Vuelve Invierno: la Feria de Editoriales y Cultura Gráfica de Mar del Plata

La Feria Invierno tendrá su segunda edición el sábado 17 y domingo 18 de junio, de 14 a 21 horas, en los diferentes espacios del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Invierno reúne a 100 editoriales pequeñas, medianas, artesanales, industriales, independientes y alternativas de todo el país, y a distintos proyectos vinculados con el fanzine, la encuadernación, la ilustración y la serigrafía.

Habrá once charlas sobre poesía, terror, la artista nacida en Mar del Plata, Rosario Bléfari, cine soviético, entre otros temas. También, se realizará una proyección cinematográfica, en diálogo con el crítico de cine, docente, investigador y coleccionista Fernando Martín Peña, y el domingo el cierre musical estará a cargo de Lucy Patané y de la banda Fin del Mundo.

Las actividades del encuentro incluyen, entre otros, talleres gratuitos de escritura creativa, realización de fanzines, para infancias y juventudes, y de lectura y producción, que irán de la ilustración al terror. La inscripción se realiza por mail a: talleresdeferiainvierno@gmail.com o a través de la cuenta de Instagram: @feria.invierno

Entre quienes estarán a cargo de las charlas y talleres se destacan: el artista plástico Luis Felipe Noé, la autora y editora Marina Yuszczuk, el escritor Juan Mattio, el poeta, docente y ensayista Walter Lezcano y las ilustradoras Flor Kaneshiro y Cecilia A. E. También, la escritora Alejandra Kamiya, el autor Jorge Chiesa, y el archivista Carlos Muller, las poetas Florencia Codagnone y Julieta Novelli, el escritor Diego Sztulwark y el librero Francisco Casadei, entre otros.

Algunos de los sellos que van a participar son: Ampersand, Barba de Abejas, Bosque Energético, Caja Negra, Concreto, El Cuenco de Plata, Calibroscopio, Chirimbote, EME, Sigilo, Elemento Disruptivo, Eloísa Cartonera, Godot, Gourmet Musical, Hekht, Hotel de las Ideas, La Parte Maldita, Letra Sudaca, Limonero, Maten al Mensajero, Mil Botellas, Muchas Nueces, Paisanita, Oficina Perambulante, Periplo, Ripio, Rosa Iceberg, Sudestada, Tren en Movimiento, entre otras.

Invierno Feria de Editoriales y Cultura Gráfica es organizada por el colectivo de editores, escritores y diseñadores que se nuclea en la librería El Gran Pez, y por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del "Plan Bonaerense de fortalecimiento del libro y la lectura"; con el objetivo de seguir consolidando el circuito cultural en la ciudad de Mar del Plata.

La Feria también cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Ferias del Libro de la Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, Ministerio de Cultura de la Nación.

Programa completo:

Sábado 17 - Charlas

14:30: El matemático nocturno. Jorge Chiesa dialoga con Juan Terranova y Sebastián Chilano sobre su reciente libro publicado por Ediciones Paco.

16:00: Alejandra Kamiya x Alejandra Kamiya. La escritora conversará sobre La paciencia del agua sobre cada piedra, su reciente libro de relatos.

18:00: Aelita: reina de Marte (1924) de Yákov Protazánov. Proyección de cine soviético, película muda en 16 mm. Con música de Axel Otarola.

20:00: Diario de la Filmoteca y Cine Maldito. Fernando Martín Peña dialoga con Carlos Muller sobre Aelita: reina de marte y sobre sus últimos libros.

21:30: El Invierno se corta en Verso. Cierre de la primera jornada de la feria con lecturas de Flor Codagnone, Walter Lezcano, Julieta Novelli, Fabián Iriarte y Camila Pastorini Vaisman.

Sábado 17 - Talleres

14:30: Algo en tu mesa de noche. Esdi y Belli te invitan a sacar del cajón tus pensamientos, desempolvar tus textos, revolverlos y transformarlos en un fanzine ilustrado.

15:00: La montaña, el puente, la estrella. Imagen y sentido. Cecilia A.E. propone un taller en el que partirá de la palabra para llegar a la imagen impresa manualmente con la técnica de estarcido (stencil).

16:00: Palabras geniales. La lectura y la imaginación como juego. A partir de la lectura de textos literarios, llegará la exploración en grupo sobre cómo las palabras se pueden convertir en objetos expresivos y formas lúdicas. Taller destinado a las infancias entre 7 y 12 años. Coordinan: Ma. Victoria Islas y Florencia Fagnani. Invita Jitanjáfora ONG.

18:00: Taller de Improvisación de Poesía para jóvenes. El taller de improvisación de poemas es un espacio de exploración lúdica del cuerpo, la imaginación y la voz poética. Coordina: Flor Codagnone.

18:00: Tinta y Pincel. La ilustradora Flor Kaneshiro introducirá su técnica de entintado con tinta china y pincel en un taller teórico-práctico. Destinado a jóvenes y adultos.

Domingo 18 - Charlas

15:00: Partir de Spinoza. Diego Sztulwark dialoga con Francisco Casadei y Branco Troiano sobre la filosofía de Baruch Spinoza: el deseo, la crítica, la potencia, los afectos, los cuerpos y las ideas conforman una invitación a adentrarnos en las posibilidades impensadas de nuestra contemporaneidad.

15:00: ¿Qué nos da miedo?. Algunas aproximaciones al terror contemporáneo y una lista de recomendaciones. Marina Yuszczuk dialoga con Matías Moscardi.

16:00: Pescadores recuerdan tu nombre. Un recorrido poético por la rambla con Tuti Curani, Flavia Calise, Josefina del Pópolo.

17: 00: Correr en el extremo. El corredor de ultra trail Daniel Rearte conversará sobre su libro Correr en el extremo. Volviendo al origen donde recupera sus experiencias haciendo largas distancias en ambientes extremos.

19:00: Noé: entre la escritura y la pintura: el caos. El artista Felipe Noé festeja sus noventa años conversando con Lorena Alfonso.

19:00: Navidad: un encuentro con Rosario Bléfari. Un recorrido por una artista total. ¿Cómo se logra acceder al absoluto? Un diálogo para revisar las distintas puertas de entrada a la Mansión Bléfari y pensar sus métodos e ideas para llevar adelante una existencia creativa en un contexto de precariedad económica. Con Walter Lezcano.

Domingo 18 - Talleres

16:00: Personajes y Narrativa. Los ilustradores Flor Kaneshiro y Julián Camezzana proponen un taller destinado a infancias de entre 9 y 12 años. A partir del juego colectivo, inventarán un personaje para, luego, realizar una historieta de cuatro cuadros llamada Yonkoma.

17:00: Terror y postdictadura (Enriquez, Oyola, Schweblin). Este taller propone leer ficciones reunidas por el eje "terror postdictadura" pensando en cómo el acontecimiento histórico que marcó nuestro pasado reciente encontró resonancias en el campo de la ficción. Coordina: Juan Mattio.

El domingo 18 de junio a las 21:30 hs el cierre será con un show musical doble de Lucy Patané y luego la banda Fin del Mundo.

El ingreso a charlas y talleres será gratuito, con inscripción previa. La entrada a los shows de cierre será de $1000 y con descuento para aquellos que hayan comprado un libro en la feria.

Cine Arte Auditorium con la proyección de "Solo las bestias"

En esta oportunidad podrá verse "Solo las bestias", un film francés premiado en el Festival de Tokio.

El domingo 11 de junio a las 16 y 18:15 hs se desarrollará una nueva función del clásico ciclo Cine Arte Auditorium. Será con la proyección de la película "Solo las bestias" (Francia 2019), dirigida por Dominik Moll. Las funciones serán en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La historia se inicia cuando una mujer desaparece. Después de una tormenta de nieve, su coche es descubierto en una carretera en dirección a un pueblo remoto. Mientras que la policía no sabe por dónde empezar a investigar, cinco personas parecen estar ligadas a la desaparición. Y cada una de estas personas tiene su propio secreto que ocultar.

La película que obtuvo 2 nominaciones a los Premios César y recibió el Premio de Público en el Festival Internacional de Tokio, es protagonizada por Denis Menochet, Valeria Bruni Tedeschi, Laure Calamy, Nadia Tereszkiewicz, Damien Bonnard, Bastien Bouillon y Guy Roger 'Bibisse' N'Drin.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $700 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Lucas Magallán trío se presenta en el ciclo Que suene!

Con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia y el Teatro Auditorium Mar del Plata continúa el ciclo que combina entrevistas y conciertos. Dando la oportunidad al público de conocer a los artistas que suben a los escenarios del Centro Provincial de las Artes.

Que suene! vuelve con la participación de Lucas Magallán en trío. La cita tendrá lugar el sábado 10 de junio a las 11:30 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Lucas Magallán presenta canciones y composiciones propias, músicas de raíz folclórica argentina, con arreglos también propios realizados para este formato de trío junto a Maximiliano Corinaldesi (bajo y contrabajo) y Gustavo Fernández (batería y percusión).

Lucas nació en Mendoza e integró proyectos musicales como Quimey, Condor Dorado. Trabajó como sesionista para proyectos musicales en Mendoza, Bahía Blanca y otras ciudades del país, así como también en Asunción (Paraguay). Ha participado en diversos festivales acompañando variados proyectos, y como solista participó en varias oportunidades del Festival Guitarras del Mundo. Actualmente se desempeña músico, compositor, sesionista y arreglador de distintos proyectos musicales, como guitarrista acompañante en la ciudad y la zona, como docente en la Escuela de Danza y en el Conservatorio de Música de Bahía Blanca.

Parte del repertorio que presentará fue grabado con el aporte del Fondo Municipal de las Artes y forma parte de su primer material discográfico, grabado en la ciudad de Mendoza junto a Félix Barbosa y Charly Pereira Moreno.

Que suene! tiene un formato estético anclado en la entrevista corta + concierto, el ciclo ofrece al público la posibilidad de conocer un poco más profundamente a las y los artistas que forman parte de la grilla, conformada mayoritariamente por referentes musicales de la Provincia de Buenos Aires.

Dos planos, una primera fotografía que delata una charla informal entre los artistas y Fabio Herrera, coordinador y moderador del ciclo; un segundo plano, concierto en el espacio foyer del teatro.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $300.

Inauguran la muestra colectiva "Arte y Bicentenario"

El Instituto Cultural inaugura en el Teatro Auditorium una muestra por el Bicentenario de la Ciudad de Tandil. Será con una exhibición colectiva de artes visuales de obras seleccionadas a través de concurso.

El sábado 10 de junio a las 18 hs quedará inaugurada en el Teatro Auditorium "Arte y Bicentenario" una muestra colectiva en conmemoración de los 200 años de la ciudad de Tandil. La exhibición forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Las obras fueron seleccionadas a través un certámen que contó con un jurado compuesto por referentes del arte y la cultura como Luciana Martínez Bértoli, museóloga y curadora independiente, Paula Jaureguiberry, gestora, docente y curadora, María Emilia Hendreich, artista y trabajadora del Museo Provincial Emilio Petorutti, quienes debieron pronunciarse sobre los numerosos proyectos presentados por artistas del Partido de Tandil y localidades lindantes.

Cabe mencionar que, las integrantes del Jurado valoraron la enorme variedad en las propuestas presentadas y los diversos y originales modos de vinculación con el territorio. Las obras premiadas se destacaron por la claridad conceptual en su presentación, el profundo trabajo en torno a las identidades locales o regionales, la perspectiva original y la calidad en el proyecto/obra presentada. A su vez se hace énfasis en que este certamen adhiere a una selección con equidad y perspectiva de género.

Las obras premiadas son: "Del Interior" de Anabela Valle, "Propiedad Privada" de Paula Dalmacio y "Callao 367" de Ezequiel Chiodi.

La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 14 a 19 hs hasta el 30 de junio con entrada libre y gratuita.

"Protocolo Constantinopla" con funciones para escuelas

Serán dos funciones gratuitas destinadas a sala de cinco y primer ciclo de primaria, con inscripción previa y en el marco del ciclo Escenas Bonaerenses/Infancias.

La obra "Protocolo Constantinopla" de la Compañía Teatro de Tersites subirá a escena el jueves 15 de junio en dos funciones a las 9.30 y 14 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y en el marco del ciclo Escenas Bonaerenses/ Infancias.


La puesta es una comedia inspirada en las intrigas de espías y el humor universal de los cómicos de principios del siglo XX. Trabajada con objetos y títeres, a partir de una dramaturgia original que se inspira en ese género cinematográfico y literario (el del espionaje y la intriga) pero que trasciende esas barreras para confrontar situaciones absurdas y disparatadas.

La obra cuenta con la interpretación, dirección y dramaturgia de Diego L. Bañares y Fernando Avila.

Las funciones, destinadas a sala de cinco y primer ciclo de primaria, serán con entrada gratuita e inscripción previa a través del correo electrónico auditoriumextension@gmail.com

Continúa el ciclo "Salas independientes producen" con Japenin Electoral

El ciclo de producciones de teatro local de alto nivel continúa en el Auditorium. En esta oportunidad se podrá disfrutar de una obra de improvisación producida por El Laboratorio Breve del Centro Cultural América Libre.

Japenin Electoral escrita por Alina Rodríguez, Estefi Mezzanotte, Marce Cardoso, Martín Cittadino y Martín Pironi, subirá a escena el sábado 10 de junio a las 21 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires

La pieza es una obra de teatro donde no hay cosas armadas previamente, ya que para cada función se produce algo especial e inédito con una temática o disparador.

La obra es protagonizada por Agustina Anzoátegui, Guido Gómez, Lolo Caracciolo, Marcelo Goñi, Olivia Diab, Melina Baldini, Mara Asad, Manuel Geraldo y Mariela Acosta Musumeci. Coordinación general y puesta en escena: Marce Cardoso.

El ciclo SIP (Salas Independientes Producen) presenta una actividad cultural plenamente colectiva de salas independientes , producciones de teatro local, teniendo como resultado un abanico de espectáculos de alto nivel que se pueden disfrutar con entradas a precios populares.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Columbia Beatles vuelve al Café Teatral Emilio Alfaro

La banda presenta sus más de veinte años de trayectoria dedicados a homenajear la música de los Beatles.

El sábado 10 de junio a las 21 hs "Columbia Beatles Covers" subirá al escenario del Café Teatral Emilio Alfaro, del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicado en el Centro Comercial del Puerto. La actividad forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La banda se formó en el año 2000 y al año siguiente son nombrados embajadores culturales de Mar del Plata. En 2003 ganaron una mención en el premio "Estrella de Mar" como músico en la muestra Beatle más grande del mundo. En ese mismo año hacen una gira de 6 meses por Ecuador.

Sus shows mezclan contenido visual con la ejecución de los discos completos de los Beatles, aparte de realizar distintos shows temáticos. Con más de 800 shows en los más importantes escenarios de la ciudad, y luego de distintos cambios en su formación, presentan sus más de 22 años de trayectoria dedicada a homenajear la música de los Beatles, desde sus comienzos en The Cavern Liverpool, pasando por la beatlemanía, y la psicodelia, la terraza de Apple y sin dejar de lado sus últimas geniales obras y las carreras solistas de los Fab Four.

El grupo está integrado por Javier Lázaro Llorens Prado en bajo y voz, Juan Manuel De Santis en guitarra y voz, Fernando Vera Tapia en batería y voz, Diego Martin Guerriero en guitarra y voz, Fabián Pepe en teclados.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Continúa el ciclo "Salas independientes producen" con Invisible, la verdad es la mentira más eficiente

El ciclo de producciones de teatro local de alto nivel continúa en el Auditorium. En esta oportunidad se podrá disfrutar la obra "Invisible. La verdad es la mentira más eficiente" de la Compañía Liberart.

"Invisible. La verdad es la mentira más eficiente" de la Compañía Liberart subirá a escena el jueves 8 de junio a las 21 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La puesta transcurre en una fiesta de cumpleaños organizada por una fundación que se dedica a cumplir sueños a personas de bajos recursos socioeconómicos. La caída de máscaras muestran la crudeza, develando poco a poco las verdaderas intenciones de esta fundación, dando un giro inesperado.

Invisible... es lo que no se ve o lo que no se mira, lo que se oculta o lo que se naturaliza. La obra, es protagonizada por Adriana Vicente, Graciela Tevez, Iván Mesías, Liliana Vignola, Maru Villarreal, Melisa Aranda, Pato Correa, Rosemary Sibemhart, Tania Gómez, Yanina Gómez y Ángeles Marcet, ganadora del Premio Estrella de Mar 2023, como Mejor Actriz Marplatense. Dirección Iván Mesías y Ángeles Marcet.

El ciclo "SIP" (Salas independientes producen) pone en valor la importante historia marplatense en relación a la producción teatral independiente, con creaciones que involucran distintos géneros, formatos, elencos y salas. Estos espacios han crecido y se han multiplicado por diferentes barrios de la ciudad brindando formación en artes escénicas y otros lenguajes artísticos. En este ciclo participan más de diez salas y más de cien artistas que realizan funciones abiertas al público.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Continúa el ciclo "Salas independientes producen" con "Identidades Disruptivas"

El ciclo de producciones de teatro local de alto nivel continúa en el Auditorium. En esta oportunidad se podrá disfrutar la obra "Identidades Disruptivas".

En el marco del ciclo SIP (Salas Independientes Producen) el viernes 9 de junio a las 21 hs se presentará Identidades Disruptivas, una producción de la sala Independiente SOMA en la sala Roberto J. Payró del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En esta oportunidad SOMA presentará una propuesta de lo más ecléctica, danza, teatro, stand up e improvisación. Llevada adelante por un grupo de artistas que sostienen sus producciones desde el orden de lo impredecible, del caos organizado y el poder de lo diverso.

Identidades Disruptivas es un pequeño reflejo de lo que en la Sala SOMA se gesta, producciones con artistas multidisciplinares, heterogéneos, diversos. El elenco invita al público a vivenciar lo fascinante de coexistir en el caos, crear desde las diferencias un universo de acción en el que el arte gesta micropolíticas desde el deseo.

La obra cuenta con la producción del grupo SOMA y la dirección de Paula Lostra.

El ciclo "SIP" (Salas independientes producen) pone en valor la importante historia marplatense en relación a la producción teatral independiente, con creaciones que involucran distintos géneros, formatos, elencos y salas. Estos espacios han crecido y se han multiplicado por diferentes barrios de la ciudad brindando formación en artes escénicas y otros lenguajes artísticos. En este ciclo participan más de diez salas y más de cien artistas que realizan funciones abiertas al público .

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

El Teatro Auditorium y el Festival Internacional Ola Danza convocan a estudios y escuelas de danza de Mar del Plata

Se encuentra abierta la convocatoria a estudios y escuelas de danza que quieran participar de la IX edición del Festival Internacional Ola Danza (FIOD), bajo el lema "Historia de una danza". Para ello se realiza una inscripción libre y gratuita hasta el 1 de julio.

El Festival Internacional Ola Danza (FIOD) en su IX edición, abre su convocatoria local para la realización de una función el jueves 21 de septiembre en la sala Roberto.J Payró. El FIOD cuenta con la colaboración del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes.


La inscripción, abierta hasta el 1 de julio, está destinada a estudios y escuelas de danza de Mar del Plata y podrá realizarse a través del siguiente formulario.

Sobre la convocatoria:

- Se seleccionará un trabajo por institución.

- Se priorizarán coreografías grupales que no superen los 5 minutos.

- Los integrantes y sus mentores deberán residir en Mar del Plata y no podrán participar de más de una presentación por función.

- Se trabajará por sistema de bordereaux comunitario. Los mentores recibirán el pago a través de la Cta. DNI del Banco Provincia de Buenos Aires.

- La curaduría es realizada por la Directora del FIOD, Prof. Andrea Berutti en colaboración con el equipo de producción.

El Festival Internacional Ola Danza es producido y dirigido por artistas de la danza de Mar del Plata. Es uno de los festivales en su género más importantes del país y concentra en sus días de realización compañías, coreógrafos y bailarines de todas partes del mundo.

Comienza el Ciclo Música de Cámara en el Auditorium

Dando inicio al Ciclo Música de Cámara se presentará el grupo Klick Klack en un viaje por el Clasicismo musical abordando dos de los más grandes compositores de la época Beethoven y J. Haydn.

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires ,presenta el Ciclo Música de Cámara (CMDC) que se inaugurará el próximo sábado 3 de junio a las 11 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro con un concierto a cargo del Trío de Cámara Klick Klack.


En esta oportunidad el grupo musical hará un viaje por el Clasicismo musical abordando dos de los más grandes compositores de la época: L.V. Beethoven y, quien fue uno de sus maestros, J. Haydn.A través de los tríos op.1 n°3 (Beethoven) y Hob XV: 30 (Haydn). De esta manera, se podrá disfrutar y apreciar el carácter y la emotividad de aquél período histórico y de dichos compositores.

El Trío de Cámara Klick Klack está compuesto por Anton Goncalves en piano, Anton Sullivan en violín y Gustavo Carra en cello.

Este ciclo de conciertos, coordinado por el prestigioso músico Gustavo Carra, plantea una programación amplia y ecléctica de las diversas expresiones del género, desde el Renacimiento hasta el siglo XXI.

A lo largo de las distintas presentaciones participarán los más reconocidos grupos de nuestra ciudad , así como invitados especiales .

Estas acciones se plantean como parte de una política, que busca integrar el medio musical argentino, para estimular los vínculos y fomentar la creación de un circuito, que integre la actividad camerística de la ciudad y la zona.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Proyectan el documental Testimo Giuliani

El film narra los testimonios de los italianos que sufrieron el éxodo Giuliano-Dálmata, Istriano y Fiumano. Entrada libre y gratuita.

La Federazione dei Circoli Giuliani in Argentina presenta el documental Testimo Giuliani. La proyección será el domingo 4 de junio a las 17.30 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Con entrada libre y gratuita, la presentación forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Testimo Giuliani son ocho entrevistas testimoniales a nativos Giulianos, residentes en Argentina que vivenciaron la terrible historia de los italianos que han sufrido el éxodo giuliano-dalmata, istriano y fiumano, conminados a dejar su tierra sobre el final de la segunda guerra mundial y el siguiente decenio.

Entrevistas en primera persona con el fin de reivindicar la memoria y la construcción de la paz mundial.

"Los locos del radioteatro" en el Puerto

El domingo subirán a escena con la obra "Así es la vida" de Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti, en el tradicional ciclo de radioteatro con entrada gratuita.

El domingo 4 de junio a las 18 hs "Los locos del radioteatro" subirán al escenario para interpretar la obra "Asi es la vida" Nicolás de las Llanderas y Arnaldo Malfatti con la adaptación de María Mercedes Di Benedetto. La función será gratuita, en la sala Jorge Laureti, del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La puesta, que es una comedia de costumbres, es una de las obras más representadas por los actores del teatro rioplatense y es interpretada por un elenco local bajo la dirección de Emilio Comte. A su vez, en esta oportunidad se contará con la participación de Emma Burgos como actriz invitada quien hará brillar aún más a este grupo de actores marplatenses.

Con producción general del Teatro Auditorium, "Los locos del radioteatro" tiene la intención de acercar al público a las obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y del teatro nacional.

Sus elenco en esta oportunidad serán Rodolfo Barone, Alejandra Cuenllas, Oscar Sosa, Silvina Di Dio, Carlos de Praty, Domingo Guitart, Vero Luciani, Sergio Llera, Analia Origo, Claudia Elinger, Raul Beron, Ricardo Perez Bastida.

Inauguran en el Auditorium la muestra "(ni tan) BLANCA, (ni tan) RADIANTE" de Kitty Di Bártolo y Rosa Arena

A través de la intervención artística sobre vestidos de novia, cada instalación evoca un mensaje particular que dota a cada pieza de una indudable individualidad en el marco de un entramado general que tiene como tema recurrente los diferentes tipos de violencia de género.

La muestra de Kitty Di Bártolo y Rosa Arena "(ni tan) BLANCA, (ni tan) RADIANTE" quedará inaugurada el sábado 3 de junio a las 18 hs. en el Foyer del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Luego de dos ediciones previas de "(Ni tan) BLANCA (ni tan) RADIANTE llevadas adelante en 2014 y 2019 y a ocho años del primer reclamo social y colectivo bajo la consigna de "Ni una menos". Kitty Di Bartolo y Rosa Arena nos presentan una nueva versión de su muestra en el Foyer del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium.

Los mandatos sociales y patriarcales, la tradición, la recurrente invisibilización que sufrimos las mujeres, los ciclos femeninos con sus fases hormonales, los cánones de belleza y de moda y las diferentes formas de violencia, se hacen carne y materializan a modo de denuncia a través de quince vestidos blancos intervenidos que (como dicen las artistas) "alguna vez fueron radiantes".

Cada uno de los vestidos expuestos fueron utilizados por personas reales y tuvieron existencia real funcionando en contextos ceremoniales diversos: boda, bautismo, comunión.

De este modo, a través de la intervención artística sobre los atuendos, cada instalación evoca un mensaje particular que dota a cada pieza de una indudable individualidad en el marco de un entramado general que tiene como tema recurrente los diferentes tipos de violencia de género.

Tanto para Kitty como para Rosa "Hay artistas que denuncian, otros que concientizan, otros que reflejan, otros que trastocan, otros que evocan, otros que gritan y otros que susurran". La realidad es que, conscientes del poder que representan las imágenes, sus intervenciones pueden pensarse como una forma de problematizar las prácticas patriarcales y desarmar los discursos hegemónicos en los cuales las mujeres se encuentran sumidas desde hace siglos.

Kitty Di Bartolo es artista visual y realizó su formación académica en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata, egresando con la especialidad en Escenografía y Vestuario. Durante más de 20 años fue profesora en la Facultad de Artes de la UNLP y en otras instituciones docentes como la escuela graduada Joaquín V. González de la UNLP, en la Escuela de Teatro La Plata de la Pcia de Bs., entre otras, donde también tuvo cargos de gestión. Como escenógrafa y diseñadora de vestuario trabaja con una amplia gama de autores y directores tanto nacionales como internacionales, estrenando obras en reconocidos teatros nacionales e internacionales. Expone periódicamente en salones, galerías y museos, interviniendo en muestras tanto individuales como colectivas.

Por su parte Rosa Arena egresó de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Se forma en técnicas textiles con Nora Correa y Azucena Miralles. Ha participado en exposiciones nacionales e internacionales. Si bien en sus comienzos aprende el arte de tejer, se reconoce más en el ensamble de materiales, en la experimentación constante, desde lo simple como pegar, cortar y coser, tejer y quemar.

La artista tiene contacto con el cuero a través de la curtiembre de su familia. Posteriormente, lo reemplazó por el scrab de medias de nylon de la empresa textil de su pareja. De esta manera la técnica de ensamble y reciclado de desechos industriales conforman su corpus de obra y se complementan para erigir lo que la autora define como nuevos pedazos de vida. Dentro de esta estética se inscriben las obras "Aracné..." y "Con el corazón..." que forman parte del acervo del museo Sívori de Bs. As.

Se conecta desde siempre en proyectos sociales donde usa como lema "el arte cura". Rosa Considera que la creatividad cambia el objetivo del pensamiento y nos lleva a lugares más amigables. Sus últimas obras individuales se posicionan en la violencia de género, a través del cuerpo de la mujer.

Con entrada libre y gratuita, la muestra podrá visitarse de martes a domingo de 14 a 19 hs, hasta el viernes 30 de junio del 2023.

Regresa la Escuela de Espectadores de Mar del Plata

Abierto a toda la comunidad, el tradicional ciclo creado por Jorge Dubatti, se desarrolla en su temporada número 13 bajo la coordinación del periodista Pablo Mascareño con entrada libre y gratuita.

El sábado 3 de junio a las 17 se realizará un nuevo encuentro de la "Escuela de espectadores de Mar del Plata". La presentación será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En esta oportunidad participará el equipo de la obra El recuerdadero (Fuiste odio sólo en las entrañas), integrado por el autor Diego García Lorente, el director Héctor Martiarena y los actores Enrique Baigol y Gabriela Benedetti.

La Escuela de Espectadores de Mar del Plata, que se realiza en el Teatro Auditorium, es una de las más antiguas del mundo y con mayor cantidad de alumnos inscriptos.

Está a cargo de Pablo Mascareño, periodista, docente, dramaturgo y productor teatral. El proyecto es una creación del prestigioso crítico, teórico e investigador Dr. Jorge Dubatti y se ha expandido a nivel internacional de manera notable.

La propuesta busca generar un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. El objetivo del proyecto es que el espectador adquiera las herramientas para manejar un espíritu crítico ante la escena.

El proyecto en Mar del Plata cuenta con una cantidad de inscriptos que lo ubica entre las Escuelas de Espectadores con mayor injerencia en su comunidad, siendo 2023 el decimotercer año ininterrumpido de actividades en el Teatro Auditorium.

La Escuela de Espectadores de Mar del Plata forma parte de la Red Internacional de Escuelas de Espectadores, CABA, Mar del Plata, San Isidro, Santa Fe, Cali, Medellín, La Paz, Distrito Federal de México, Barcelona, La Rochelle Francia, son solo algunas de las ciudades que cuentan con su propia Escuela de Espectadores y que conforman la Red.

Cine Arte Auditorium con la proyección de "Vera"

En esta oportunidad podrá verse "Vera", una coproducción entre Italia y Austria, premiado en los Festivales de Sevilla y Venecia.

El domingo 4 de junio a las 16 y 18.15 hs se desarrollará una nueva función del clásico ciclo Cine Arte Auditorium. Será con la proyección de la película "Vera" (Austria/ Italia 2022), dirigida por Rainner Frimmel y Tizza Covi. Las funciones serán en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El film indaga en el fascinante e indefinido universo en el que se combinan ficción y documental con una película concebida en función de la magnética figura de Vera Gemma, algo parecido a una celebridad, ocasional actriz e "hija de" uno de los grandes mitos del cine italiano, Giuliano Gemma, galán y héroe de los spaghetti westerns. Con un cuerpo y un rostro "reconstruido" por decenas de operaciones, prótesis y unas imponentes extensiones rubias, luce como una suerte de barbie artificial que se niega a aceptar el paso del tiempo. Y ella es la protagonista absoluta del nuevo film de la dupla Frimmel-Covi, siempre atenta a estos personajes entre encantadores y patéticos, entre seductores e irritantes, entre inocentes y exóticos.

La película, premiada en los festivales de Sevilla y Venecia, entre otros, es protagonizada por Vera Gemma, Asia Argento, Annamaria Ciancamerla, Daniel De Palma, Giuliana Gemma, Sebastián Dascalu, Alessandra Di Sanzo y Walter Saabel.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $700 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

"L'Grela trío" en el ciclo Provincia es música

Este grupo influenciado por el gran Roberto Grela y sus grabaciones, presentarán en formato de trío, tangos, milongas y valses.

"L'Grela trío" subirá a escena el viernes 2 de junio a las 21 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La función será en el marco del Ciclo Provincia es Música y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


"L'Grela trío" es un trío de tango nacido en San Antonio de Areco, en 2011. Está compuesto por Federico Mercado en contrabajo, Manuel Mercado en guitarra y Charly Zaldivar en guitarra.

Con marcadas influencias de las orquestas de antaño, y sus mayores exponentes, repasan el repertorio clásico de la música argentina. Influenciados por el gran Roberto Grela y sus grabaciones, buscaron un sonido propio y de la guardia vieja. Con formato de trío, típico de esa época, se encuentran entre sus versiones, tangos, milongas y valses

Con más de diez años de trayectoria, recorrieron el norte, centro y sur del país participando de festivales, bailes y fiestas particulares, donde no faltaban los bailarines que disfrutaban bailar con músicos en vivo, y con instrumentos de madera. Su primer disco es ejemplo de eso y de la simpleza en los arreglos, adecuados a las parejas.

En sus valses y milongas se nota el bien marcado ritmo que nos lleva a movernos y disfrutar. También con los tangos uno recuerda melodías descansadas en la memoria.

Recientemente participaron del homenaje a Edmundo Zaldivar en el Centro Cultural Kirchner con músicos de primer nivel.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Continúa el ciclo "Salas independientes producen" con Antropología de una mujer

El ciclo de producciones de teatro local de alto nivel continúa en el Auditorium. En esta oportunidad se podrá disfrutar de un ensayo poético producido por El Galpón de las Artes.

Antropología de una mujer de Verónica Soledad Flora Borrajo subirá a escena el jueves 1 de junio a las 21 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Que la mujer escriba su cuerpo, que invente una lengua inexpugnable, que revienta muros. Antropología De Una Mujer es un ensayo poético. A través de una dramaturgia propia y de textos de escritoras y poetisas, la obra recorre un momento en la vida de una mujer que escribe encerrada circunstancialmente en una habitación con otra mujer. Esta última,la acompaña en su proceso de deconstrucción, indagando sobre sus emociones, sus ciclos biológicos, sus sombras y su rol como mujer en la sociedad.

La obra cuenta con dramaturgia y dirección de Verónica Soledad Flora Borrajo. Con las actuaciones de Samanta Bustos y Soledad del Río. Música Original: Samanta Bustos. Iluminación: Gustavo Martincic.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

"Digan Wisky" en el ciclo Escena Bonaerense

"Digan Wisky" en el ciclo Escena Bonaerense
Escrita y dirigida por Hebe Amancay Rinaldi, la obra es una propuesta estética que se apoya en el lenguaje de humor y el absurdo para acceder a un trasfondo dramático.

"Digan wisky" subirá a escena el viernes 2 de junio a las 21 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La función será en el marco del ciclo Escena Bonaerense y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La obra transita cuatro historias que se construyen alrededor de una mesa (como elemento de unidad de lo familiar) con una propuesta estética que se apoya en el lenguaje de humor y el absurdo para acceder a un trasfondo dramático en donde el público pueda funcionar como espía de las cuatro familias.

La puesta cuenta con dramaturgia y dirección de Hebe Amancay Rinaldi y las actuaciones de Claudia Díaz, Cecilia Mesías, Celeste García, Florencia Fusetti, Diego Basadonne y Pablo Milei. Asistencia de dirección: Lourdes Berardo, vestuario y escenografía: Candela Chirino, transiciones escénicas: Paola Belfiore y diseño: Facundo Miranda.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Se proyecta "Desutopía" en el Auditorium

Con entrada libre y gratuita se presentará este documental que aborda de manera integral la problemática de la pobreza, enquistada en la sociedad marplatense.

El documental Desutopía, creado por el realizador, editor y camarógrafo Adrián Díaz y el periodista, productor y editor Gastón Triszcuzk se estrenará el miércoles 31 de mayo a las 21 hs en la sala Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La presentación forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Se trata de una producción que aborda de manera integral la problemática de la pobreza, enquistada en la sociedad marplatense, que cuenta con muchos diagnósticos, pero pocas soluciones pragmáticas aplicadas para revertirla en las últimas décadas.

Este trabajo audiovisual es totalmente apartidario y se desarrolló íntegramente con profesionales de Mar del Plata. Cuenta con la colaboración de representantes de distintos sectores, tanto de medios de comunicación, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, como así también se aporta un análisis revelador de abogados, psicólogos y filósofos. También muestra un trabajo de campo en los sectores más vulnerables aportando las historias de sus protagonistas.

Desutopía pretende generar el despertar de una sociedad adormecida y mostrar una Mar del Plata que pocos conocen, pero con la que conviven cada día.