Opus Cuatro se despide de los escenarios en Mar del Plata

El legendario grupo musical realizará una única función en la ciudad. Dando cierre a un ciclo que sumó más de cincuenta y cuatro años de brillante trayectoria musical.

Por última vez, Opus Cuatro subirá al escenario de la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, el sábado 15 de abril a las 21 hs. La función forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Luego de más de cincuenta y cuatro años de brillante trayectoria musical en 8.000 actuaciones en más de 450 ciudades de la Argentina y treinta y siete países de América, Europa y Asia, el emblemático conjunto Opus Cuatro se despide de los escenarios en la ciudad de Mar del Plata.

Los Opus Cuatro recrearán temas clásicos de su repertorio y junto al Coral Polifónico de Mar del Plata dirigido por Soledad Gonzalía interpretarán partes de la "Misa Criolla" de Ariel Ramírez.

El único concierto que brindarán en Mar del Plata será una fiesta musical en la ciudad que consagró al conjunto en enero de 1969 en Radio Mar del Plata y en las históricas temporadas del café-concert "Magoya" de los años 1970 y 71. A su vez, se presentaron a lo largo de cinco décadas en diversos lugares de la ciudad como la Villa Victoria Ocampo, Beethoven y Co., Boliche de Chapa, Teatros Colón y Teatro Auditorium y muchos más.

Participarán Andrés Bugallo y Diego Namor como tenores, Hernando Irahola en la cuerda de barítono y el bajo Federico Galiana.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Sube a escena "Disparate" de Guillermo Yanícola

La nueva puesta de este clásico del absurdo marplatense es dirigida por Claudia Mosso y regresa con dos funciones que contarán con un elenco rotativo.

"Disparate" de Guillermo Yanícola subirá a escena el sábado 8 a las 21.30 hs y el domingo 9 de abril a las 20.30 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La presentación forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Hecho o dicho fuera de razón y regla. De lo monstruoso, deforme y enfermo de las conductas humanas. Un universo de lugares comunes. Un todo sin hablar de nada. Absurdo a full.

Esta nueva puesta dirigida por Claudia Mosso contará con con dos elencos rotativos de tres parejas que se alternarán llevando la obra a escena, multiplicando los personajes, lo que permite trasladar este maravilloso texto a nuevas lecturas posibles. Al rotar los actores, el público tendrá la posibilidad de ver diferentes interpretaciones lo que hace que una puesta sea muy diferente a la otra.


La música del espectáculo es original de Guillermo Yanícola con nuevos arreglos del músico Pablo Bronzini, el diseño de Iluminación pertenece a Federico Cordeiro y la asistencia de utilería y vestuario a Candela Chirino.

"Disparate" fue estrenada en 2004 y a lo largo de 14 años realizó funciones en todo el país, obteniendo premios y reconocimientos a nivel local y nacional. La reposición de este texto, fundante en el teatro marplatense, se enmarca dentro del Proyecto Yanícola, que tiene por finalidad rescatar la obra de un autor, imprescindible en la escena local y nacional.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Regresa "Alicia por el momento" al Auditorium

La puesta dirigida por Maruja Bustamante, transita la búsqueda de la identidad. Es una pieza que habla sobre los sentimientos de las personas migrantes.

La obra "Alicia por el momento" subirá a escena el sábado 8 a las 21 y el domingo 9 de abril a las 20 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium,Centro Provincial de las Artes. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Alicia se va de Chile durante la dictadura de Pinochet, su familia se va porque no le queda otra posibilidad, y ella trata de rehacer su identidad en un país donde no conoce el idioma ni la idiosincrasia pero sin embargo ella logra sobrevivir a cada momento.

¿Por qué "Alicia por el momento''? Porque tenemos que seguir hablando de la identidad. Pero también tenemos que seguir hablando sin dolernos. Se trata de una pieza que tiene en cuenta los sentimientos de las personas migrantes, el corazón de quien por uno u otro motivo debe dejar el lugar donde nació.

La obra de Sylvain Levey es protagonizada por Mariana Cumbi Bustinza, Pablo Fusco, Manu Fanego, Julián Lucero y Tincho Lups bajo la dirección de Maruja Bustamante.

El proyecto surgió de la selección de Tintas Frescas en Escena para la presentación en teatro del texto del autor francés Sylvain Levey.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Inauguran la muestra "El jardín de los mismos" del Pedraza Estudio en el Auditorium

"El jardín de los mismos" quedará inaugurada el miércoles 5 de abril a las 19 hs en el Foyer del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La muestra es coordinada por Claudio Roveda y Gustavo Christiansen y está conformada por trabajos realizados durante las clínicas que se desarrollaron en 2022 y parte de 2023 en el Pedraza Estudio.

Según sus organizadores los encuentros funcionan como excusa para no sentir que estamos en soledad en el camino que transitamos. "El jardín de los mismos" es en resumen un título que llega como una esencia. Cada vez que salimos hacia él en búsqueda de un impasse, en el debate constante, en la experiencia de compartir y desnudarnos en los conceptos que nos ocupa la obra y las acciones, volvemos hacia el interior del espacio renovados. Los lugares no existen por lo que son, sino por lo que sucede en ellos. Metáfora del encuentro periódico que provocamos voluntariamente, al convivir con los contextos, con las preguntas que surgen, con la experiencia de ser artistas y ponernos en duda constantemente para crecer y avanzar.

Con entrada libre y gratuita, la muestra podrá visitarse de martes a domingo de 14 a 19 hs.

Cine Debate por el Día Internacional de la Visibilidad

En el marco de las actividades por el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero se proyectará en la sede de ADUM, el documental francés "Nuestros cuerpos son sus campos de batalla". Entrada libre y gratuita.

La actividad, organizada por el el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, tendrá lugar el lunes 3 de abril a las 18 hs en Galpón de ADUM, ubicado en Roca 3865.


El encuentro será en el marco de las actividades por el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero y en el mismo se proyectará la película documental "Nuestros cuerpos son sus campos de batalla" (Nos corps sont vos champs de bataille, Francia 2021) de la directora Isabelle Solas.

El documental recupera las luchas políticas y la vida de activistas trans-travestis, entre las cuales están Violeta Alegre, Claudia Vasquez Haro y Marlene Wayar. El film entreteje escenas de la vida travesti (las amigas, el trabajo sexual, la calle, los amores, el vínculo con los hombres, la militancia, las muertas, los chistes) y las sitúa como formas de vida en comunidad más igualitarias.

La actividad, libre y gratuita, contará además con la presencia de la directora del documental, Isabelle Solas, con quien el público podrá conversar una vez finalizada la proyección.

Lilián Saba y Marcelo Chiodi abren el ciclo Que Suene!

El Instituto Cultural de la Provincia y el Teatro Auditorium Mar del Plata presentan un nuevo ciclo que combina entrevistas y conciertos. Dando la oportunidad al público de conocer a los artistas que suben a los escenarios del Centro Provincial de las Artes.

Comienza el ciclo Que Suene! con la participación de Lilián Saba y Marcelo Chiodi el sábado 8 de abril a las 11:30 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Con un formato estético anclado en la entrevista corta + concierto, el ciclo ofrece al público la posibilidad de conocer un poco más profundamente a las y los artistas que forman parte de la grilla, conformada mayoritariamente por referentes musicales de la Provincia de Buenos Aires.

Dos planos, una primera fotografía que delata una charla informal entre los artistas y Fabio Herrera, coordinador y moderador del ciclo; un segundo plano, concierto en el espacio foyer del teatro.

En esta oportunidad, abrirán el ciclo Lilián Saba y Marcelo Chiodi. Dos músicos de amplia trayectoria en la música popular argentina. Juntos comparten la música y la vida desde hace varias décadas y han plasmado parte de esas vivencias sonoras en trabajos discográficos propios o acompañando proyectos de grandes artistas. Sol y Luna (2014) es el cd que los reúne especialmente. Paralelamente cada uno ha transitado su propio camino: Marcelo como flautista, saxofonista e intérprete de aerófonos folklóricos, Lilián cómo pianista y arregladora. Ambos recrean temas clásicos de la música popular argentina y composiciones propias.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

VII Encuentro de Teatro por Mujer con "Mirta y el tiempo de las flores" en el Auditorium

A partir del miércoles 29 de marzo se desarrollará el VII Encuentro de Teatro por Mujer, con una programación que ofrecerá obras y diferentes talleres con temática de género, en distintos espacios de la región.

El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, continúa recibiendo obras del VII Encuentro de Teatro por Mujer. La próxima, será "Mirta y el tiempo de las flores" el miércoles 5 de abril a las 11 y 14 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes.


La obra busca sensibilizar al espectador, sobre la violencia de género, en especial los femicidios, y la normalización de los tiempos legales de los procesos. Sensibilizar al espectador/a sobre la denominación de mujer y el rol que ocupa en la sociedad. Generar un debate abierto en conjunto con el público, sobre los procesos judiciales y la violencia de género. Generar un debate abierto en conjunto con el público, sobre los procesos creativos de la obra y la adaptación poética de la pieza poética y biográfica.

Narra las historias que Mirta Basil, una ciudadana argentina de 65 años que aún busca justicia siendo la lucha y perseverancia los pilares, para sobrevivir al asesinato, ultraje y desaparición de su hija de 16 años, Marlene Michienzi. Ella misma ha acompañado a varias víctimas de violencia de género y ha ayudado a padres con hijos fallecidos.

El interés de contar su historia, y no solo la de su hija fallecida, sino la superación que, día a día, esta madre encuentra para sobrevivir y dar justicia a su hija. Y con la de ella, resolver el caso del asesino serial que se llevó 5 víctimas más, con similares características. El 11 de septiembre se cumplirá otro aniversario del femicidio de Marlene Michienzi ocurrido en Mar del Plata en el año 2000.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Por el Día Nacional de la Memoria se inaugura muestra fotográfica en el Auditorium

En colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo Mar del Plata y el Espacio Faro de la Memoria. Se presenta un trabajo fotográfico de mujeres militantes que rescatan la lucha de sus hijos y, desafiando al tiempo, sueñan en encontrarse pronto con sus nietos. Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, reconocidas por su ejemplo de dignidad en la búsqueda de justicia, memoria y verdad.

En el marco de la conmemoración al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia quedará inaugurada, el miércoles 29 de marzo a las 18 hs, la muestra "Identidad, mujeres que luchan en el tiempo", fotografías de Francisco Kito Mendes. La misma se podrá visitar en el Paseo de la Imagen del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de las actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Se trata de un abordaje íntimo a mujeres militantes que rescatan la lucha de sus hijos y, desafiando al tiempo, sueñan en encontrarse pronto con sus nietos. Retratos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que en Mar del Plata se les reconoce por su ejemplo de dignidad en la búsqueda de justicia, memoria y verdad.

Las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata han sido parte importante de esta lucha desde su origen, desafiando el tiempo, el cansancio, la vejez. Hoy, como cada día desde la desaparición de sus hijas e hijos, siguen buscando y luchando, con la esperanza puesta en que, más tarde o más temprano, un día podrán cumplir el sencillo sueño de poder mirar a sus nietos a los ojos. Y abrazarlos, por fin.

Suman desfibriladores y capacitan en emergencias al personal del Auditorium

Se recibieron dispositivos electrónicos portátiles que diagnostican y pueden ayudar a restablecer el ritmo cardíaco ante una emergencia y tensiómetros. Además la Región Sanitaria VIII realiza capacitaciones al personal en el uso de los elementos y RCP.

Capacitaciones en RCP (Reanimación Cardiopulmonar) para todo el personal del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, y entrega de equipamiento de primeros auxilios se concretaron recientemente a través de la Región Sanitaria VIII, dependiente del Ministerio de la Salud de la Provincia de Buenos Aires.


Previo a las prácticas en RCP a cargo de especialistas en emergentología, fueron entregados dos desfibriladores externos automáticos y tensiómetros para esta dependencia y uno para el Museo MAR. En la oportunidad estuvieron presentes la Subsecretaria de Políticas Culturales del Instituto Cultural, Victoria Onetto; el titular de la Región Sanitaria VIII, Gastón Vargas; los directores del Auditorium y Museo Mar, Marcelo Marán y Ezequiel Pérez Sánz respectivamente y el concejal Vito Amalfitano.


Tal como ocurrió durante la pandemia con los hisopados a los elencos, esta acción se suma a un trabajo articulado entre el Ministerio de Salud y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de seguir cuidándonos, garantizando el derecho a medidas preventivas para dar respuestas ante determinadas emergencias.

La donación contó con una capacitación por parte de la Dirección de Manejo de Emergencias Sanitarias, Catástrofes y Red de Atención Hospitalaria dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia. De esta manera, las y los trabajadores del Teatro Auditorium recibieron un entrenamiento en RCP y uso de desfibrilador con el objetivo de brindar asistencia y seguridad a todos los asistentes del Centro Provincial de las Artes.

Leandro "Negro" Falótico en el Auditorium

El intérprete de extensa trayectoria llega al Auditorium para presentar su nuevo material "Boleros" en homenaje a los grandes del género.

Leandro "Negro" Falótico presentará su nuevo disco el sábado 1 de abril a las 21:30 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium como parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El intérprete, de extensa trayectoria en el tango como-cantante de la típica y el trío de Rodolfo Mederos, Amores Tangos y Sinfónico.AR- presenta "Boleros", su nuevo disco homenaje a los grandes del género, emblema de la música romántica.

Clásicos como "La puerta", "Usted", "Regálame esta noche", "Contigo en la distancia" y autores y compositores como Chico Novarro, María Grever, Armando Manzanero o Consuelo Velázquez son parte de esta aventura en la que se podrán sentir las dispares magias del amor.

La voz de Leandro Falótico estará acompañada por Ariel Argañaraz (guitarra), Marcel Galván Alberti (saxo y clarinete), Agustín Marquesano (bajo), Augusto Argañaraz (batería y percusión) y Matías Álvarez (piano, arreglos y dirección musical).

El disco, nominado a los Premios Gardel como Mejor Álbum Artista Romántico -Melódico y cuya tapa está intervenida por el prestigioso dibujante Tute, contó además con un cuarteto de cuerdas conformado por Javier Weintraub (primer violín), Cecilia García (segundo violín), Karmen Rencar (violoncello) e Ignacio Porjolovski (viola). Además, cuenta con la participación especial de Franco Luciani (armónica), Rubén "Mono" Izaurralde (flauta traversa), Sergio Wagner (trompeta y flugel) y David Cantoni (saxo) y se puede escuchar en todas las plataformas digitales.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

"Encuentro por la Memoria" con música en vivo, fotografías y cine en Mar de Cobo

En la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia actuará el maestro Luis Reales junto a la cantante Grisel Castro Santos, se exhibirá "Argentina, 1985" y se expondrá "Identidad, mujeres que luchan en el tiempo", fotografías de Francisco Kito Mendes. Será en el salón de la Sociedad de Fomento de Mar de Cobo con entrada gratuita.

El viernes 24 de marzo a las 17:30 hs se llevará a cabo el "Encuentro por la Memoria" en la localidad de Mar de Cobo, una cita para la reflexión que contará con música en vivo, muestra de fotografías y proyección de cine en conmemoración al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Será en el salón de la Sociedad de Fomento local, ubicado en Avenida Cobo 555, con entrada libre y gratuita.


En la oportunidad se presentará el maestro Luis Reales (piano) junto a la cantante Grisel Castro Santos con su show "Tango sin soda", también se podrá apreciar parte de la muestra "Identidad, mujeres que luchan en el tiempo", fotografías de Francisco Kito Mendes cuya muestra inaugurará próximamente en el Teatro Auditorium de Mar del Plata y se exhibirá la película "Argentina, 1985", dirigida por Santiago Mitre con las actuaciones de Ricardo Darín y Peter Lanzani.

Esta actividad cuenta con la producción del Teatro Auditorium a través del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en colaboración con Abuelas de Plaza de Mayo y el Espacio Faro de la Memoria, además del apoyo de la Municipalidad de Mar Chiquita.

En cuanto al espectáculo musical, cabe señalar que Grisel Castro Santos y Luis Reales actúan juntos hace tres años, pero ambos poseen vastas trayectorias individuales en el tango, viajando por el mundo.

En el caso puntual de Reales subió a escenarios internacionales en diferentes países acompañando a Rubén Juárez y a Susana Rinaldi (incluso en las funciones despedida de "La Tana" a cargo del ensamble orquestal), hasta que en 2005 volvió a radicarse en Mar del Plata donde desarrolla su actividad con diversos cantantes. Junto con Grisel Castro Santos, el dúo realiza "Tango sin soda", un show del 2x4 en estado esencial con todos sus aditamentos como la pasión, cursilería, poesía, el sentido del humor, la no solemnidad y la calle. Se trata de un repertorio de tangos viejos a las últimas creaciones que les permite transitar desde la emoción o la profunda melancolía de las letras y el sentido del humor.

Por su parte la muestra "Identidad, mujeres que luchan en el tiempo", es un trabajo fotográfico de Francisco Kito Mendes de mujeres militantes que rescatan la lucha de sus hijos y, desafiando al tiempo, sueñan en encontrarse pronto con sus nietos. Retratos de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que en Mar del Plata se les reconoce por su ejemplo de dignidad en la búsqueda de justicia, memoria y verdad.

Hasta hoy, las Abuelas de todo el país han recuperado la identidad de 132 nietos, todos hijos o hijas de militantes detenidas-desaparecidas que en su mayoría fueron obligadas a parir en cautiverio. Todavía restan encontrar cientos de nietos, jóvenes que aún no conocen su verdadera identidad.

Las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata han sido parte importante de esta lucha desde su origen, desafiando el tiempo, el cansancio, la vejez. Hoy, como cada día desde la desaparición de sus hijas e hijos, siguen buscando y luchando, con la esperanza puesta en que, más tarde o más temprano, un día podrán cumplir el sencillo sueño de poder mirar a sus nietos a los ojos. Y abrazarlos, por fin.

Por su parte, el filme "Argentina, 1985", dirigido por Santiago Mitre con los protagónicos de Ricardo Darín y Peter Lanzani, abre el debate y pinta una singular visión del Juicio a las Juntas, reivindica el "Nunca más" y su calidad artística hoy lleva a la historia reciente de nuestro país a las pantallas de todo el mundo, cosechando galardones y reconocimientos.

"Los locos del radioteatro" en el Puerto

En esta oportunidad subirán a escena con la obra de culto "Esperando la carroza" de Jacobo Langsner en el tradicional ciclo de radioteatro con entrada gratuita.

El domingo 26 de marzo a las 20 hs "Los locos del radioteatro" subirán al escenario para interpretar la obra "Esperando la carroza" de Jacobo Langsner con adaptación de María Mercedes Di Bennedetto. La función será gratuita, en la sala Jorge Laureti, del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Llevada en sus distintas versiones al cine, el teatro y la televisión y siempre con éxito, "Esperando la carroza" es sin dudas una obra de culto y costumbrista, perteneciente al género del grotesco criollo que retrata las vivencias de una familia a partir de su protagonista, la entrañable Mamá Cora, una despistada anciana, octogenaria, que pondrá en vilo con sus movimientos a toda su familia, generando situaciones desopilantes.

La puesta es interpretada por un elenco local con dirección de Emilio Comte y producción general del Teatro Auditorium.

"Los locos del radioteatro" tiene la intención de acercar al público a las obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y del teatro nacional.

VII Encuentro de Teatro por Mujer con "Mamá Cumbia" en el Auditorium

En distintos espacios de la región del miércoles 29 de marzo al domingo 2 de abril se desarrollará el VII Encuentro de Teatro por Mujer, con una programación que ofrecerá obras y diferentes talleres con temática de género.

El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, será una de las sedes del VII Encuentro de Teatro por Mujer. Por ello, el jueves 30 de marzo a las 20 hs en la sala Roberto J. Payró se presentará "Mama Cumbia".


Una obra de clown a ritmo de cumbia, donde tres payasas ilustran los desafíos de ser madre, cumbiera y bombón asesino a la vez. Las 3 mujeres transitan entre los ritmos de la cumbia y la maternidad, entre pañales y maracas, entre el reque y amamantar, entre las canciones de cuna y las manitos bien arriba haciendo palmas. Estas súper heroínas se enfrentan a los retos del cotidiano con mucho ritmo y sabor.

El VII Encuentro de Teatro por Mujer, con una programación que ofrecerá obras y diferentes talleres con temática de género se desarrollará desde el miércoles 29 de marzo, y hasta el domingo 2 de abril en el partido de Mar Chiquita y localidades de la región.

El encuentro nació como espacio en el que, a través del Teatro, se puedan abordar temáticas relacionadas con las mujeres, que ayuden a visibilizar diferentes problemáticas, debatir e insertar la noción de perspectiva de género en la comunidad.

Tomando la idea de una estructura basada en itinerancia por la región cultural, este encuentro tiene como principal objetivo la presentación en simultáneo de obras teatrales, en diferentes ciudades.

En el cierre, todos los participantes se encuentran en la misma ciudad y en una jornada maratónica, se viven actividades de evaluación, reflexión y conclusiones.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Nueva función de "Mucho bardo y pocas nueces" en el Auditorium

En esta puesta se mezclaron géneros y formatos televisivos telenovelescos con una matriz de teatro musical. Esto cruzado por la parodia y la sátira como motores del trabajo actoral.

"Mucho Bardo y pocas nueces" bajo la dirección de Leo Rizzi subirá a escena el domingo 26 de marzo a las 20 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La presentación forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Este proyecto toma la obra de William Shakespeare "Mucho ruido y pocas nueces" para contextualizarlo en los años 30, dentro del campo cinematográfico argentino, época del nacimiento del Star System nacional y de la construcción del melodrama de raíz propia. La obra de Shakespeare es en sí un melodrama, pero escrito en 1600. La obra combina la comedia brillante en el plano de los policías o de la pareja de Benito y Betty y también es el drama en cuanto al papel de la mujer en el plano de los personajes de Juno, Claudio y Juan.

Esta puesta, protagonizada por Macarena Riesco, Oscar Miño, nominado al Premio Estrella de Mar en la categoría mejor actor de Comedia Musical, Mona De Marco, Axel Otarola, Leo Rizzi, Camila Suero, aborda Mucho ruido y pocas nueces como melodrama, proyecto que nunca se ha hecho. Lo que permite aumentar la potencia del texto, como así también, generar una mirada nueva sobre nuestras raíces y nuestros orígenes identitarios cómo nación.

Leo Rizzi es un director y actor de la ciudad de Mar del Plata. Desde 1988 trabaja en el campo de teatro. En sus años de trayectoria ha obtenido numerosos premios y distinciones entre los que podemos destacar Estrella de Mar, Premio Alfonsina, Premio Hugo, Premio Nacional de Dramaturgia. Sus textos se representan habitualmente en todo nuestro territorio y varios países iberoamericanos.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Mariana Mazú cantará por primera vez en Mar del Plata

Luego de una gira de dos meses por Europa junto a Leo Andersen bautizada "Yunta Tour", la ganadora del Gardel, Mariana Mazú se presentará por primera vez ante el público marplatense en el Teatro Auditorium.

Mariana Mazú se presentará en Mar del Plata el jueves 23 de marzo a las 21:30 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La presentación forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La ganadora del Gardel al mejor disco y mejor artista de tango de 2021, desarrollará en el Auditorium un show acompañada por el músico y arreglador Leo Andersen en guitarra, Lautaro Muñoz en contrabajo y la participación especial de Nicolás Perrone en bandoneón.

Luego de una intensa gira de Mariana por Europa en abril y mayo de 2022, donde realizaron conciertos en diferentes ciudades de España, Italia, Francia, Suiza, Suecia, cerraron el tour con cinco conciertos en Noruega con una enorme aceptación del público y la prensa local.

Es de destacar la presentación en sitios emblemáticos como Libertad 8 en Madrid o Café del Sur en París. En esta última ciudad, Mariana se dió el lujo de visitar a Jacqueline Pons, legendaria figura de la bohemia francesa que alojó artistas argentinos como Mercedes Sosa, Astor Piazzolla, Jairo o Atahualpa Yupanqui cuando visitaban la Ciudad de la Luz.

Actualmente se encuentra preparando su próximo álbum de estudio y también se prepara para la próxima gira europea que abarca más países y arranca en abril. Mientras tanto repasará en vivo La bella indiferencia, el disco producido por Acho Estol que fue galardonado con la prestigiosa estatuilla de la industria musical. También habrá ocasión de estrenar algunos de los nuevos temas que serán parte de su segundo trabajo discográfico. Mazú, dueña de una voz fresca y desacartonada nos cuenta: "La música es mi recarga energética. Restos de lo visto, oído y percibido conforman mi manera de interpretar." (El Planeta Urbano).

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

"Piantad. La locura no existe", espectáculo de danza en el Auditorium

Una obra de género dramático que utiliza el lenguaje de la danza para expresar los conflictos que atraviesan las personas con problemas de salud mental.

"Piantad. La locura no existe" se presentará el domingo 19 de marzo a las 20 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Piantad es una obra de danza que pregunta y se pregunta sobre cómo habitan las personas que padecen enfermedades de salud mental en la sociedad de hoy.

Dialoga con problemáticas actuales como la defensa de los derechos de este sector y la aplicación de la Ley de Salud Mental.

Invita a reflexionar sobre cómo es vivir un padecimiento mental severo en un sistema que segrega, estigmatiza, invisibiliza y vulnera los derechos de estás personas. Cómo un diagnóstico se vuelve marca personal o de identidad corriendo a la persona como sujeto de derecho.

Es una obra de género dramático que utiliza el lenguaje de la danza para expresar los conflictos que atraviesan las personas con problemas de salud mental.

Genera una atmósfera grotesca que toca las fibras sensibles con el fin de interpretar acerca de la temática. Se trabajó en distintos elementos escenográficos que aportan una visual interesante. La danza parte de técnicas mixtas de danza contemporánea y de la investigación del movimiento.

La música involucra diferentes autores y una porción fue creada específicamente para esta obra. La estética se completa con una iluminación pensada para cada escena.

Durante 9 escenas se desarrolla la historia de diferentes personajes a los que les atraviesa incomodidad en distintos grados. La piantada es una persona que se encuentra fuera del sistema debido a su enfermedad de salud mental, totalmente vulnerable, discriminada y maltratada psicológica y físicamente.

Existe otra piantada que es un personaje que se debate entre sostener una postura que no le es natural y acceder a cumplir con los parámetros sociales o dejarse llevar por sus impulsos que derivarían en perder la razón, tener desequilibrios mentales y por lo tanto dejar de pertenecer.

La sociedad está representada por un personaje de poder y otros que sostienen las normas y leyes dejando de lado sus individualidades, sensibilidades, escondiendo todo aquello que puede incomodar o romper el orden.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Inauguración muestra de Artes Visuales en el Puerto

El viernes 17 de marzo a las 18 hs quedará inaugurada la muestra de Ignacio Mendía "Quiero sentarme en la arena de tu mejor caricia" en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La actividad es impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El artista multimedial Ignacio Mendía presentará sus pinturas bidimensionales y una performance audiovisual.

Ignacio Mendía nació en Capital Federal en 1979, arribó a la costa marplatense a los 4 años junto con sus padres. Su primer acercamiento al arte fue a través de la poesía.En 1996, incursiona en las artes dramáticas de la mano del Grupo de Teatro Vulcanché. En 2004, se recibió de Realizador en Artes Visuales con especialidad en Pintura y Grabado en la escuela Martin A. Malharro (Mar del Plata). Integró diferentes grupos artísticos, tales como Cornalitos En Deleite, Globo_art, Las Tías Puto. Durante el 2010 se desempeñó como curador del espacio La Harinera Arte. En el 2011 y 2012 colaboró como montajista y recepcionista en Mundo Dios.Residencia de artistas Puerto Mar del Plata.

Entre 2012 y 2018 se ha desempeñado como: montajista y asistente técnico, encargado del armado de las exhibiciones artísticas del TRIMARCHI. Desde 2012 se desempeña como profesor de Medios Audiovisuales en la carrera de Realizador en la Escuela de Artes Visuales "Martín A. Malharro". Actualmente, trabaja de VJ, performer, docente y artista multimedial. Reside en la ciudad de Mar del Plata.

La muestra podrá ser visitada de martes a domingo de 16 a 20 hs. con entrada libre y gratuita, hasta el 28 de abril.

La murga Confusa Algarabía presenta "¿Qué hacemos con la torta?"

La agrupación presenta un espectáculo que pone en evidencia las problemáticas de una sociedad atravesada por la violencia, la injusticia y la desigualdad.

"¿Qué hacemos con la torta?" de la murga estilo uruguayo, Confusa Algarabía se presentará el sábado 18 de marzo a las 21 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En un extenso parque de las Sierras rodeado de abedules, lavandas y golondrinas, se recorta un antiguo casco de estancia, lugar donde se encuentra el amplio salón hermosamente decorado. Con las heladeras llenas de bebidas, los equipos técnicos y la cocina trabajan desde temprano para tener todo listo para cuando lleguen las y los invitados a la celebración. Pero, sobre todo, para cuando hagan su ingreso triunfal quienes protagonizan la boda.

Ahora ¿Qué sucede cuando aquellas personas que deben ocupar el centro de la escena no aparecen?

En "¿Qué hacemos con la torta?" se pone en discusión cuál es el verdadero protagonista de esta historia: La decisión de avanzar o no con la fiesta, un metódico pero atribulado planificador de eventos, los conflictos interfamiliares, la incapacidad para revisar la forma en que se generan los vínculos entre las personas, las imposiciones del sistema, las prioridades morales, los mandatos sociales, o la propia ausencia de quienes deberían estar dando el sí y se ausentaron sin previo aviso.

La obra prima de la murga marplatense Confusa Algarabía propone revelar los asuntos pendientes de una sociedad acostumbrada a resignarse a hacer siempre las preguntas equivocadas; con la única certeza de no tener respuestas acerca de cómo se cambian las cosas, pero con la convicción de que vale la pena seguir intentándolo.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Inauguran la muestra fotográfica "Chicas trans latinoamericanas" de Yiyo Mascali y Caro Ciordia en el Auditorium

La exhibición, a cargo de las fotógrafas Yiyo Mascali y Caro Ciordia, tiene como objetivo visibilizar a esa parte de nuestra sociedad olvidada, invisible y vulnerable, la más excluida dentro de los excluidos: trans latinoamericanas. Entrada libre y gratuita.

El sábado 11 de marzo a las 18 hs quedará inaugurada la muestra "Chicas trans latinoamericanas" de las fotógrafas Yiyo Mascali y Caro Ciordia. La cita será en el Foyer del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Ante una sociedad cruel y un sistema conservador e insensible las artistas sintieron la necesidad de denunciar a través del arte, como una forma de reivindicación y transformación. Así pusieron en imágenes esa injusticia y dolor. En la búsqueda de visibilizar a esa parte de nuestra sociedad olvidada, invisible y vulnerable, la más excluida dentro de los excluidos: trans latinoamericanas.

Un recorrido por la vida de mujeres que se encuentran atravesadas por su identidad de género y por ser inmigrantes. Viéndose obligadas al trabajo en negro, a ejercer la prostitución, sin poder acceder a través de un contrato a una vivienda digna. Muchas veces sometidas al encierro, inmersas en la soledad y la falta de acceso a la salud y a la justicia. Completamente excluidas de la sociedad vulnerando todos sus derechos.


A pesar de estas circunstancias, existe una gran solidaridad entre ellas.

El sentido de esta muestra es visibilizar a estas mujeres con todos sus matices, porque aunque no se vean a la luz del día, ellas están.

Un reconocimiento a esas mujeres que ya no están y a las que sí están y siguen luchando por SER.

La muestra podrá ser visitada de martes a domingo de 17 a 20 hs. con entrada libre y gratuita.

"Los locos del radioteatro" en el Puerto

En esta oportunidad subirán a escena con "Locos de verano" de Gregorio de Laferrere en el tradicional ciclo de radioteatro con entrada gratuita.

El domingo 12 de marzo a las 20 hs "Los locos del radioteatro" subirán al escenario para interpretar la obra "Locos de verano" de Gregorio de Laferrere con adaptación de María Mercedes Di Bennedetto. La función será gratuita, en la sala Jorge Laureti, del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La puesta es interpretada por Sergio Llera, Domingo Guitart, Gustavo Candore, Raúl Berón, Rodolfo Barone, Silvina Di Dío, Vero Luciani, Zulma Sienra, Carlos de Praty y Alejandra Cuenllas. Pablo Lena en los efectos de sala, relatos en la voz de Ricardo Perez Bastida con dirección de Emilio Comte y producción general del Teatro Auditorium.

"Los locos del radioteatro" tiene la intención de acercar al público a las obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y del teatro nacional.