradas en venta por Plateanet.
En esta oportunidad se proyectará “Las cosas que no te conté”. Será el domingo 3 de julio, en dos funciones a las 16 y 18.30 hs en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La película del Reino Unido se filmó en 2019, pero sus orígenes se remontan hasta 1999, cuando el por entonces joven dramaturgo William Nicholson escribió una obra de teatro basada en la separación de sus padres. Dos décadas después, Nicholson cambió de lenguaje y adaptó al cine aquel guión, dando forma a una película cargada de amor hacia ellos y que funciona como un intento de sanación, de reconciliación con su propio pasado.
El film es protagonizado por Annette Bening, Bill Nighy, Aiysha Hart, Josh O'Connor, Nicholas Burns, Rose Keegan, Sally Rogers, Steven Pacey y Nicholas Blane.

Perculocos se presenta en el Puerto

 El reconocido ensamble de percusión regresa al Teatro Auditorium junto a alumnos del colegio Nuestra Señora del Carmen. La función solidaria será en la sala Jorge Laureti ubicada en el centro comercial del Puerto. 

Perculocos subirá al escenario de la sala Jorge Laureti (ubicada en el centro comercial del puerto. Local 9) del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, el viernes 1 de julio a las 21. La función forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

La presentación será solidaria y consistirá en el valor de una entrada más un alimento no perecedero que será destinado a instituciones de la ciudad.


La agrupación musical se formó a mediados de 2002 con cinco percusionistas marplatenses: Luis Alberto "Lito" Scoccimarro, Jeremías Scoccimarro, Leonardo Pastrello, Sebastián Perczyczyn y Nicolás Palladino.

"Perculocos" realizó numerosas actuaciones en diversos escenarios marplatenses como el Teatro Auditorium, en el marco del festival nacional "Mar del Plata Percusión", el museo Villa Mitre y diferentes pubs locales.

Hoy este reconocido ensamble continúa renovándose, abarcando nuevos estilos, combinando obras académicas con música popular, incorporando músicos invitados y buscando nuevos sonidos.

Reproducen el audio recuperado del "Concierto para bandoneón y orquesta" de Astor Piazzolla.

 En una jornada recordando a Piazzolla en la Piazzolla se reproducirá la primera grabación de la historia para bandoneón y orquesta restaurada de Astor Piazzolla. La actividad contará con una charla a cargo de los gestores del proyecto y  un show en vivo del Trío IPA. La entrada será un alimento no perecedero. 


Se realizará la reproducción del "Concierto para bandoneón y orquesta junto a la Sinfónica Municipal de Mar del Plata" de Astor Piazzolla, interpretado el 7 de diciembre de 1980. El espectáculo,  que forma  parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, tendrá lugar el sábado 2 de julio a las 19  en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes. 

El audio recientemente recuperado por Daniel Izarriaga y restaurado por Pablo A. Rago, se reproducirá en el marco de una jornada que suma una charla con los hacedores del proyecto y un show en vivo a cargo del Trio IPA. 

La actividad, que cuenta con el apoyo de la Fundación Astor Piazzola,  es el resultado de un trabajo que ha logrado revalorizar una grabación inédita de Astor Piazzolla. La misma es la única presentación de Astor Piazzolla junto a la orquesta sinfónica municipal de Mar del Plata, una grabación con un inmenso valor histórico musical. 

Este concierto para bandoneón y orquesta (Aconcagua) tuvo lugar el día 7 de diciembre de 1980 en el teatro Auditorium de la ciudad y ha sido un hito que ha quedado grabado en la memoria de los presentes y en la historia del músico marplantese. 

El Trio IPA, cuenta con la participación de Irina Iakovleva en  Violín, Patricia Palomo en guitarra, Alejandra Di benedetto en piano.

La dirección del proyecto, restauración, edición y masterización estuvo a cargo de Pablo A. Rago. La grabación original del concierto es de Horacio Santuoliquido.  Recuperación del casette por Oscar Arbide y cesión del master a cargo de Daniel Izarriaga. Conversión analógica a Digital  Christian Ernesto Drozecesky

Llega al Auditorium “Jauría” ganadora de 3 premios ACE

Presentada por el Instituto Cultural de la Provincia y producida por el Teatro Picadero, la obra dirigida por Nelson Valente es un montaje alrededor del juicio a los cinco integrantes de una “manada” por una violación grupal. Una ficción documental que nos permite viajar dentro de la mente de víctima y victimarios.


“Jauría”, la obra de Jordi Casanovas y dirigida por Nelson Valente llega al escenario de la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Será con dos funciones el viernes 5 y sábado 6 de agosto a las 21 hs y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La puesta, ganadora de 3 Premios ACE como Mejor obra Dramática, Mejor Dirección y Mejor Actriz, narra como en la madrugada del 7 de julio de 2016 en las Fiestas de San Fermín, “La manada” formada por 5 jóvenes, en la que el miembro más reciente debe pasar por su rito de iniciación. Tras cruzarse con una chica en el centro de Pamplona, se ofrecen para acompañarla a su auto, estacionado en las afueras de la ciudad. Sin embargo, en el camino, uno de ellos logra acceder al pallier de un edificio y llama al resto. Toman a la joven y la meten dentro.

Teatro documental es el nombre con el que se conoce un tipo de teatro que fundamenta su dramaturgia alrededor de hechos reales. “Jauría”, estrenada en Madrid en 2019, es un montaje alrededor del juicio a los cinco integrantes de “La Manada” por una violación grupal.

Esta obra fue creada a partir de las transcripciones del resonante juicio que tuvo lugar entre 2017 y 2019 con fragmentos de las declaraciones de acusados y denunciante publicadas en varios medios de comunicación. Una ficción documental que nos permite viajar dentro de la mente de víctima y victimarios. Un juicio en el que la denunciante es revictimizada y obligada a dar más detalles de su intimidad que los propios denunciados. Un caso que sacudió el concepto de masculinidad, de consentimiento y de agresión sexual de nuestra sociedad. Un juicio que marca un antes y un después.

La puesta es además, una producción del Teatro Picadero protagonizada por Vanesa González, Gastón Cocchiarale, Lucas Crespi, Juan Luppi, Lautaro Bettoni y Julián Ponce Campos.

Localidades en venta por Plateanet

“Que todas las estrellas fugaces se nos caigan de rodillas” en el Auditorium

Presentada por el Instituto Cultural de la Provincia, la puesta es un biodrama de género y amor en donde dos performers se aventuran a transitar la vaguedad de los modelos y exponen una realidad social.


“Que todas las estrellas fugaces se nos caigan de rodillas”, regresa al escenario de la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes con una nueva función el martes 28 de junio a las 21 hs. La presentación forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. 

La obra es un biodrama performático que interacciona con lo que se mueve en un vínculo de dos. Con lo que se mueve y lo que se estanca, donde el cotidiano es placer y desafío. Y el amor es una decisión.

Los performers se aventuran a transitar la vaguedad de los modelos… exponiendo una realidad social que no hace más que sosegar y reprimir aspectos fundamentales de la naturaleza humana, interponiéndose ante sentimientos y emociones, que a lo largo del tiempo, finalmente encuentran la manera de fisurar las prohibiciones impuestas.

Hoy que la medicina interviene, la ciencia interviene, el estado interviene, la sociedad interviene, casi implorando como un encastre en el "definir.ser": gay, lesbiana, heterosexuales, bisexual, transgenero, cisgenero… En esta propuesta los artistas desarrollan una performance entre la incertidumbre y la ambigüedad.

Así se mueven, danzan, charlan de lo que se trata una historia de amor que no es ficción.  La obra, que cuenta con el apoyo del MICA y el Ministerio de Cultura de la Nación, es una idea y creación de Nahir Jara Sánchez y Lova Paula Lostra.

Localidades a la venta por plateanet

Inscriben para el Primer Ciclo de Formación Integral en Murga Estilo Uruguayo

 El Teatro Auditorium, El Instituto Cultural y el Colectivo Vamo Arriba presentan por primera vez un ciclo de formación en Murga Uruguaya. El mismo será con inscripción previa y comenzará el 1 de julio. 


El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires invita a la comunidad artística de Mar del Plata al primer ciclo de formación integral en murga de estilo uruguayo, buscando generar un espacio de formación de calidad con aquellos profesionales que puedan colaborar al crecimiento del género, e incentivar el trabajo de técnicos, vestuaristas, maquilladores, directores, coreógrafos, músicos y otros oficios indispensables para llevar a cabo las producciones artísticas de la ciudad.

El ciclo consta de 6 encuentros a desarrollarse durante el año 2022. Cada encuentro tendrá temáticas diferentes y será de 3 jornadas intensivas: puesta en escena y arreglos corales, realización de casquetes anatómicos; batería de murga Uruguaya; vestuario y maquillaje (1 y 2) y un taller integrador final.

Los talleres comenzarán el 1 de julio con “Puesta en escena y arreglos corales” a cargo de Leo Silva Oroná (Uruguay) y Pablo Martinez Ferrari (Uruguay).

Dicho ciclo está destinado a músicos, bailarines, actores, compositores, maquilladores, vestuaristas, profesores de teatro, directores, técnicos de sonido e iluminación, coreógrafos, y otras especialidades que quieran sumar a su formación las temáticas relacionadas a la murga estilo uruguayo.

Los encuentros serán gratuitos con cupo limitado mediante inscripción previa mediante el siguiente link

Para requisitos, informes e inscripción comunicarse a  auditoriumciclomurga@gmail.com. 

“Que todas las estrellas fugaces se nos caigan de rodillas” en el Auditorium

“Que todas las estrellas fugaces se nos caigan de rodillas”, regresa al escenario de la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes con una nueva función el martes 28 de junio a las 21 hs. La presentación forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La obra es un biodrama performático que interacciona con lo que se mueve en un vínculo de dos. Con lo que se mueve y lo que se estanca, donde el cotidiano es placer y desafío. Y el amor es una decisión.



Los performers se aventuran a transitar la vaguedad de los modelos… exponiendo una realidad social que no hace más que sosegar y reprimir aspectos fundamentales de la naturaleza humana, interponiéndose ante sentimientos y emociones, que a lo largo del tiempo, finalmente encuentran la manera de fisurar las prohibiciones impuestas.

Hoy que la medicina interviene, la ciencia interviene, el estado interviene, la sociedad interviene, casi implorando como un encastre en el "definir.ser": gay, lesbiana, heterosexuales, bisexual, transgenero, cisgenero… En esta propuesta los artistas desarrollan una performance entre la incertidumbre y la ambigüedad.

Así se mueven, danzan, charlan de lo que se trata una historia de amor que no es ficción.  La obra, que cuenta con el apoyo del MICA y el Ministerio de Cultura de la Nación, es una idea y creación de Nahir Jara Sánchez y Lova Paula Lostra.


Rompe Cadenas Free en el Ciclo de Arte Urbano

Se trata de una nueva fecha de competencias de rap y forma parte del ciclo Arte Urbano – Cultura del Encuentro. Entrada Libre y gratuita.


Con una nueva competencia se presenta Rompe cadenas Free. El encuentro será el domingo 26 de junio a las 17 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La actividad se realiza en el marco del ciclo Arte Urbano – Cultura del Encuentro y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La competencia Rompe Cadenas ofrece la posibilidad de acceder a puntos de la liga nacional de freestyle (FMS Freestyle Master Series) que nuclea a los mejores talentos del país, a disputar el campeonato cada temporada en el ámbito nacional y abre las puertas a la FMS Internacional, donde un freestyler de cada país hispano hablante sale a disputar el título internacional de freestyle. Por lo que se convierte en un evento cultural de interés nacional que acerca a la juventud de distintos distritos y provincias.

En cada edición el ganador se lleva la posibilidad de participar de competencias de mayor rango FMS para poder forjar su camino de freestyler.

Además de ser un encuentro urbano que interpela a las juventudes, en cada oportunidad cuenta con la participación especial de artistas emblemáticos de la cultura de nuestra ciudad y un dispositivo de acompañamiento integral y comunitario a cargo de Casa Pueblo.

Proyectan “Un amor cerca del paraíso” en Cine Arte Auditorium


La película “Un amor cerca del paraíso” se proyectará en dos funciones como estreno exclusivo en esta ciudad. Será el domingo 26 de junio a las 16.00 y 18:30 en ciclo Cine Arte Auditorium, en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium como parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El filme (Finlandia-China) cuenta con dirección de Mika Kaurismäki y las actuaciones de Pak Hon Chu, Anna-Maija Tuokko. Lucas Hsuan y Kari Vääanänen.




El título original, Mistari Cheng (“Maestro Cheng”) alude a la condición del protagonista. Dueño de un restorán de categoría en Shanghai, Cheng (Pak Hon Chu) ejerce su magisterio en la cocina. En la cocina de Sirkka (Anna-Maija Tuokko), mujer soltera de mediana edad, dueña de lo que podría llamarse un “comedero” en un alejado pueblito finlandés. Sin saber una palabra del idioma, el viudo Cheng (la condición de extranjero es tal vez la constante más marcada del cine de MK) llegó hasta Pohjanjoki junto a su pequeño hijo Niu Niu (Lucas Hsuan), buscando algo o a alguien. Nadie le entiende. Salchichas con salsa y puré, más el posible agregado de una ensalada, es el plato único del bar-restaurant de Sirkaa, cuyos parroquianos parecen no conocer otra comida que no sea ésa. Hasta que llega Cheng, con sus woks y sus sopas de perca recién pescada, y revoluciona el lugar. Cheng va a revolucionar también, claro, el corazón de Sirkka. Él cocina para ella, ella cumple para él y Niu Niu, y además tiene una pieza libre en su casa. El resto es de imaginar, y esa es la debilidad de Un amor cerca del paraíso, que cumple puntualmente con los pasos de distancia, acercamiento, fusión, alejamiento y reencuentro.


   El ida y vuelta es tal vez el tema del opus 31 (contando films de ficción y documentales) del menor de los Kaurismäki. La maestría culinaria de Cheng le permite a Sirkka expandir su negocio, Sirkka lo ayuda a buscar al misterioso de nombre raro (un mero mcguffin para hacer progresar la trama) y a su vez endulza su condición de padre incomunicado con el hijo. La mirada del realizador hacia sus personajes es durante ese primera parte tan transparente, tan bienintencionada como sus tristones ojos azules, y la fotografía, que no se deja arrastrar por el pintoresquismo, es igualmente cristalina.

 

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y por plateanet

La Chocobanda en el Auditorium con “La historia de Chocotina”

Presentada por el Instituto Cultural, se trata de una comedia musical para toda la familia ganadora del Premio Argentores.


El premiado musical para la familia “La historia de Chocotina” subirá escena el domingo 26 de junio a las 14 hs en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Con libro y dirección general de Carolina Laffranconi, La Chocobanda vuelve a escena con la que fuera su primera obra: La Historia de Chocotina. La obra cuenta lo que sucede en Bosque Mágico cuando los animales son convocados a participar de un concurso de talentos por grupos. Chocotina, en su afán de participar y de ser aceptada miente a los gatos, grillos y leones diciendo que sabe bailar, cantar y rugir, pero su torpeza queda puesta en evidencia y finalmente queda sola. Sin embargo, con la ayuda de la araña sabia logra darse cuenta que debe ser fiel a sí misma, escuchar su corazón y hallar su propia canción. 

Al hacerlo, todos los animales se ven atrapados por su magia y su ritmo, formando un gran grupo que gana el concurso.


La obra, que cuenta con dirección musical de Daniel Cousseau, resultó ganadora del Premio Argentores al mejor guión de obra de teatro para público infantil, y nominada al Premio Estrella de Mar como Mejor Música Original.


La Chocobanda se formó en el año 2009 y actualmente está integrada por más de treinta profesionales de la salud de la ciudad de Mar del Plata. Se encuentran en su formación: Celia Baez (kinesióloga), Estefanía Cooper (técnica en farmacia), Eugenia Costamagna (terapista ocupacional), Perla Cousseau (odontóloga), Daniel Cousseau (neurólogo), Mónica 

Finamore (psicopedagoga), Carolina Laffranconi (psicóloga), Laura Lamarque (psicóloga), Silvina Lorenzo (acompañante terapéutica), Cecilia Navone (terapista ocupacional), Silvina Pose (enfermera), Cecilia Schmid (traumatóloga), Claudio Yamahachi (cirujano infantil), Alejandra Arena, Pablo Aristizabal, Gabriel Batalla, Oscar Fernández, Raúl Jiménez, Silvina Laffranconi, Diego Lorenzo y María Julia Solera.


Localidades en venta por Plateanet


Sube a escena “El viento en un violín”

Presentada por el  Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la obra del premiado Claudio Tolcachir, regresa a la sala Roberto J. Payró. 


Regresa a escena la obra “El viento en un violín” de Claudio Tolcachir. La función será el viernes 24 de junio a las 21 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

La obra, dirigida por Gonzalo Urtizberea, es una historia de amor, de amores desgarrados, de amores incomprendidos, de encuentros y desencuentros, de clases sociales diferentes, de maltratos, e injusticias, de violencia, de sueños imposibles que para hacerlos posibles hay que cruzar aquel límite impensable. Como la vida misma, recargada de dolor, esta obra se mete de lleno con tópicos universales: el amor de una madre y la desesperada búsqueda de hacer feliz a un hijo que ya no es suyo hace mucho tiempo. Otra madre que crió a su hija enferma, sola, como pudo. Pero también se debate el tema de dos mujeres que se aman y quieren ser madres pero no cuentan con la ayuda de nadie, ni siquiera de sus propias madres...

Por su lado un psicólogo que a las claras rompe esa ética profesional para acceder a los pedidos de una madre absorbente y desmedida.

Todos los modos de amar puestos ahí, para pensar uno a uno, reflexionar y encontrarse en esos nudos que se van desarmando poco a poco, con gestos, palabras e incluso con violencia.

El viento que se esconde en la caja de un violín está oculto y en las sombras, pero es el artífice de la maravilla de su musicalidad melancólica. De la misma forma, el verdadero amor, la felicidad, está en esos rincones del mundo, invisibles para muchos.

La puesta es interpretada por Vanina Alonso, Alicia Cruz, Pula Calleja, Flor Demarchi, Carla Bagu y Juanma Fernández. Dirección de Gonzalo Urtizberea y Alicia Cruz. Vestuario de Flor Demarchi con diseño escenográfico de Alejandra Vilar, realizado por el equipo del Teatro Auditorium.

Localidades en venta por Plateanet

Se abre la convocatoria para coreógrafos que quieran participar de “Mardel Danza"

Luego de siete años, bajo la temática del Tarot, vuelve el tradicional ciclo. Se invita a coreógrafos menores de 40 años a presentar sus proyectos. La propuesta se desarrollará de julio a noviembre de 2022 en el Teatro Auditorium, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Se encuentra abierta la inscripción para coreógrafos que quieran presentar sus propuestas para el  “Mardel Danza”. El ciclo se realizará en la Sala Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes de julio a noviembre de 2022 con el fin de fomentar la creación local. La actividad es organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires junto a la Fundación Movimiento Federal de Danza. 



En esta ocasión se pretende priorizar la participación de coreógrafos y coreógrafas jóvenes,  con el objetivo de incentivar a las nuevas generaciones a crear y mostrar sus producciones.  Teniendo en cuenta la necesidad de profesionalizar la danza y continuando con la concientización sobre este concepto las presentaciones contarán con un pago único.


Este año se propone la temática del TAROT. Serán 22 obras cortas de danza, danza teatro sobre los Arcanos Mayores del Tarot de Marsella, creadas por 22 coreógrafos de nuestra ciudad. Cada obra (basada en el significado, historia y simbología de cada carta) con una duración entre 12 y 15 minutos repartidas en cinco funciones, lograrán un ciclo de Danza marplatense temático, rico en imágenes y significado.


Luego de siete años se recuperará este ciclo del que han surgido obras que perpetuaron en el tiempo, transformando la danza local. Así como también, se han generado redes en la ciudad, circulación de información y se ha multiplicado el arte y su profesionalismo.


Para requisitos, informes e inscripción completar el siguiente link o comunicarse a regionbsas.mfd@gmail.com. La convocatoria se encuentra abierta hasta el 26 de junio.

Convocatoria a artistas visuales para dictar clínicas en el Teatro Auditorium

Por primera vez, el Teatro Auditorium dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires  producirá una serie de clínicas de Artes Visuales, que será con convocatoria abierta para el dictado de las mismas. A partir del 25 de junio se abrirá la inscripción para recepcionar los proyectos de clínicas “Avistaje 2022” a desarrollarse en las instalaciones del Centro Provincial de las Artes durante el segundo semestre del año. 

Con el objetivo de incentivar el desarrollo y producción de obra de artistas visuales de Mar del Plata y la zona, la convocatoria que se desarrolla en el marco del programa “Arte Vuelve”, estará abierta hasta el 15 de julio, y los resultados serán informados de manera pública antes del 1 de agosto de 2022. El jurado de selección estará conformado por los tutores del proyecto: Gustavo Christiansen, Mauricio Escalada y Claudio Roveda. 





“Avistaje 2022” propone una plataforma en modo de clínica de obra destinada a un grupo de artistas de Mar del Plata y la zona (contemplando un radio de 200 km), la cual consta de cuatro encuentros, mensuales a partir del mes de agosto de 2022, concluyendo con una muestra colectiva al finalizar la misma.

Los encuentros se realizarán durante tres días consecutivos, viernes, sábado y domingo con fecha a designar por los organizadores. A su vez los artistas seleccionados recibirán una retribución económica a través de un contrato de Locación de Obra, por un monto en todo concepto de $20.000 para residentes del partido de Gral. Pueyrredón, o de $ 40.000 para los no residentes.

Por informes e inscripción comunicarse al correo electrónico a clínica.av.auditorium@gmail.com

  

Requisitos:

  

Un archivo en formato PDF que contenga:

 

- Datos personales (nombre y apellido, fecha de nacimiento y teléfono/s

de contacto) 

 

- Fotocopia de documento de identidad donde figure su residencia.

  

- Un texto de presentación breve (Statment). 

 

- Un CV de una página. 

 

- Imágenes de su obra (mínimo de 5, máximo de 10 imágenes en alta resolución), con sus respectivos epígrafes técnicos que contengan título, año, técnica y medidas.

  

- Para finalizar y en carácter optativo: Un texto explicativo de su trabajo acompañado de las razones o motivos por los cuales le interesaría aplicar para la clínica de Obra “Avistaje”.