II Jornadas de estudios sobre pedagogías Cuir Trans/disciplinas, In/disciplinas, y End/disciplinas


Mar del Plata, 18, 19 y 20 agosto de 2022

ACTIVIDADES LIBRES Y GRATUITAS

 

Jueves 18 de agosto:

 FOYER 9HS:

GRAN APERTURA (intervenciones)

RONDA de 10hs A 12hs


SALA NACHMAN

PONENCIAS Y PERFOPONENCIAS

Lucía Bertona y Ornella Maritano: Interrumpir la norma cis-heterosexual capacitista desde nuestramérica: ¿cómo pensar lo cuir y lo crip en relación a la lógica modernidad/colonialidad?

Resumen: La norma, la presencia de la norma. El peso de esa presencia, qué corporalidades lo soportan, qué corporalidades son moldeadas por ese peso, qué forma es la que se obtiene a partir de la presión que ejerce el peso de un cuerpo sobre otro. No cuerpos apilados, a pesar de que podríamos usar esa metáfora, sino cuerpos jerarquizados. ¿Qué sonido tiene la cadencia del velo de las jerarquizaciones? ¿Qué sabores deslenguados tiene su caída? El peso y el color de la norma. Que es uno. Que es siempre blanco. No importa la cantidad de luz que sobre ella arrojemos. Lo que hay que arrojar es la norma. La norma es monocromática, monovalente, monótona. Monocorde. Monocausal, si ja! Monosílaba: él. Nunca todxs. Es monopólica y monopolizante.  Y un monopolio. Quédense con ella. Hay que arrojar la norma!  ¿Por qué capacitar los sentires, que nos pinchan la panza que nos inundan el pecho que nos desaparecen las piernas?

 

·       Malena Oneglia y Morena García:  Notas provisionales para una pedagogía centrífuga

Resumen: Partiendo de la pregunta de Spinoza sobre qué puede un cuerpo, esta propuesta tiene por objetivo la apertura de interrogantes en torno a las relaciones entre las corporalidades que exceden las normas binarias cisheterosexuales y las pedagogías que disputan sentidos al interior del sistema educativo teniendo presente la pregunta de Butler: qué/quién (no) importa.  Así, recuperando la idea de que la pedagogía se organiza como un régimen de conocimiento/ignorancia que produce ficciones somatopolíticas sobre las identidades sexuales y de género (flores, 2013); y que “las herramientas [pedagógicas] son a menudo historias, cuentos contados de nuevo, versiones que invierten y que desplazan los dualismos jerárquicos de identidades naturalizadas” (Haraway, 1995:300), entretejemos reflexiones críticas en torno a los procesos de construcción de regímenes de visibilidad y silenciamiento sobre los que se erigen las pedagogías tradicionales al tiempo que ensayamos modos de interrumqirlas (flores, 2013). ¿Qué cartografías re/desconocen los saberes que se fugan de las matrices de inteligibilidad normativizadas? ¿Qué estrategias se despliegan en pos de desarmar las estructuras de saber cislegitimadas que atraviesan los modos de conocer? ¿Qué mapas corporales des/inhabilitan nuestras existencias? ¿Desde qué pedagogías podemos construir nuevas geografías de inteligibilidad? ¿Qué fantasías y horizontes de posibilidad producen/producimos desde y en las aulas? Este trabajo se construye desde un punto de vista etnográfico, activista y dialógico en el que se ponen a jugar múltiples pertenencias e inscripciones sexo-género disidentes de la norma. Asimismo, se enmarca en un proyecto de investigación doctoral en curso en torno a las estrategias de disputas de sentido con las matrices sexo-generizantes construidas/transmitidas desde la Educación Sexual Integral.

Sebastian Failla: Una habitación propia. Intimidad, giro afectivo y tecnologías en la enseñanza superior en contexto de pandemia.

Resumen: El siguiente trabajo tiene como disparador la metáfora de la habitación propia de Virginia Woolf para pensar la intimidad, el giro afectivo, las pedagogías cuir y las tecnologías en la enseñanza superior en contexto de pandemia. En primer término, haremos una reflexión general sobre la enseñanza virtual y la cultura digital en contexto de pandemia que cartografían las prácticas situadas en el contexto de nuestra universidad. Por otro lado, analizaremos las reflexiones del giro afectivo (Ahmed, 2019, Berlant, 2020 y Arfuch, 2008) y las pedagogías cuir (Preciado, 2015, Perez, 2020 y Flores, 2021) desde su potencia teórico-metodológica para a analizar las prácticas de enseñanza en la formación superior. En última instancia la noción de intimidades públicas nos ayuda a pensar situaciones de controversia surgidas en el contexto mencionado para dar cuenta de la producción social de los afectos y las fronteras poco claras del binomio artificial público/privado. Las nociones de vergüenza/desvergüenza de Sara Ahmed (2015) nos ayudan a pensar cómo los afectos moldean nuestras subjetividades y ponen en evidencia marcaciones y normas en torno a nuestras sexualidades, cuerpos y deseos a través de las tecnologías. En torno a las hipótesis de trabajo se sostiene: 1) El privilegio de clase, raza y género en torno a la idea de habitación propia 2) La potencia analítica del giro afectivo y las pedagogías cuir para el análisis de las prácticas de enseñanza, especialmente en la noción de intimidades públicas.

 

SALA PIAZZOLLA

TALLER 01

Lucila Medjurechan (ATTRA): Ponerle el cuerpo

Resumen: Ponerle el cuerpo será un espacio para encontrarnos y escucharnos desde lo que acontece en los cuerpos, las miradas y la voz. El espacio escénico será el sostén de las preguntas, reflexiones y silencios. De nuestras dudas y nuestros deseos. El taller será en sí mismo una experiencia escénica colectiva. Está destinado a teatristas, bailarinxs, performers, estudiantes de las artes escénicas y a toda persona que desee ser parte. La experiencia propone música en vivo, registro audiovisual y fotográfico, como así también proyecciones y estímulo lumínico (todo en medida de lo posible).


FOYER Bajo

TALLER 02

Gabriela Rimoli; Valentina Stradella; Sebastian Emanuel Failla; Martina del Rio Fernandez; Antonella Vezzi; Lola Barale; Melanie Aylen Beron; Gabriela Rubi: Devenir investigadorxs. Afectos y discursos en las trayectorias académicas

Resumen: En este taller miraremos el antes, el hoy y el mañana. Buscaremos registrar corporalmente todas las veces que por nuestra condición de niñes, pobres, negres, mujeres, tortas, putos, nos encogieron, limitaron los tiempos y los espacios, nos cerraron las puertas, nos dejaron entrar para sentarnos atrás y legitimar a los de adelante. En el antes registraremos afectos y discursos (seguimos a Arfuch en este intento de no contraponer giro afectivo y discursivo). Veremos qué pasiones tristes nos capturaron el deseo, estaquearon y dejaron lastimades, y qué palabras configuraron nuestras ideas sobre lo que es investigar, lo que somos y hacemos cuando investigamos. También registraremos esos afectos que sostuvieron, defendieron, custodiaron, y esas palabras/conceptos/conversas que fueron casa, señal, camino. Será este un ejercicio de memoria de nuestras trayectorias académicas. Luego haremos un registro presente. ¿Qué marcaciones hoy nos comandan? ¿Qué ideas nos hacen vibrar? ¿Qué de lo pasado nos limita y qué nos potencia para hacer esa investigación otra (Hermida, Roldan Tiberi) que queremos? Finalmente trabajaremos con las futuridades: ¿qué podemos hacer por, para y con la vida que viene? ¿Cómo aperturar, derribar, modificar los tiempos y los espacios para hacer más vivibles y potentes nuestras experiencias investigativas y los materiales que ellas vayan sembrando y cosechando? La gestación será colectiva. Iremos sentipensando cuáles serán las formas otras que mejor nos ayuden en este viaje en el tiempo y el espacio. El taller será destinado a aquelles que se perciban como investigadores, productores de conocimiento, estudiantes, docentes, graduades, becaries, extensionistas. Proponemos la conformación de un grupo que tendrá como máximo unas veinticinco personas. Trabajaremos con un registro de la experiencia para sistematizarla, en vistas de elaborar luego colaborativamente un texto corpo-afectado que pueda dar cuenta del conocimiento que la experiencia produzca, y poder convidarlo a otres desde la lectura. 


PASEO DE LA IMAGEN I: 

CRIANZAS

Juan Andrés Gallego Espacio de juego para CRIANZAS (4 años en adelante)

 

PASEO DE LA IMAGEN II:

OTRXS 1

 Alejandra Cardona Castrillón; Andrés Felipe Correa Castaño; Nora Elena López López: Juegos educativos en perspectiva cuir.

Resumen: Invitamos a jugar desde la corporeidad y el lenguaje, para pensar un universo que no solo esté representado en dos, mover el cuerpo y encontrar maneras de habitar la experiencia desde los referentes singulares que hemos configurado en la niñez. Jugar para disentir, interrumpir la continuidad e incomodarse. ¿Qué entendemos por jugar? Detener el tiempo, amplificar la experiencia, agrietar el espejo de las identidades. Metodología: Echaremos mano del juego dramático, la máscara, el miriorama y el origami, buscaremos comprensiones de conceptos como sexo, género, orientación sexual, identidad de género, familia, desde los juegos motores, imaginaremos juguetes cuir desde la idea de juguete de autor, haremos un viaje de ida y vuelta cuerpo-instituciones-cuerpo. Mediadores: acompañan el taller abriendo las puertas de la experiencia a los participantes. Participantes: entran en la frontera indómita (Montes, 1999), en el espacio-tiempo del juego. Materiales: Lo corpóreo, lo terrenal y sus antónimos, soñadores e idealistas. Duración: 60 minutos


CAMARÍN 13:

LABORATORIO 1

 Dinorah Santomauro y Cecilia Mauttoni: Ensamble sonoro: conceptuales y gozoses

Resumen: Para eso nos planteamos montar un ensamble vocal/corporal que se construya como un rompecabezas (puzzle) uniendo fragmentos. Cada fragmento será generado por un equipo a partir de un concepto/idea y de una consigna concreta para la generación de sonidos/composición colectiva. La primera aproximación al concepto/idea no será en todos los casos desde lo intelectual/racional sino que apelaremos a otras experiencias sensoriales como formas de conocimiento: imágenes, texturas, sonidos, entre otros. Duración: 120 minutos

 

CAMARÍN 15

TALLER 03

 Andrea Torricella y María Alejandra Estifique: Experiencias encarnadas: afectos y temporalidades corporales en torno a la mirada y el malestar

Resumen: Este taller se propone crear un espacio para reflexionar colectivamente sobre las experiencias corporales, el género y la violencia en nuestra cotidianeidad. A través de distintas técnicas de mapeo corporal proponemos analizar colectivamente situaciones e interacciones que se producen en nuestros espacios cotidianos que consideramos incómodas, dolorosas, que dan miedo o frente a las que sentimos enojo. A partir de una serie de ejercicios que mezclan consignas disparadoras, dibujo, color, escritos, collage y narrativas se trabajará colectivamente en torno a la relación entre cuerpo, imagen y espacialidad que se produce cuando nos exponemos o somos objeto de la mirada de lxs otrxs. Los mapas corporales son formas de representación de experiencias encarnadas y permiten cuestionar y analizar patrones heteronormativos vinculados a lo que se puede mirar y a las formas en que es posible aparecer en público. Los mapas también permiten ver cómo nuestras experiencias se intersectan con narrativas que las modelan. El taller está destinado a cualquier persona, no requiere conocimientos previos.


Hall baño 12 hs.: Inauguración de Instalación

 Huellas (bio) intra-doctorales

Tamara Beltramino, Mariana Giordano y Mariela Troglio

Resumen: Mi relación con el arte: la música, la danza, las artes visuales son parte de mí ser desde que tengo memoria. Pero es recién como doctoranda del Programa Específico de Formación en Investigación Narrativa y (Auto)biográfica en Educación (UNR) que me habilito a analizar(me), desnaturalizar(me) y deconstruir(me). Los seminarios cursados y particularmente la elaboración de mi plan de tesis me llevaron tras las huellas, las marcas sensibles, sintientes afectivas y afectadas (?) de un/mi pasado hacia un/mi futuro posible no normativo, sin moldes narrativos, categotizaciones ni estereotipaciones en el arte, la educación y la formación docente. La presente instalación (auto) biográfica exterioriza huellas de/ trans formación artística, pincela retazos de intimidad de 3 momentos de mi vida: infancia/hogar, adolescencia/secundaria, doctorado/plan de tesis.


RONDA de 14hs A 16hs

SALA NACHMAN:

PONENCIAS Y PERFOPONENCIAS

 Sof Velázquez Serra, Deborah Techera y María Piaser: Mas mi maestra no intendía. Injusticia epistémica en las relaciones pedagógicas.

 Resumen: Las relaciones pedagógicas instalan espacios epistemológicos y políticos centrales donde se expresan materialmente disputas en torno al saber y a la reproducción de imaginarios y relaciones sociales. Entendemos que las formas de subalternidad (raza, género, sexualidad, clase, capacidad) propias de la estructura social y reconocibles como "estereotipos identitarios", intervienen en el devenir de educadores y estudiantes en su condición de sujetxs de conocimiento; condición inescindible de las relaciones de poder en las que estamos implicadxs en los ámbitos ajenos al de las relaciones pedagógicas. La injusticia epistémica ha sido definida por Miranda Fricker (2017) como una disfunción propia de los intercambios epistémico-discursivos en los que unx agentx es dañadx en su condición de sujetx de conocimiento; a partir de esta perspectiva podemos distinguir cuándo nuestros juicios de credibilidad responden a buenas razones y cuándo minimizamos el valor de verdad del testimonio de alguien por un estereotipo prejuicioso que pesa sobre quien habla. Las prácticas pedagógicas, en tanto espacio de reproducción de la injusticia epistémica, también pueden ser (y son) redireccionadas hacia una relación éticamente virtuosa entre lxs distintxs agentes implicadxs, que favorezca la legitimación de lxs sujetxs pedagógicos en tanto sujetxs de conocimiento. Esto puede tener al menos dos vías partiendo de las dos formas de injusticia epistémica que señala Fricker: atendiendo a nuestras práctica discursivas para evitar que estas estén mediadas por prejuicios que dañen la condición epistémica de lxs estudiantes y habilitando espacios de reflexión que permitan indagar sobre los huecos hermenéuticos que les/nos impiden hacer inteligibles sus/nuestras experiencias vitales. Proponemos, a través de una lectura/performance, un acercamiento a este fenómeno, afectado por algunas ficciones narrativas y su potencial para mostrar el impacto de nuestras prácticas de intercambio testimonial en la habilitación o el silenciamiento de las voces de identidades minoritarias.


Paula Formento & Lorena Soona: “¿Dónde está su eros profe?: El encuentro como modo de producción erótica del conocimiento”

Resumen: (…) ¿Cómo poner el cuerpo? ¿Cómo erotizar las aulas? Queremos pensar el encuentro en el aula como enriedo de lenguas por el placer de conocer el mundo. Como posibilidad anidada en voces, lenguas, bocas y movimientos corporales que logran producir nudos hacia estrategias de conocimientos. ¿cómo enredarnos? ¿Qué placeres nos encuentran? Ansiar imaginarios deseantes, que logren deletrear saberes buscando en cada boca la masticación del encuentro. Un beso, varios besos, bocas que se encuentran y se desencuentran. Erotismo, comunicación entre los cuerpos, mientras la campana del recreo gime en el encuentro. El libro de temas no logra traducir los gemidos en los contenidos. Gorra, celular, besos, carpeta, lectura colectiva, ¿por qué vino profe?, beso, debate, discusiones, lenguas, celular. después del roce de los cuerpos. Timbre.

Propuesta: Nos proponemos realizar un producto audiovisual corto que logre contar lo que venimos sentipensando en el desarrollo de esta propuesta. Donde el mismo pueda dar cuenta las formas de encuentro como modo de producción erótica del conocimiento. Después de la producción del corto, nos proponemos abrir en diálogo los cuerpos para compartir sensaciones.

Duración: 60 minutos


Fabián Iriarte: Cómo queerizar una ciudad en doce meses: el Espacio Alaska.

Resumen: El Espacio Alaska, creado por Luciana Caamaño y María Laura Gutiérrez en Mar del Plata, funcionó desde junio de 2017 hasta junio de 2018 como lugar de presentaciones performáticas, lecturas y festivales de poesía, sala de cine y videopoesía, ciclos de charlas, grupos y asociaciones LGBT+, feria de libros, ropa y objetos, entre otras. El espacio fue la sede de una "pedagogía cuir" implícita en sus objetivos (no se publicó un "manifiesto") pero explícita en su quehacer (en el vocabulario y estilo de sus anuncios, el ambiente de sus reuniones, etc.).

 

SALA PIAZZOLLA

LABORATORIO 2

Marplayasas: (Des)traz@ndo el fracaso y la vulnerabilidad. Fracaso y vulnerabilidad-Payasería y Humor Antipatriarcal

Resumen: Desde la grupalidad de Marplayasas proponemos un laboratorio para ponerse en juego con el propio fracaso y vulnerabilidad que habita en cada une. Una refrescante zambullida de verano en el agua fría marplayense. Transitaremos un recorrido que permita traspasar lo (pre)establecido como humor hacia una nueva visión risible, antipatriarcal y feminista. Con la risa de arma que apunte como espejo hacia la aceptación y valoración de lo extraño, lo raro, del error y la sensibilidad; trama de una amistad íntima y personal como lazo para la expansión de resonancias con otres. ¿De qué nos reímos cuando nos reímos? La risa, como acción-sonido-movimiento, se encuentra siempre disponible para la transformación. Proponemos entonces (de)construirla y (des)mecanizarla mediante lo colectivo como red, sostén y colchón frente al vacío que puede generar el (des)aprender a reírse de une misme. Gestamos este laboratorio como gesto auto(re)calibrador del entramado de las risas que valora lo hoy disidente; potenciando la construcción de mutuo sostén sin competencia, de disfrute sin violencia, de unión y aceptación sin hambrienta imposición del yo. Humor antipatriarcal, disidente y consciente de ser creador de sentido en el mundo. Elegir cruzar la frontera que divide el éxito del fracaso, para luego borrarla y diagramar nuevos dibujos, rutas, es un acto emancipador que posibilite también el desorden y el juego con los límites. Sintiendo-pensando-siendo parte de la construcción colectiva de una nueva realidad, abordaremos la risa como vehículo de traslado entre una ficción y otra. Recobrando el poder de crear ficciones que repercuten en el mundo que elegimos habitar. ¿Cuándo comenzamos a escapar del fracaso? ¿Nos es propia la necesidad-deseo de escapar? ¿Y si dejamos de escapar? Este laboratorio es una invitación a descubrir qué encontramos cuando detenemos ese escape.

 

PASEO IMAGEN I:

TALLER 07

 Karina Andriola y equipo: Maternidades lesbianas. Pedagogías para su incorporación a la enseñanza

Resumen: se expondrá los resultados de un proyecto de investigación en curso a partir de una propuesta de reflexión participativa.

 

PASEO DE LA IMAGEN: CRIANZA

OTRXS 2

 Juan Andres Gallego: Con/ver-Her

Resumen: Este espacio de experimentación alternativo se encuadra dentro de las categorías Otrxs, postuladas para participar de las II Jornadas de Pedagogías Cuir . Será un encuentro efímero de una hora aproximadamente, donde les participantes experimentarán el salto al vacío de re(con)oser sin ver. La propuesta ofrecerá la posibilidad de transitar la mayor parte de la experiencia con los ojos vendados y desde esta premisa se irán estableciendo distintas dinámicas de aproximación a percibir otres cuerpes. Se trabajará de a dúos o tríos, dependiendo la cantidad de participantes. Luego de haber transitado esta primera etapa, se les pedirá que se retiren las vendas para volcar sus sentipensares en hojas dispuestas en el espacio y que servirán como registro del proceso. Podrán crear líneas, palabras y frases breves que broten desde el cuerpo sensible, otorgándole otro tipo de forma y contenido a la experiencia. El foco de esta segunda etapa estará direccionado a confiar en las primeras impresiones que llegan a la superficie de forma inmediata y así, evitar que la mente, censure la expresión y/o que el prejuicio se imponga. Cuando todes finalicen la actividad, se repetirá la dinámica desde el principio. Se vendarán nuevamente y comenzarán a re(con)oser plantas que serán introducidas al espacio cuando estén todes vendados. Se repetirá la segunda etapa utilizando la misma hoja que en la actividad inicial y concluirá con una ronda de intercambio sobre lo trabajado.

 

PASEO DE LA IMAGEN II:

LABORATORIO 3 –primera parte-

 Leo Atlas García, Celeste Verdicchio, cris prieto, Robin David: Laboratorio de investigación de cartografías Cuir o cómo rastrear el deseo

Resumen: En el taller se abordarán las memorias subjetivas de las personas que participen y en ese traer al presente, iremos elaborando un mapa con hechos y lugares esenciales para la construcción del activismo CUIR local. Registro de taller: Realizaremos un registro cooperativo, del transcurso del taller en distintos formatos. Con fotos, videos y crónicas de lo que va sucediendo. Para luego compartir la experiencia y sumar a este mapeo. Especificaciones: El taller consta de 2 jornadas de 2hs cada uno. Una primera jornada de encuentro para compartir las experiencias, datos, etc. y marcar en el mapa los lugares que vayan surgiendo. Una segunda jornada para ir al territorio a intervenir los lugares mapeados y generar un registro fotográfico o audiovisual de ese momento.

 

CAMARÍN 13:

TALLER 06

Lourdes Michiqué: Lo que no se nombra no existe. (Taller de Comunicación)

Resumen: El taller propuesto se llama “Lo que no se nombra no existe”, y tiene como fin encarar la comunicación, no solo en los medios, desde una mirada que incluya a las distintas identidades que se representan en la comunidad. Para este taller, la idea es poder hacer circular la palabra, usar herramientas de la educación popular y poder visibilizar diferentes entrevistas, notas, que no solo no nos incluyen, sino también que nos excluyen. No se necesitaría más que un proyector, si se tuviera, para poder mostrar estas entrevistas, notas, etc. y algún afiche, fibron (que puedo llevar yo). De ahí en adelante, porque el taller que les envié es más extenso, la idea sería que elijamos que historias nos gustaría contar y como nos gustaría contarnos. Algo corto, que permita un ida y vuelta. Estos talleres son extensos, y varia depende quien sea nuestro público. Si nuestro público es esa comunidad cuir, los talleres servirían más para poder expandirnos en el “cómo queremos contarnos”. Si nuestro público es una comunidad que quiere aprender esta pedagogía cuir, entonces el taller estaría más enfocado en como hoy se excluye del discurso, y herramientas para la inclusión. Cerraríamos el taller con algunos axiomas de la comunicación, y haciendo hincapié en la importancia de nombrarnos, de construir nuestras identidades, de visibilizarnos, y de reconocernos en el otre. Porque lo que no se nombra, no existe. Este taller prevé una duración de 60 min. En realidad, es un taller más extenso, pero podríamos hacerlo en ese tiempo, entendiendo que hay muchos más talleres seguramente. Duración: 60 minutos


CAMARÍN 15

TALLER 05

Rosa Castillo & Paula González: Nos invitamos a estar

Resumen: A partir de desplazar lo pedagógico de los discursos tradicionales y los procesos escolarizados (Walsh,2013), y desde el diálogo al que nos invitan las artes escénicas que se entraman en nuestras biografías, proponemos un espacio de taller presencial en el cual transitar algunos estados que nos convoquen a repensar nuestros lugares en lo educativo. Con la provisoria certeza de que los cambios que urgen son gestados en nuestras incomodidades (Segato, 2019), este taller está siendo pensado para quienes compartan estos intereses, y deseen ponerlos a jugar un rato. Deseamos transitar grupal e individualmente nociones vinculadas al oculocentrismo (Bardet, 2012), el cultivo de los gestos (Haudricourt, 2019), el habitar un cuerpo sensible (Le Breton, 2010), el incomodarnos con nuestras miopías (Cano, 2021), entre otros. Nos interesa aclarar, atentas a la sensación de exterioridad que suelen generar las prácticas corporales en los ámbitos académicos, que la propuesta parte del respeto por las corporeidades todas, en sus silencios, despliegues y potencialidades. Necesitaríamos un espacio amplio con sillas (puede ser un aula) en el cual podamos desplazarnos con comodidad. De ser posible, que el espacio esté en un tiempo/ubicación que garantice silencio e intimidad (¡Gracias!♥)

 

FOYER/CAFÉ TEATRAL:

CONVERSATORIO

 Ana Laura Cantera: Cruces indisciplinados en el arte.

Resumen: En este espacio conversaremos a partir de las mixturas que se dan en el arte contemporáneo desde los devenires-con otredades no humanas. Desde la transdisciplina y algunos ejemplos de entrelazamientos materiales multiespecie, (re) pensaremos y discutiremos sobre implicancias, activismos y transgresiones que manifiestan las artes que involucran materialidades corporales humanas, vivientes vegetales y/o fúngicos.

 

SALA NACHMAN 16 hs.:

Inventario de existentes.

Laboratorio de creación a partir de archivos domésticos

Programa Chusma-Valeria Semilla /Colectivo Río Paraná

Resumen: ¿Cómo podemos crear archivos personales para narrarnos? ¿Puedo documentar cómo ocurrió esto que soy? ¿Puedo documentar los contextos en los que existo? El taller propone compartir metodologías críticas que son, a su vez, guías de indagación documental e instancias de formalización y activaciones poéticas y visuales, a partir de archivos sexuales propios e institucionales (fotografías, historias clínicas, lugares de la ciudad). El objetivo es construir un archivo de emociones, desde donde generar distintas plataformas de producción colectiva y un vocabulario emocional de las prácticas culturales, activistas, artísticas y teóricas desde la experiencia del acopio documental de las existencias cuir, trans, travestis, no binaries. Especial prioridad a personas pertenecientes a colectivos cuyos derechos son minorizados (LGBTIQ, afro, indígenas, mestices, clases populares) Es indispensable para venir al taller traer material de archivo propio: fotografías, escritos, recortes, documentos que consideren importantes sobre su contexto, vida, colectividad, familia.

Río Paraná es un equipo conformado desde 2016 por Duen Sacchi y Mag De Santo. Ambos son artistas visuales, performers, escritores, investigadores y ex-filósofas trans del Sur, egresados del PEI-MACBA, que trabajan en proyectos que cruzan imaginación utópica, ficción social, disidencias sexuales y anticolonialismo.

 

FOYER BAJO. 16 hs.: PARED VIVA

Sticker Mutante

Sabrina Revuelta y Javier Almirón

CAFÉ TEATRAL- 17hs: PRESENTACIÓN DE LIBRO

Laura Milano presenta:

El dedo en el porno. R/goces entre teoría, feminismos y pornografía.

CABA: Madreselva, 2021

Resumen: Pensar los dedos por las texturas del porno, advertir sus matices, complejidades y tensiones, es un desafío y un compromiso. Este libro se vincula con los goces que la pornografía habilita desde una perspectiva transfeminista, de forma placentera y alegre, al mismo tiempo que explora una crítica respecto de sus formas violentas y machistas. El dedo en el porno se sumerge en las delicias de crear otras imágenes del sexo fuera de la cisheteronorma, para alterar las formas de trabajo, enseñanza y discusión del porno. La sensualidad está en el centro de las experiencias, análisis y relatos aquí compartidos, como expresión de que el vínculo que tejemos con la pornografía tiene la potencialidad de ser vivido de forma positiva. Este es un libro de “porno situado” en el (re)conocimiento producido en el sur global, por investigadorxs, activistas, pornógrafxs y educadorxs de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

 FOYER 18 hs.; INAUGURACIÓN DE AMBIENTES ARTÍSTICOS

Tejidos desde el útero

Ana Laura Cantera

Resumen: Objeto tejido de sangre menstrual y algas/ Instalación. La obra es un tejido vivo de temporalidades, cuerpos y memorias que busca repensar lo privado y lo público, lo personal y lo político, lo interno y lo externo.  Propone visualizar procesos biológicos de cuerpos de mujeres para desarmar y desocultar el acto de ser mujer bajo el lema de menstruar es político.


des-instalaciones APIE.

Magui Monroe, Francisco Ramallo, María Alejandra Estifique (mae)

Resumen: En la educación la performatividad de su conocimiento interrumpe en los prejuicios latentes inspirados en la negación del arte o en su inefable consideración como juego o ficción, dada su plasticidad para la reivindicación social, combate la impermeabilidad metodológica, la miopía epistemológica y el autismo existencial.  Esta muestra compone ambientes en los cuales narrar-nos más allá de la linealidad de las estructuras culturales, la mediación pedagógica y la intelectualidad del conocimiento.

 

RONDA de 18hs A 20hs

SALA NACHMAN

LABORATORIO ESPECIAL

Facu Saxe y Atilio Raúl Rubino: Archivo de fluidos: impresiones de la subversión sexual. Sonido, imagen, saliva

Resumen: En este laboratorio, a partir de una enunciación desde las disidencias sexo-genéricas, vamos a colectivizar de forma caótica, dispersa, caprichosa, improductiva, una serie de imágenes/escenas audiovisuales/fragmentos que buscan estallar los sentidos en los que habitualmente se imprime el archivo en nuestras historias/lecturas/trayectorias. A partir de ese caos (im)productivo esperamos (re)descubrir que el silencio está plagado de sonidos, imágenes, fluidos, besos y potencialidades tóxicas y contaminantes.

 

FOYER Bajo

LABORATORIO 4

Fran Rosso Felizia: Desde el contorno/piel al espacio.

Resumen: Prácticas somáticas para el pensamiento y la escritura. Practicas sensibles, desde la piel hacia el espacio. Es una invitación a investigar, reconocer, tocar, desplegar, compartir, sentipensar juntes acerca de nuestro contorno. Reconocer nuestro contorno material, con el que podemos ponernos en contacto, tocar el contorno de nuestro propio cuerpo, despabilar los receptores cutáneos, desjerarquizar la mirada, habitar el borde que no es ni el adelante ni el atrás para alejarnos de los binomios, para desplegarlo en nuevas ficciones y definiciones mutables. Delimitar el contorno con una cinta, soga, para poder tener una referencia material de tamaño y dimensión. Expandirlo, desplegarlo en el espacio. Pensar, compartir, dialogar y escribir acerca de la experiencia con la posibilidad de generar un relato colectivo. Preguntas que cuestionan acerca de nuestros límites, vínculos y afectaciones. Tamaños, dimensiones y volúmenes, materiales, inmateriales, ficcionales y movientes.

La propuesta tiene cuatro acciones a realizar:

1- Reconocer nuestro contorno a partir del contacto.

2- Delimitar/materializarlo con una cinta o soga.

3- Desplegarlo en el espacio.

4- Escribir colectivamente el devenir de esa experiencia.

 

PASEO DE LA IMAGEN I: ESPACIO DE CRIANZAS

  

PASEO DE LA IMAGEN II:

LABORATORIO 5

 Dolores Pazos e Irina Errandonea: Cuerpxs Sintientes, entramados corporales que performan la Educación

Resumen: La siguiente propuesta invita a preguntarnos por el cuerpx y el recorrido de sensibilidades que intervienen cuando habita las instituciones educativas. Partimos de algunas pocas certezas vinculadas al intento de comprender los matices y sentires de la presencia de este cuerpx en esos espacios. Un cuerpx que no lo pensamos como individuo, sino que se transforma en sujetx a través de la presencia inevitable de la subjetividad de otrxs en su quehacer diario, generando conexiones, vínculos, retroalimentación, crecimiento, expansión, provocando así la labor colectiva y la inevitable construcción del Cuerpxgrupo. Este concepto entrama nuestra búsqueda, provoca nuestra investigación, buceamos hacia lo necesario para habitar y alimentar todos los conflictos que llevan a motorizar la acción de ser y estar en la educación. El grupo, como relaciones de subjetividades, compone más y otras subjetividades que habitar y explorar. Resaltamos la importancia de la grupalidad como posibilidad de entramar, tensar y rupturizar los espacios educativos, para descubrir las tantas formas de performar el quehacer docente. ¿Qué cuerpx imaginamos cuando nos proponen pensar en un cuerpx que habita la escuela? ¿Qué cuerpx “nos hacemos” al entrar al aula? ¿Qué cuerpx necesitamos para habitar el “cuerpx” de la institución? ¿Qué hacen los relatos educativos en el registro sensible de nuestro cuerpx? y continuamos ¿cómo accionamos dentro de la escuela? ¿qué hacen las acciones dentro de la escuela con nuestrxs cuerpxs? La acción nos implica una preparación y un acontecimiento, nos da la posibilidad de arriesgar y ser sincerxs. Nos permite caldear, “preparar el cuerpx para”, habitar el devenir, predisponernos a la improvisación, a la atención para dar respuesta(s), a un estado de tensión permanente. Trabajamos sobre nuestrx cuerpx para no perder ese “estado de disponibilidad” que implica un estar aquí y ahora, un sentir y no tanto un pensar, un cuerpx en predisposición, un entrar en convención y un ser (en)(con) otrxs. Ese entrenamiento busca generar resortes internos que nos permitan accionar en la complejidad, avanzar cuando todo es conflicto. Aquellos resortes son los que se predisponen a vibrar eternamente siempre y cuando sean sacudidos. ¿Dónde vibra el deseo en ese cuerpx institucionalizadx? ¿qué transgrede? ¿Qué le causa dolor?... El fluir de las preguntas nos lleva a preguntarnos: ¿se vuelve indolente ese cuerpx? Experimentemos nuestras posibles conexiones, provoquemos el surgimiento de nuestro cuerpxgrupo, habitémoslo. Seamos con otrxs, mutemos, transformemos(nos) y sigamos haciendo preguntas.

  

CAMARÍN 13: CONVERSATORIO 1

 Valeria Sardi, Ana Carou, Mariana Ladowski. Sandro Ulloa y Santiago Abel: Para una erótica de los modos de conocer

Resumen: En este espacio de conversación nos proponemos compartir e intercambiar miradas y perspectivas que venimos problematizando en el Grupo de Estudios “Erotismo y modos de conocer” -radicado en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, del Instituto de Investigaciones de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata (CINIG-IDiHCS-FAHCE-UNLP) y coordinado por Valeria Sardi. La pregunta que nos convoca en los intercambios del grupo, y que también nos proponemos compartir en este espacio de conversatorio, está relacionada al lugar del erotismo en los modos de conocer. Para indagar sobre ello, partimos de desarrollos teóricos inscriptos en las pedagogías cuir y feministas que plantean que la emoción, los afectos, los gestos, la pasión y el erotismo se entraman en la relación con los saberes como formas de conocimiento profundas, que interpelan las identidades sexogenerizadas. Asimismo, desde la experiencia que trae cada une de les integrantes del grupo, ponemos en discusión las formas dominantes de la producción de saberes y planteamos el lugar de las emociones, las sensaciones y el erotismo en la relación con los saberes en tanto experiencia sexuada y encarnada de los sujetos. Algunas de las preguntas que guiarán este espacio de intercambio y escucha son: ¿cuál es el punto de partida para una erótica del conocimiento? ¿Se puede enseñar y transferir el erotismo? ¿Qué sería lo erótico en la enseñanza? ¿Cómo pensar los saberes desde la erótica y el feminismo? ¿Cómo se entrama la erótica con la lectura y la escritura en la formación docente? ¿Una erótica tiene que ir contra la hermenéutica?

 

CAMARÍN 15: TALLER 10

 Victoria Ferrari e Ileana Villaverde: A todo nueva normalidad le corresponde su disidencia

Resumen:  Pensamos en un espacio para la performatividad de nuetrxs cuerpxs y en la suma de elementos para la performance. Un espacio para encontrar (nos) con nuestrxs mountrxs, entre la vida y el arte, entre el aula y la fiesta, entre el encierro y la calle, un espacio para indagar entre los entres, entre lo que se ve de nosotrxs y lo que pensamos y sentimos. Un espacio donde nos permitamos transformarnos, jugar, vestirnos, desvertirnos, transvestirnos para re-crearnos en una pieza única, buceando todos los rincones de las fantasías para componer una imagen de nosotrxs que nos agrade, nos seduzca, nos erotice y nos llene de energía y vitalidad para seguir avanzando y construyéndonos con places goce y alegría. La máscara/antifaz como disparador para crear un personaje o ser sin tabú, trascender en el tiempo/espacio, fomentando la expresividad, la relación con lxs otrxs, sin miedos ni barreras y habitar las transformación en otrxs seres, en los que nacen del deseo liberándolo y viviéndolo. El arnés como icono leather, accesorios con una fuerte carga erótica, símbolo fetiche relacionado a las practicas BDSM o prácticas sexuales no normativas, siendo elemento de juego en los roles de dominación/sumisión. Sacarlo de contexto, crearle uno nuevo, habitar su uso y darle cada quien su sentido y forma. Hacerlo anexo del cuerpo en la performatividad encontrando la creación en el origen del deseo erótico.

 

 FOYER 20hs.: PEFORMANCE

Traicionar el tiempo.

Las prácticas educativas como conjuro intergeneracional

Zalo Ariel & Paülah Nurit Shabel

Resumen: Contra el progreso y el desarrollo. Romper el tiempo lineal, el de la productividad. Desacelerar el ritmo para darle lugar al silencio elegido, a aquello que crece a la sombra del canon entre generaciones que se encuentran en el aula a punta de normalidad, pero que descubren en otra temporalidad la potencia de un cariño. Un cariño intergeneracional hecho de prácticas que rondan un saber a compartir. Una práctica vincular no paternalista ni condescendiente, un vínculo antiadultista en el aula. Las formas de la proximidad entre generaciones tienen impuestas composiciones estrictas, que recortan los modos de estar con lxs demás y nos empujan hacia la repetición de un sistema que nos quiere aisladxs, subsumiéndonos lxs unxs a lxs otrxs. En las prácticas educativas hay algunas clasificaciones que se ponen en juego de un modo jerárquico y así se nos va instalando una distancia abismal entre infancia y adultez. Adultismo, viejismo y crononormatividad trabajan contra las posibles alianzas inter/trans/generacionales porque es en los lazos que se germinan las sublevaciones pedagógicas y políticas. La propuesta de esta performance es conjurar lo intergeneracional desde el cuerpo, con la música como arte del tiempo, yendo en contra de sí misma desde la repetición y una cacofonía de sonidos y relatos que se deforman contingentemente, moviendo algunas ideas hacia ninguna meta final para hacer florecer en el camino futuridades donde la amistad también resuene entre generaciones. La apuesta de esta presentación es entablar otra relación con el tiempo para poder entablar otra relación entre las edades de la vida desde una temporalidad sonora insurgente.


FOYER 20hs: RONDA DE PALABRAS

SALA PIAZZOLLA 21 hs.: OBRA DE TEATRO + CONVERSATORIO

Localidades: $300

¿Has vivido?

Banal, colectivo de artes escénicas

Resumen: ¿Has vivido?” es una obra de artes escénicas, una propuesta integradora de las artes y un hecho en acción en donde se abre la posibilidad de preguntarse sin buscar respuestas concretas. Se cuestiona qué sucede en el preciso momento en que se genera la acción. La invitación a este interrogante brinda un lugar a la reflexión sobre los detalles del cotidiano, los cuerpos y el mundo interno de quienes atraviesan esta experiencia sensorial y perceptiva. La obra se divide en tres escenas: Fuga, Jadeo y El Golpe. La primera analiza lo tradicional, lo cotidiano, lo habitual. La segunda observa los cuerpos, lo que nos vuelve humanos, animales. En la tercera percibimos la sutileza del impulso, el estímulo, el imaginario, el universo de las emociones. La obra está abierta a los cambios dados por el contexto.


VIERNES 19 DE AGOSTO: 

 RONDA de 10hs A 12hs

 SALA NACHMAN

PONENCIAS Y PERFOPONENCIAS

  Oma Dov: Polémica en el bar. Imaginarios y afectaciones entre lo cis y lo trans

 Resumen: Desde un posicionamiento epistémicopolítico trans* no binarie y desde una perspectiva de producción de conocimiento situado el presente trabajo pretende dar cuenta de un proceso experimental en el marco diversos espacios de sociabilidad nocturna, habitualmente denominados “bares” de la ciudad de Mar del Plata en el período de Enero a Junio del 2022, con personas que se encontraban habitando estos espacios, seleccionadas aleatoriamente a partir de la conversación como táctica operativa, intercambiando en relación a las nociones de lo trans* y lo no binario, ¿qué cuestiones despiertan la curiosidad, el interés o la preocupación de las personas cis al encontrarse con que el mundo también es habitado por les trans*?. Desde quién les escribe como Trabajadore Social en formación, como activista autoconvocade pero sobre todo como una propia identidad trans* no binarie, deseo compartir algunas reflexiones que surgieron a partir de la mencionada interacción, quizás en lo posible responder algunos interrogantes aparentemente frecuentes sobre las identidades no cis, no en pos de educar, mucho menos de alimentar la fetichización o el morbo sino en línea de poder romper mitos y abogar al aprendizaje colectivo para desarmar ciertos imaginarios, en relación con las epistemologías del aprendizaje experiencial no occidentalizado donde no necesariamente se privilegia el aprendizaje disciplinar de los conceptos desde una jerarquización privilegiada de la racionalidad. Con esto, nos interesa valorizar y destacar la necesidad de pedagogías no binarias, en búsqueda de aquellos saberes extrainstitucionales que tienen que ver con la circulación de saberes y decires que generan efectos de verdad y por tanto producen actitudes, gestos y establecen relaciones materiales de identidades.

 

·         Santiago Diaz: Teratopolítica, una contrapedagogía de lo corporante

 Resumen: La teratopolítica es una pragmática radical de la re-existencia vital. Una especie de vitalismo que hace lo monstruoso, en tanto potencia activa y plural de lo viviente. Sin embargo, entiende que lo que denominamos “vida” (Foucault, 1969) es una forma de regulación de lo viviente, una manera de ordenamiento e inteligibilidad de esa fuerza, de ese movimiento aberrante de opacidad, que es lo propio de lo viviente. Su latencia e indeterminación es la potencia germinal que yace en dicho movimiento. En ese sentido, lxs cuerpxs monstruosxs, las vidas anómalas, las existencias heréticas, las formas discordantes y las actitudes contraconductuales, profundizan en una sensibilidad demasiado intensa como para ser entrampada en las cápsulas anestesiantes de la percepción monocular. Su existencia es plural y singular al mismo tiempo que toda la fuerza de lo heterogéneo sustenta, con suma consistencia, la efectiva realidad de lo indeterminado: una existencia monstruosa “es algo o alguien cuya extrema determinación deja subsistir plenamente lo indeterminado”, dice Deleuze a Arnaud Villani en una entrevista de 1980. Nos interesa proponer una contrapedagogía que haga de las dichas existencias una afirmación plural y mutante de las formas de dominación y regulación de lo viviente, como pragmática radical de re-existencias vitales.  

 

·         Atilio Raúl Rubino: Cómo frotarse películas por el cuerpo. La perspectiva afectiva como metodología carroñera para pensar el cine cuir argentino

 Resumen: En esta exposición quiero recuperar algunos interrogantes (quizás preguntas metodológicas, quizás dudas maricas) que me acompañan en el trayecto de investigación sobre algunas líneas del cine cuir marica argentino ¿Cómo se puede saber si una película es cuir? ¿Alcanza con la representación de vidas homosexuales, trans, lesbianas? ¿Es necesario que también les realizadores lo sean? Me interesa retomar algunas perspectivas de las teorías de los afectos (Cvetkovich, Ahmed) para pensar como metodología carroñera (Halberstam, 1998) un modo de escapar a la búsqueda de la verdad y el sentido último de un texto (cinematográfico, literario, etc.) e indagar, en cambio, en la propia subjetividad y el modo en el que me dejo afectar emotivamente por determinadas películas (y por otras no, obviamente). Respecto de la recepción del cine queer Doty (2000) plantea la necesidad de una enunciación que recupere la subjetividad y permita mostrar el entusiasmo afectivo que el estilo académico tiende a ocultar para dotar de cientificismo a la escritura, eso que Donna Haraway (1995) llama el mito des-encarnado de la ciencia. Las lecturas de películas que propongo, por el contrario, intentan recuperar la encarnación de la visión de cualquier visión, incluso la que se pretende des-encarnada y científica (Haraway, 1995) y de la voz que enuncia, de mi mirada y mi voz maricas para pensar ciertas zonas del cine argentino (pongamos por caso, el de Martín Rejman o el de Ezequiel Acuña) que no tematizan (claramente, con certeza) vidas homosexuales pero permiten una afectación marica. O, al menos, la mía. Más que analizarlas, se trata de dejarme afectar por esas películas (que pasen por el cuerpo) y de encontrar en la escritura crítica un modo de frotarse (Saxe, 2021) con ellas.

 

 SALA PIAZZOLLA

LABORATORIO 6

 Marcia Medina y Sara Sansonetti: Tactibilidad / Tangibilidad

Resumen: Proponemos un laboratorio de hora y media para todo público, sin necesidad de experiencia previa. A partir de propuestas que se inscriben en el movimiento y la educación somática, exploraremos la piel, sus relaciones con los sentidos y sus posibilidades de comunicación. Entendiendo que todos los sentidos son variaciones del tacto, nos proponemos abordar experiencias en las que podamos investigar este presupuesto. Buscaremos enfocar la atención, suavizar el tono muscular y afinar la organización del cuerpo en virtud de sensibilizarnos para clarificar la comunicación desde la piel, entendiendo al tacto como modo de comunicación con unx mismx, con lxs otrxs y con el ambiente. Proponemos esta posibilidad de que a la vez tocamos somos tocadxs, como una experiencia que invita a la práctica de la reciprocidad y a la vez, problematiza los binarismos. Nos interesa pensar/experimentar el contacto como un modo de producir conocimiento y coexistir.

 

 PASEO DE LA IMAGEN: 

CRIANZAS

Espacio Unzué: Los indomables pensamientos del señor O

Resumen: Espacio de narración y juegos.

 

CAMARÍN 13:

LABORATORIO 3 –segunda parte-

 Leo Atlas García, Celeste Verdicchio, cris prieto, Robin David: Laboratorio de investigación de cartografías Cuir o cómo rastrear el deseo

Resumen: En el taller se abordarán las memorias subjetivas de las personas que participen y en ese traer al presente, iremos elaborando un mapa con hechos y lugares esenciales para la construcción del activismo CUIR local.

Registro de taller: Realizaremos un registro cooperativo, del transcurso del taller en distintos formatos. Con fotos, videos y crónicas de lo que va sucediendo. Para luego compartir la experiencia y sumar a este mapeo.

Especificaciones: El taller consta de 2 jornadas de 3hs cada uno. Una primera jornada de encuentro para compartir las experiencias, datos, etc. y marcar en el mapa los lugares que vayan surgiendo. Una segunda jornada para ir al territorio a intervenir los lugares mapeados y generar un registro fotográfico o audiovisual de ese momento.

 

CAMARÍN 15

TALLER 12

 María Piaser Olivera y Nicolás Sosa Georgieff: Repensar la resistencia pedagógica

Resumen: La relación pedagógica implica un espacio político de subjetivación de individualidades, que se inscribe en prácticas regladas por diseños institucionales y curriculares que orientan su funcionalidad al espacio social. Esto último pone a disposición la estructuración y solidificación de ideales normativos sobre lo que debemos ser y vivir. El afecto y el deseo han sido borrados históricamente tras la sedimentación de la dicotomía público/privado que la Modernidad instala. Tanto el posestructuralismo, las críticas feministas y cuirs, como el giro afectivo, han desmantelado la ficcionalidad de tal dicotomía y ponen en evidencia que tras el velo racionalista que enmarca nuestros afectos y deseos en el ámbito de la intimidad privada, los dispositivos institucionales encauzan procesos de subjetivación normalizadas sobre nuestras sexualidades. De este modo el cuerpo se comprende como efecto de una serie de prácticas y modos punitivos, atomizado por los infinitos estímulos y ubicado en términos jerárquicos, ya sea en su constitución individual, -una mente separada de un cuerpo-, y colectiva, -en sus relaciones políticas-. Actualmente las finalidades pedagógicas se orientan a un ideal de autonomía adaptativa, que disminuye la potencia reflexiva y afectiva del aula, reduciendo la subjetivación a la adaptación normativa y abstracta. En este sentido, las identidades sexuales y las corporalidades continúan clasificadas por ideales regulatorios heteronormados y eurocéntricos, siendo el único código legible y axiomático de la práctica pedagógica. Nos proponemos reflexionar sobre nuestra tarea pedagógica como práctica de resistencia, esto implica pensar dinámicas de desestabilización de la clausura binaria y heteronormada. Algunas interrogantes que emergen en nuestra reflexión son: ¿Qué efectos producen en nuestras prácticas educativas los ideales normativos que definen al sujeto de la universalidad, la abstracción y la igualdad?, ¿Cómo se constituyen las sexualidades y las corporalidades en nuestras prácticas pedagógicas?, ¿Qué modos de lo pedagógico podemos crear para expandir el deseo?

 

RONDA de 14hs A 16hs


SALA NACHMAN:

PONENCIAS Y PERFOPONENCIAS


 Malen Azul Calderón Fourmont: Intersticios móviles entre un no-lugar ¿Cómo emerge lo trans?

 Resumen: El presente trabajo intentará pensar el modo y el desafío de la emergencia de lo trans en la gama espacial de lugares ya constituidos como cis heterosexual. Resistiendo la inclinación por una definición taxonómica, se concebirá a lo trans como un movimiento antes que un dato, movimiento pendular que va y vuelve (no como se fue) de la identificación a la desidentificación, y viceversa. Un movimiento sin destino (J. Halberstam), o al menos sin destino en sí mismo, que siempre es un migrante no sólo por su (im)propio cruce de/entre fronteras, sino también por el carácter de su extranjerización en el cruce de fronteras. En este sentido, se sostiene que la posibilidad de resistir a la enseñanza/aprendizaje de lo trans como mera categoría agregada al abanico liberal de la libertad identitaria, ya que, sólo preocupada aquella enseñanza/aprendizaje por tener y proponer representaciones (¿de lo?) trans disponibles en el mercado social cultural con fines inclusivos, puede terminar por anquilosar el infinito potencial de aperturas, rupturas, mezclas y ejercicios críticos, encarnados y comprometidos de lo trans. De esta manera se habilita la pregunta por la incorporación de lo trans hacia el desafío de pensar una pedagogía queer (D.P Britzman), que no se estanque en la preocupación político-legal de su incorporación curricular, ni en su representación inclusiva, así como tampoco en su nombre flotante en pos de la construcción de ciudadanías activas y respetuosas. De modo que nos preguntamos ¿Qué sujetos se suponen en la enseñanza categórica y representacional de las identidades y de qué manera a riesgo de un modo de visibilización de los cuerpos abyectos se contribuye a la preservación del sujeto (varón y mujer por antonomasia, cis, blancos y heterosexuales) que ejerce la misma discriminación que luego intenta subsanar con aquellas inclusiones? O de otro modo ¿Cómo habilitar y de qué manera, líneas y espacios fragmentarios que permitan, impulsen y hablen de lo trans como un tacto y una óptica (val flores) gestual que trastoca significados, que interpela significantes, que mantiene viva su lengua por la irreverencia de no acatar lo dado, ¿cómo habilitar la lectura y el espacio a la pregunta de una lengua hecha cuerpo que pueda preguntar por qué una consigna y no otra, cómo configurarla de otra manera, etc.? Si la política espacial (S. Ahmed) es el conjugado de espacios, movimientos, lenguajes diversos en una organización cis-blanco-heterosexual ¿Cómo irrumpe en el aula escolar la lengua trans? Estas reflexiones están situadas y serán puestas en diálogo, en el proceso de enseñanza/aprendizaje de un taller de filosofía con niñes en dos colegios y varios cursos distintos, desde el ejercicio de quien lo guía (quien escribe) en tanto lesbiana masculinizada, hacia una experimentación y devenir trans* no binario.

 

·    Jorge Salduondo y Lucrecia Etchecoin: Técnica, pedagogías y cercamientos.

Resumen: Una autopsia de nuestra época nos revela cómo nuestros cuerpos y conciencias han sido formateados - técnicamente- para resultar funcionales a un modo de vida centrado en las nociones de utilidad, progreso y confort. Una serie de prácticas técnicas y artefactos han ido inaugurando diversos cercamientos y cercenando libertades para ser y hacer...Estos cercamientos se han materializado en pedagogías letradas, la invención de fronteras, banderas, sacramentos y en la rutinización/domesticación de la vida y el azar. Nos proponemos reflexionar sobre estas cuestiones para hacer posible una pedagogía que genere un sentido diferente, no desde los márgenes ni del centro, sino desde un lugar de cruce. Será desde una pedagogía y literatura el cruce donde podremos compartir saberes, hallar claves para entender la transición política global a la que estamos asistiendo, desafiar la arquitectura colonial y heteronormativa y superar la criminalización de prácticas disidentes en todas las esferas de la cultura.


Santiago Abel: Los gestos en las Prácticas de lectura y escritura en las clases de Literatura y Prácticas del Lenguaje en una escuela secundaria del partido de La Plata.

Resumen: En este trabajo realizo un análisis de las formas en que los gestos forman una parte central de las clases de Literatura y Prácticas del Lenguaje en la escuela secundaria. Se trata del primer análisis del trabajo de campo, actualmente en curso, que realizo en tres cursos de Literatura y Prácticas del Lenguaje de una misma escuela, a cargo de distintas docentes y en diferentes niveles: un primer año, un cuarto año y un sexto. Estas observaciones se realizan en el marco de mi tesis doctoral. Si bien el análisis de cuerpos generizados y de las emociones tiene un lugar central en el proyecto doctoral en el que se enmarca este trabajo de campo, al momento de elaborar los registros, observo importancia de los gestos (Bardet, 2021) en estas clases. Aparecen, de forma situada y diferenciada en cada curso, distintos gestos que acompañan cada consigna de lectura y de escritura en las aulas. En esta ponencia particular, me propongo analizar los registros de los gestos que aparecen en distintas instancias áulicas de lectura y de escritura en un primer año, en un cuarto y en un sexto año para analizarlos en sus diferencias y particularidades como formas intrínsecamente diversas de relacionarse afectivamente con los saberes específicos de la disciplina y entre lxs sujetos.

 

FOYER Bajo

TALLER 13

Cacu Lucero: TANGO QUEER, desrolizando las tradiciones, desgenerando los condicionamientos

Resumen: La propuesta va principalmente desde el movimiento, la danza. Desde el tangocontact, fusión que hace 10 años vengo junto a otres amigues explorando, donde se trascienden los roles, las limitaciones de los paradigmas impuestos y el marco restrictivo de algunas reglas. En el taller o laboratorio, propongo también producir material escrito a partir de momentos de reflexión y bajada en papel de las ideas y sensaciones.

Duración: 120 minutos


PASEO DE LA IMAGEN CRIANZA

TALLER 14

Marina Saraiva y Florencia Tacconi: Vientre-Corazón (Práctica tántrica)

Resumen: La naturaleza nos asombra con la belleza que reside en sus transiciones: el amanecer, el atardecer, las auroras boreales. El cielo marca la importancia de transitar polaridades a través de las oportunidades disponibles a nivel astrológico-astronómico. El tantra nos muestra como ser puente entre tierra y cielo. Lxs invitamos a pasar por el cuerpo la belleza de estas transiciones. Nos daremos el gustito de incorporar, acuerpar e integrar la potencia de la naturaleza a través de una práctica en la cual veremos como vivemos las transiciones de cada estación del año para luego teletransportarnos al cielo.

Duración: 90 minutos

Requerimientos: Les indicamos que traigan: un pañuelo para taparse los ojos y un cuaderno para anotar.

 

CAMARÍN 13

TALLER 09

Lucia Vassallo y Fran Castignani: Entre la hostilidad y la hospitalidad: indicios para un trabajo de diversidad

Resumen: En el presente taller, nos interesa pensar aquellas prácticas que se enmarcan en lo que Sara Ahmed llama trabajo de diversidad. El trabajo de diversidad, según esta autora anglopakistani, consiste en abrir espacio, dar lugar, inventar caminos allí donde parece no haber posibilidad. Constatamos que habitamos un trabajo de diversidad cuando podemos experimentar dificultad, opacidad, rispidez y no hacemos de esos habitares una búsqueda compulsiva de soluciones. En este taller se tratará de compartir algunos indicios que nos sean útiles para prolongar dichas opacidades y sobrevivir en el intento. Para eso, es decir, para hacernos hueco mutuamente, proponemos dinámicas cuyo motor se afinca en el despliegue de curiosidades, agujeros y sensibilidades inesperadas, que puedan ser parte de este caminar. Proponemos recorrer palabras e ideas de autorxs como Sara Ahmed, Laurent Berlant, Remedios Zafra, José Esteban Muñoz, val flores, entre otrxs. Algunas preguntas que esperamos sirvan de orientación pueden ser: ¿Cómo desandar dinámicas patologizadoras ya internalizadas? ¿Qué estrategias nos damos para cuestionar nuestros privilegios sin autoflagelarnos? ¿Qué tipo de agencialidad abren los trabajos de diversidad? ¿Contra qué dinámicas o prácticas hacemos trabajo de diversidad? ¿De qué modos hacemos espacio a nuestros mundos, en entornos que se presentan demasiado hostiles? ¿Qué afectos alimentan y hacen al trabajo de diversidad? Se trata de entramar procesos de reparación, que permitan habilitar mundaneidades transformadoras y a la vez hospitalarias.

Duración: 120 minutos

 

CAMARÍN 15

TALLER-PERFORMANCE

val flores: Tiempos perdidos: el retroceso como atracción pedagógica

Resumen: Un espacio colectivo de prácticas de (no) saber/hacer/sexo para compartir preguntas que pongan en relación y tensión los placeres, los marcos temporales, las prácticas pedagógicas y nuestras infancias. Si lo cuir no es el refugio del bien ¿cómo se conectan las prácticas de la intimidad con nuestros pasados de placeres infantiles y a la vez con nuestras prácticas educativas? ¿qué imaginación sexual puede soñar una pedagogía cuir que no sea una traducción identitaria sino que proponga otra relación con los modos de conocer y a la vez no se borre su genealogía de perversión sexual? ¿cómo combinar una experiencia temporal y sensorial desde un placer abyecto para alterar las teleologías del conocimiento? ¿cómo habitar una desorientación sexual para provocar una desorientación pedagógica en la distorsión temporal de nuestro cuerpo?

Inquietudes para (des)componer junt*s desde el disturbio perceptivo de una erótica del saber que busca hacer de la pérdida y el retroceso disposiciones atencionales para seguir espoleando prácticas cuirizantes de la pedagogía.

Requerimientos: Se requiere que l*s participantes concurran con una foto impresa de su infancia.

 

FOYER bajo 16 hs.:PARED VIVA

Sticker Mutante

Sabrina Revuelta y Javier Almirón

CAFÉ TEATRAL 16 hs.: PRESENTACIÓN DE REVISTA

Bernarda Troccoli: Presentación interactiva de la publicación académica post(s). Una provocación para conocer la revista a partir de fragmentos e intersecciones. 

Resumen: post(s) es una publicación académica de perspectivas críticas en arte, medios y cultura. Desde su primera edición publicada en 2015, la revista busca crear espacios para experimentar con el trabajo académico. post(s) promueve formas experimentales de escritura y producción del conocimiento. Nos interesan las posibilidades que ofrece el cruce de fronteras disciplinarias y los conocimientos situados que surgen en las intersecciones. Cada edición pone énfasis en la praxis profesional, artística y académica –convocamos autorxs cuyas propuestas problematicen la división clásica entre la práctica y la teoría, y que integren el hacer y el pensar en sus procesos de investigación. Los ejes temáticos de cada número se exploran desde enfoques creativos y a través de diversos medios, reconociendo la dimensión performativa de las imágenes y las palabras. Creemos que el trabajo académico post disciplinar no solo genera posibilidades distintas para procesar, construir y presentar los conocimientos, sino también permite expandir públicos y ampliar la recepción de la investigación. post(s) puede ser descubierta a partir de puntos de intersección, donde palabras, imágenes y gestos indisciplinados –que se resisten a entrar en categorías académicas rígidas– son mediadores en discusiones y debates más amplios que tienen lugar dentro de los estudios culturales y las prácticas artísticas. En el marco de las II Jornadas de Pedagogías Cuir, proponemos una presentación interactiva de la revista. A partir de una serie de provocaciones articuladas como preguntas o premisas, lxs participantes podrán encontrarse con fragmentos de textos y videos, imágenes impresas y digitales con las que podrán tejer relaciones que permitirán conocer la propuesta editorial, los ejes temáticos de nuestra historia y cómo se va configurando una comunidad en torno a la revista.

  

CAFÉ TEATRAL 16:30 hs.: PRESENTACIÓN DE LIBRO

Facu Saxe presenta: Disidencias sexuales.

Un sistema geoplanetario de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales.

Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2021

Resumen: ¿Quién soy?, ¿qué soy?, ¿un espejismo? Algo que habita el borde entre la realidad y la ficción. Leer (y escribir) es un acto de insurgencia política, de placer perverso, de aislamiento incorrecto. Dejar de existir y hundirse en el pantano que contamina las supuestas perfecciones. Y ahí buscar la voz, corromper la supuesta normalidad. Esto que tienen entre sus manos es un libro y no lo es. Tiene la doble pretensión, por un lado, de querer ser un libro, pero, por otro lado, no. Este libro no quiere decir ninguna verdad. Más bien está en contra de la idea de verdad y de la idea de autoridad. Esto, en algún sentido, construye una constelación-recorrido-deriva textual sobre algunas modalidades de lo que podemos llamar disidencias sexo-genéricas o disidencias sexuales. O también sobre lo que, en algunos ambientes universitarios y activistas, se etiqueta como teorías queer. Este libro se piensa desde la interruqción, en detenernos y dejar de mirar un sistema de conocimiento cisheteropatriarcal y pensar los modos poéticos y contrahegemónicos desde todos esos saberes que no nos dejaron enunciar. Si este libro piensa la disidencia sexual y lo queer/cuir/kuir, lo hace desde conceptualizaciones desjerarquizadas y que van en contra de la idea de autoridad o legitimación.

CAFÉ TEATRAL 17:30 hs.: PRESENTACIÓN MUSICAL

ONMYSHIT

Agustina Villarreal

Resumen: ONMYSHIT (EN MI MIERDA) Con una fusión entre letras desgarradoras, instrumentales de Hip Hop de los 90’ y técnicas más allegadas al Trap hispano actual, buceo entre los rincones más oscuros de mi narrativa para habitarlos desde el dolor y transmutarlos en sanación y sabiduría a través del arte y la comunicación de sentipensares. Por medio de mis escritos invito incesantemente a un espacio de introspección para trabajar aquellos dolores, originados en los “errores” útiles y necesarios para una transformación sincera y sensible. Me reivindico como matriz vital para bordear los latentes márgenes a los que somos expuestas las artistas locales en la cultura de la música.

FOYER - PLAZA COLÓN (Monumento) 18 hs.: PERFORMANCE

Performance-Investigación: No tenemos balas, tenemos cuerpxs. Despatriarca-lizar los patrimonios.

Ximena Magali Villarreal (Magui Monroe), Luisina Placenti, Lupe Llanos Nieto

Resumen: La calle como escenario. Lx cuerpx como territorio. Lo personal como político. Irrumpir las postales. Despatriarca-lizar los patrimonios. Descolonizar los monumentos que pesan más que unx cuerpx, pero no valen más que una vida. Destronar la religión que adora símbolos inmensos-densos, pero teme, huye, se resiste a la finitud de la piel. Perturbar la normalización. Lo personal como pedagógico. Mirar(nos) en lxs otrxs. Reconoci(cierto) de la propia afectación, nuestros prejuicios y limitaciones. Abrazar lxs cuerpxs como ajenidad impuesta y agencia inevitable. Acuerparnos en los horizontes de deseo. Signos de vitalidad. Pulsiones eróticas. (Re)significar el fracaso. Incomodar(nos). Trans-mutarnos. No tenemos balas, tenemos cuerpxs.  

RONDA de 18hs A 20hs:

 SALA NACHMAN

TALLER ESPECIAL

 Laura Milano: Porno, quiero revolcarme con vos (un acercamiento al placer visual, desde una mirada feminista)

Resumen: En este taller nos proponemos adentrarnos en la pornografía colectivamente, pensarlo juntas, revisar aquello que nos distancia pero también aquello que nos excita de la representación del sexo explícito y descubrir experiencias del placer visual más allá de lo que la pornografía mainstream propone. Queremos preguntarnos acerca de nuestros placeres a través de la imagen, de lo que el porno ha aportado (o no) a la visibilización del goce femenino, las sexualidades disidentes, los cuerpos y prácticas sexuales no normativas. El taller nos llevará de recorrida por una contextualización histórica acerca de la pornografía como discurso visual de uso exclusivo para varones, las críticas que se le han realizado desde el feminismo, la pornografía hecha por mujeres y las experiencias activistas de la pospornografía. Nuestra mirada del porno será feminista, o no será. ¡A revolcarse!

Duración: 2 horas.

 

SALA PIAZZOLLA

PERFOCONFERENCIA

Localidades: $300

 Ópera Queer: Deconstruyendo la Herencia musical

 Resumen: Ópera Queer (de ahora en más, OQ) es una propuesta musical teatral disidente de vanguardia cultural que desafía e indaga los modos en que somos interpelados por 300 años de herencia operística. Apelando a una puesta en escena que incluye draggeo, clown, humor y militancia por los derechos de las diversidades, las gemelas Ferni y Luchi De Gyldenfeldt acompañades del maestro “Luigi” al piano, se montan para prestar sus voces a una amplia variedad de repertorio operístico, transformando su género según la ocasión.

 

 FOYER 20hs: PEFORMANCE

Todxs los sin título

Ornela Barone Zallocco

Resumen: La acción performática desbarata la expectativa jugando con las lúcidas expresiones abyectas. En un erotismo elíptico se desplaza el nombre de lo indecible para desvestir la tautología de los fluidos que incomodan.

FOYER 20hs.: 

RONDA DE PALABRAS


SALA PIAZZOLLA 21:30 hs.: OBRA DE TEATRO

Localidades: $300

3333

Julia .y. nahu

Resumen: 3333 es una experiencia cruda, tragicómica y sensible. Se conforma a través de retazos de narrativas, donde lx artistx encarna en su propio cuerpo, un universo poético en el que conviven presencias contradictorias que habitan la belleza del caos.

 

SÁBADO 20 DE AGOSTO:

 RONDA de 10hs A 12hs:

 SALA NACHMAN

PONENCIAS Y PERFOPONENCIAS

 María Selene Queirolo: La extensión de mis sentires: vivencias de una voluntaria universitaria

 Resumen: La perfo-ponencia que presento aquí se centra en narrar los sentipensares vivenciados a partir de mi participación como voluntaria universitaria en el Proyecto de Extensión “Prácticas Cooperativas Voluntarias en la Escuela” (PCV) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en los años 2018 y 2019. Con este texto, pongo en palabras, llenas de emociones, la manera en la que me interpeló esa experiencia de extensión que llega a convertirse en objeto de mi tesis de Licenciatura en Sociología. Me interesa recuperar, a partir de las PCV, todo lo que me sensibiliza la educación y la pedagogía en términos generales, y la escuela secundaria en términos particulares, haciendo hincapié en mi propia biografía como estudiante. Esta vivencia transcurre en la EES n° 53 del Barrio Malvinas Argentinas de la ciudad de Mar del Plata en el marco de dicho proyecto que pertenece al Grupo de Extensión “Bisagras entre la Escuela y la Universidad”, del cual formo parte. Asimismo, tanto el proyecto como el grupo, se posicionan desde la importancia de la construcción de vínculos permanentes y horizontales con las comunidades educativas retomando el concepto de “diálogo de saberes” del paradigma de la extensión crítica. Llevar a cabo y potenciar la escucha activa y constante presencia en estos territorios permiten constituir la confianza de que “estamos ahí” para seguir co-construyendo abordajes a situaciones complejas. En este sentido, me gustaría invitar a las personas presentes en el espacio de las jornadas a compartir una “vivencia educativa interpelante” en su propia trayectoria con el fin de generar un diálogo que nos conecte con las formas educativas que creemos nos mueven para luchar por un mundo con mayor sensibilidad y afección, incentivando el encuentro con otrxs.

 

Jorge David García: A la escucha del monstruo: hacia una pedagogía de las voces disidentes.

Resumen: Esta ponencia propone un debate a partir del cruce de dos áreas de investigación que he venido trabajando en los últimos años. Por una parte hablaré de la escucha y su relación con la pedagogía, poniendo énfasis en los aspectos sociales, educativos y epistemológicos que se desprenden de dicho vínculo. Por otra parte hablaré de la voz desde los campos del psicoanálisis y la antropología, bajo la idea de que se trata de un fenómeno de enunciación con importantes implicaciones sociales, políticas e identitarias. Considerando la voz y la escucha como dos aspectos de un mismo fenómeno, propondré un enfoque pedagógico que se basa en el reconocimiento de las voces disidentes, a saber, aquellas que no se inscriben en los marcos normativos de lo que "debería ser" la voz y cómo debería escucharse. Esta propuesta dialogará con algunas perspectivas pedagógicas, como las pedagogías queer de Mercedes Sánchez Sáinz y la pedagogía de la ternura de Lía García, así como con algunos proyectos que desde el ámbito artístico plantean reflexiones importantes para el terreno educativo.


Milagros Andrea Lagneaux: El lenguaje inclusivo como posibilidad

Resumen: ¿Qué es el lenguaje inclusivo sino una pregunta y una respuesta al mismo tiempo? Su potencia de interpelación, su recorrido histórico, la memoria de las disidencias y las mujeres son aristas necesarias para poner en crisis la palabra como herramienta de poder. Que el campo simbólico se expresa desde y con el lenguaje no es una novedad, pero reflexionar sobre Contrapedagogías que representan lo negado implica revisar ciertas prácticas y afirmaciones que encerraron durante años, la invisibilización de un colectivo cuya simple existencia incomodó de manera histórica. Poner en palabras la importancia de lo simbólico siempre fue un desafío; las narrativas y los lenguajes para contar el mundo habitado fueron cuestionadas desde lo político inclusive, pero discutir los puntos de partida de lo legítimo y lo legitimado nos obliga a ir más allá. Esta ponencia, que se enmarca en una beca doctoral obtenida de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires y llevada a cabo en el Centro de Investigación de Lectura y Escritura de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, busca indagar en el lenguaje inclusivo como herramienta política en la transición de la escuela secundaria a la universidad.

 

SALA PIAZZOLLA

TALLER ESPECIAL

Marie Bardet y Ari Lutzker: def/hendirse

Resumen: ¿Cómo poner en juego y re-pensar nuestro "arte queer del fracaso" y del prestar atención feministamente en sus texturas complejas y paradojas, reconociendo que podemos “reír y llorar a la vez”? ¿Qué nos llama la atención derribando el ideal de un super cuerpo glorioso de guerrerxs ideales para la lucha? ¿en qué parte de nuestr_s gestos-palabras-vidas, de nuestr_s prácticas-pensamientos, hacemos lugar para esas “fuerzas que no bloquea” (Amparo González Solá), para acciones que no dejan de escuchar el contexto? ¿Cuánto nuestros modos de defendernos saben de nuestras vulnerabilidades y no las esconden? ¿qué potencia encontramos en los “apenas gestos” que hienden el gran imperativo binario activx o pasivx? ¿Cómo rajan del imperativo de felicidad y éxito winner publicitario? DEF-HENDIRNOS. Propongo pasar un rato explorando esas fuerzas encontradas justamente desarman los ideales de un gran cuerpo capaz y victorioso, que hace foco y frente con gran claridad y distinción.

 

FOYER Bajo

TALLER 17

Mariana Montepagano y Lynx Tironi:  Taller de prácticas somáticas, osteopatía y teoría queer

Resumen: Boca-ano: tubo abierto. Osteopatiacyborg es proyecto que coordinamos Lynx Tironi y Maruja Montepagano como amigues, bailarinxs, osteopatas, performers, creadorxs e investigadorxs del movimiento. A partir de una mirada no biologicista de la anatomía y utilizando técnicas osteopáticas, proponemos talleres de experimentación somática de los tejidos del organismo. Construimos prácticas físicas para ensayar relaciones, vincular estructuras e investigar en movimiento. La teoría queer se articula en las prácticas agujereando nuestros cuerpos, desarmando universalismos y abriendo preguntas por la corporalidad de los movimientos/cuerpos disidentes. Nos apoyamos en un abordaje osteopático, con tratamientos específicos y con la posibilidad de usar las manos en una escucha atenta. Utilizamos material audiovisual para situar las estructuras que queremos investigar. En esta oportunidad exploraremos el tubo digestivo, que tiene dos orificios: boca y ano, espacios potencialmente penetrables, centros de producción de placer y humedad, de deslizamientos de capas sobre capas, de tejidos e imaginaciones. Atenderemos a la función de la digestión y a la posibilidad de movimiento del continuum de estructuras del sistema digestivo. Nos interesa detenernos a pensar la anatomía como un discurso que opera sobre los cuerpos, marcando zonas de privilegio y zonas de abyección, diseñando funciones normativas para la boca y para el ano. Nuestros talleres son un espacio para experimentar las conexiones particulares que cada une pueda hacer entre imágenes anatómicas y experiencias corporales, para componer un mapa sensible, para estar cerca de nuestros intereses y preguntas. Usamos la anatomía o la fisiología para socializar información valiosa sobre nuestros organismos y valernos de un imaginario que nos movilice, que nos brinde la capacidad de habitar ciertos espacios corporales, que habilite nuevas sensaciones. Desde una pedagogía de la pregunta, la construcción grupal del conocimiento, y el armado de listas cuir construimos pequeños archivos heterogéneos de nuestras experiencias sensibles.

 

PASEO DE LA IMAGEN CRIANZAS

Porque jugar es cosa seria Espacio lúdico De derecho a jugar

 

PASEO DE LA IMAGEN II

TALLER 16

García André: Performatividad en les cuerpxs

Resumen: El taller es una propuesta de experimentación gráfica por medio de diferentes dispositivos digitales y soportes como la serigrafía, cianotipia, fotografía, grabado, donde se hace partícipe de diferentes actores desde las infancias, jóvenes y adultes, generando la construcción de relatos propios de experiencias, teniendo en cuenta relatos de Judith Butler, Val flores, Marlene Wayar. Teniendo en cuenta los afectos, pedagogías, reflexiones sobre el daño y el arte como herramienta de comunicación. El objetivo del mismo es generar estrategias de expresión desde un modo crítico y político. Generando pegatinas, audiovisuales, fanzines desde un modo colectivo, participativo e interactivo para su circulación en diferentes ámbitos públicos, con el propósito de generar redes de activismo y artivismo. También tener en cuenta, partir de las diferentes intervenciones políticas en ámbitos educativos como desafío en para abordar una esi no heterosexista, no androcéntrica, no machista, no racista, ni lesbo/trans/travesti/bifobica. La idea de performatividad de género constituye uno de los conceptos de Judith Butler. En este ensayo la autora norteamericana realiza una revisión de este término y lo completa con la idea de precariedad, haciendo referencia a aquellos que están expuestos al insulto, la violencia y la exclusión, con riesgo a ser desprovistos de su condición de sujetos reconocidos. La reivindicación de un derecho cuando no se tiene el derecho a la reivindicación o la necesidad de cumplir unas normas establecidas precisamente para alterar las normas establecidas son aspectos que se suceden constantemente en la configuración social de los estados-nación, y de manera específica en las políticas sexuales que en ellos toman forma. Es evidente las lógicas binarias en el sistema de educación que está implantado, como irrumpir las estructuras y acciones que crean imposibilidades somáticas, parámetros imaginarios desde definiciones normativas e imperativos morales que legislan les cuerpes y sus vivencias en relación al género. El lenguaje en su carácter performativo instituye una posibilidad emancipatoria para evitar y subvertir su repetición en tanto coerción y disciplinamiento intelectual, perceptivo y afectivo.

Duración: 120 minutos

 

CAMARÍN 13

OTRX 3

Vanessa Troiano: Conociéndonos -Rizomando- Breveando

Resumen: Los últimos tiempos han abordado la temática cuir de diferentes aristas. Igualmente es notable la gran resistencia en los espacios pedagógicos de introducir formas diversas de ser, vivir y estar en el mundo. Si bien la sociedad del futuro es cuir (Muñoz,2020), coinciden diferentes intelectuales y académicos, lejos estamos de llegar a un ejercicio del cuerpo liberador de estándares biologicistas como de prejuiciosos. He aquí que la pedagogía y/o la educación entendida desde un concepto amplio de encuentro y participación de la vida en sociedad, demanda reflexión para abordar las E.S.I (Educación Sexual Integral) desde la aceptación y el debate de quienes somos y deseamos ser en ese vínculo con les otres. Es mi deseo, en este encuentro, proponer una performance que se materialice a través juego pedagógico y/o educativo desde donde podamos vincularnos en la construcción del ser. Si bien el término identidad tiene sus cuestionamientos, comparto más bien un “devenir” (Deleuze, 1992). El juego consiste en que un moderador reparta tarjetas con símbolos en cuyo dorso encuentre preguntas sobre su propia condición y los invite a la reflexión. El moderador introduce el diálogo, a través de un texto disparador y desarrolla aspectos de su intimidad en una narrativa breve, invitando a los participantes a escribir sus propios textos para luego socializarlos con el grupo mediado desde el teatro.

 

CAMARÍN 15

TALLER ESPECIAL

SaSa Testa: “Sé El Hombre De Tus Sueños". Un Taller De Drag King Como Herramienta De La Esi.

Resumen: Construir a nuestros propios drag Kings y tomar el espacio público performando este constructo.

 

RONDA de 14hs A 16hs

 

SALA NACHMAN

PONENCIAS Y PERFOPONENCIAS

Julieta Elizalde: Cuerpxs y deformaciones: extractos de un tallercito experimental en el Nivel Secundario

Resumen: En esta ponencia nos proponemos contar y mostrar diferentes actividades experimentales abordadas durante estos últimos cuatro años en el Instituto Educativo Yumbel a partir del Taller Extracurricular llamado Corporeidad. Este taller se desarrolla desde las prácticas corporales que reconoce la Educación Física, la gimnasia, los deportes, el juego y la vida en la naturaleza, y a su vez desde el entrecruzamiento con la ESI. La idea es proyectar trabajos realizados por les jóvenes de 1°, 2° y 3° año de la Secundaria, escuchándoles, y comprendiendo sus palabras y sentires. En este sentido, deseamos acercar formas de entender lo pedagógico, donde el encuentro educativo habilita gestos, imaginarios, formas de expresión, complicidades, que intentan correrse de hegemonías bajo un sistema heterocentrado y binario.


Julieta Mirella Paladino Ottonelli: Parto cósmico

Resumen: En esta época de infinitas cámaras, existen muy pocas imágenes del parto de la mamífera más grande del planeta. Me sumerjo en mi imaginación y veo ese fondo marino luminiscente, reflejo del cosmos... una marea gigante, una tribu cetácea acuna la llegada de esta nueva vida. Entre espuma y burbujas emerge y se abre al océano con un suave canto. Humanxs pariendo en libertad hoy son la excepción. Llegamos a esta tierra despojadxs de nuestra naturaleza en muchos casos desde momentos previos a la concepción. Parirnos libres como ballenas y recobrar la memoria natural que nos arrancaron con fórceps.


SALA NACHMANN (de 15 a 17hs)

TALLER 9

Andrés Carrera: Romea y Julieto (una historia diferente)

Resumen: A partir de un texto clásico de William Shakespeare se pretende posibilitar e integrar un proceso intensivo de búsqueda y creación colectiva conformando un equipo artístico de trabajo que llevará adelante un ejercicio intensivo de reflexión activa, propiciando tareas compartidas que dialoguen entre los distintos roles o tareas ya sean artísticas o de gestión cultural. Por eso se propone realizar un taller/laboratorio de entrenamiento orientado a crear materiales que posibiliten hacer el ejercicio de pensar, hacer un simulacro. Imaginar nuestros trabajos en un semimontado. Un evento particular que logre contener los diferentes materiales indagados, abordados, creados en el taller laboratorio. Se pretende entonces realizar distintos acercamientos al clásico bajo la consigna disparada en el siguiente título: "Romea y Julieto (una historia diferente)"


SALA PIAZZOLLA 14hs.: PERFOCONFERENCIA

 Re in/visibles.

Nuestras expulsiones y escraches de/en los espacios educativos

Laura Milano y Sasa Testa

Resumen: En esta conferencia performática queremos reflexionar sobre cómo las instituciones/comunidades educativas continúan reproduciendo lógicas de normalidad y de normalización en torno a las identidades y prácticas de lxs sujetxs que la habitan. Tomaremos por caso nuestras exclusiones y escraches para discutir los mecanismos de segregación de las identidades y los pánicos morales que operan en los ámbitos educativos. Transiciones de género y debates porno, dos cucos que molestan tanto en las escuelas y la universidad. Asimismo, esperamos que la instancia sea una oportunidad para invitar a que lxs públicxs (que nunca es uno solo ni está singularizado por la atemporalidad) puedan adoptar un rol de observadorxs participantes para que tomen las palabras, las anden, las desanden y construyan, con nosotres, una pedagogía queer de lo/s posible/s. Y otra/s institución/es posible/s.

FOYER BAJO 14hs.:

Sticker Mutante

Sabrina Revuelta y Javier Almirón

 

FOYER  14hs.:

TALLER 15

 Santi Roura: El contacto, territorio sensible de exploración. Experiencia en danza contact

Resumen: La propuesta es un taller- laboratorio de movimiento donde abordaremos el cuerpo desde su impulso de vida, necesidad, escucha, placer para moverse o aquietarse. Intentando registrar en esta búsqueda cuales son los patrones de movimiento que percibimos influencia, imposición o condescendencia hacia formas que identificamos socio culturalmente relacionadas al sexo y la identidad. Entonces la intención del taller estará dedicada en una primera instancia a auto percibirnos. Con qué arquetipos, formas y conductas me identifico y cómo modulan mi experiencia de movimiento. También a la vez explorar otras conductas que percibo en identidades humanas, por ejemplo, puedo moverme como creo que se mueve un hombre o mujer trans, como se mueve una persona del sexo opuesto, etc. Una segunda instancia de des-identificarnos de esos patrones para permitirnos movernos desde el deseo, la energía vital, la escucha de cómo queremos movernos más allá de cualquier identidad. Movernos sin importar si somos lesbianas, gay, trans, mujer, hombre, niñe, animal. Movernos buscando lo menos condicionadxs que podamos. Una tercera instancia de círculo de reflexión sobre la experiencia, escribir un papel afiche entre todes con las palabras que surjan y escuchar las experiencias personales respetando la subjetividad de-lx oradorx.

 

PASEO DE LA IMAGEN I: 

CRIANZA – 14hs

CONVERSATORIO 2

María Emilia Martínez: ¿Qué nos pasa a les putos/tortas/travas/bIs/trans cuando entramos a enseñar al sistema educativo formal?

Resumen: Considero necesario un espacio donde podamos intercambiar con otres experiencias, formas de habitar y sentir la escuela, especialmente al inicio de nuestras trayectorias docentes. Creo que estaría bueno poder dar debates sobre como la precarización laboral se cruza con los ordenamientos de género a los que se nos empuja a nosotres (y a nuestres estudiantes) mezclado con el desconocimiento sobre un sistema burocrático a veces difícil de subsistir. Considero posible pensar algunas líneas de pregunta para poder darle lugar y voz a dichas experiencias, y por otro lado, pensar en conjunto estrategias que apunten a la interruqcion y a la subsistencia comunitaria.

 

PASEO DE LA IMAGEN II 14hs.:

TALLER 18

Banal, colectivo de artes escénicas: ¿Has vivido?

Resumen: Este taller será dictado en una jornada de 2 horas. Está dirigido a bailarines, actores y otros artistas escénicos que quieran atravesar la experiencia. Será dictado en Español y en Inglés por la docente Catalina Sánchez Palacios. Los integrantes del Colectivo de Artes Escénicas Banal, estarán presentes acompañando y nutriendo la propuesta.

 

CAMARÍN 13 14hs.:

TALLER 04

 Pato Laterra, Victoria Sfriso y Rocío Stefanazzi: ¿Qué complicidades pícaras incitan al conocimiento? La circulación de lo erótico en las aulas

Resumen: El taller “¿Qué complicidades pícaras incitan al conocimiento? La circulación de lo erótico en las aulas” es una invitación corporal a interrogar nuestras experiencias áulicas en búsqueda de los rastros de lo erótico como un procedimiento del pensamiento. Queremos indagar la pregunta por el silencio sobre “el lugar del eros o lo erótico en las aulas” (hooks, 2016) desde nuestras trayectorias por las instituciones educativas y nuestras prácticas docentes. Este silencio tiene un espesor político y epistemológico tal que solo podemos pensar en tantearlo, en recorrer sus opacidades desde una propuesta abierta: generar un espacio para construir colectivamente interrogantes fértiles para nuestras incomodidades e inquietudes corporales y conceptuales en torno a lo erótico en las aulas. Ante el convite a ensayar una desestabilización de los modos de conocer e investigar, queremos abrir una fisura en este silencio para rozar herramientas conceptuales que nos permitan acercarnos a lo erótico como un lugar donde cuerpo y conocimiento se hacen recíprocamente. Para ello, partimos de un conjunto de interrogantes que abren un juego conceptual para esbozar algunas respuestas intuitivas y teóricas que nos acompañen en nuestro andar pedagógico: ¿puede el saber ser una insinuación a otros modos de estar juntxs?, ¿es la enseñanza una práctica sensual y es lo sensual una práctica de enseñanza?, ¿es la curiosidad intelectual una forma de picardía?, ¿es el cultivo del conocimiento un procedimiento erótico?, y ¿en qué páramos de la ESI quedó la sexualidad? Duración: 90 minutos

 

CAMARÍN 15 14hs.:

TALLER 19

 Aramo Olaya: Un Toque Cuir, investigando entre el movimiento y el tacto

Resumen: Un Toque Cuir investiga sobre las relaciones de poder y la libertad a través del movimiento y el tacto, explorando los cuerpos más allá de la identidad y las expectativas sociales sobre el género, profundizando en cómo el movimiento y el tacto pueden ayudarnos a comprender nuestra historia corporal, nuestras relaciones con otros cuerpos y nuestro ser puramente físico. Un Toque Cuir reflexiona sobre las experiencias de socialización infantil de las personas cuir como fuente para encarnar cómo nos acostumbramos a las relaciones de poder que vivimos como normales. En segundo lugar, intenta ir más allá de esta historia del cuerpo humano en busca de la sensación de nuestros cuerpos como animales y como cosas, encuerpando lo posthumano para desprendernos de lo que hemos construido como nuestra identidad estable.


CAFÉ TEATRAL 16hs.: PRESENTACIÓN DE LIBRO

val flores, Paülah Nurit Shabel y el Frente Docente Disidente presenta:

Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría.

CABA/Madrid: La Libre/Continta Me Tienes, 2021

Resumen: Romper el corazón del mundo. Modos de hacer teoría es una compilación de ensayos críticos escritos por la pensadora y activista lesbiana val flores. La potencia poética y política de estos escritos radica en su intención profunda de dinamitar géneros, lenguajes y dicotomías para proponer una práctica del pensamiento como gesto de disidencia que provoque otros modos de habitar la teoría y el mundo. A lo largo de estas páginas, entretejido con múltiples referencias de teóricxs, poetas y activistas como Gloria Anzaldúa, Nelly Richard o Monique Wittig, el pensamiento de la autora compone una cartografía afectiva e inconmensurable a través de las palabras: sur, lesbiana, disidencia sexual, prosexo, exilio y tacto, que se vuelven preguntas a la intemperie. Romper el corazón del mundo es así una invitación a leer un libro como se hace un hueco [...] Hacer un hueco, hacerse un huequito en el tiempo, para meterse entre el monte tupido de la lengua lesbiana y sureña de val flores.


SALA PIAZZOLLA 17 hs.:INTERVENCIÓN Y PERFOCONFERENCIA

RECLAMAR LO NEGADO CON UN CUERPO COLECTIVO

Natacha Voliakovsky

Resumen: RECLAMAR: No puedo reclamar aquello que no tengo conocimiento de que me pertenece. Armado de la ruta. Reconocimiento espacial. LO NEGADO: ¿Es posible un lugar seguro?  ¿Podemos desear algo que nunca tuvimos, o aquello que no conocemos? CUERPO COLECTIVO: El mensaje individual es también un mensaje colectivo. ¿Cómo nos damos cuenta que somos / estamos en una masa crítica? ¿Por qué usaría mi cuerpo para llevar este mensaje a través del espacio público con el apoyo de una comunidad? Confianza colectiva. La confianza, el respeto y la colaboración son los cimientos del grupo, estableciendo un terreno común con los participantes. Este terreno común se nutre de la multiplicidad de representaciones, y cada parte aprende de esa diversidad.

FOYER 19hs.: RONDA DE PALABRAS

SALA PIAZZOLLA 21 hs.: PRESENTACIÓN ARTÍSTICA

Localidades: $300

El arte de la protesta

Putite de mamá

Resumen: Putite de mamá presenta EL ARTE DE LA PROTESTA. Recital audiovisual y performático con arte multimedia y coreografías que extreman los cuerpos al punto de la posesión y el desenfreno de las insurrecciones callejeras. Instalación movible de agite y fiesta atravesado por el mostreo, el montaje y la escena.

Putite de mamá es el grupo performático compuesto por el escritor y performer Patricio Ruiz, el músico y artista audiovisual Camilo Ortiz y la bailarina y coreógrafa Angie Ruiz. Indaga distintas expresiones de la música actual como el trap, funky y hip hop y lo une a letras poéticas que develan biografías familiares y militancias personales desplegando su potencia político/colectiva al mundo, así como también sonidos sintéticos hechos con máquinas y sensores unidos a las coreografías que extreman el gesto al punto de la posesión y el arrastre. Nacido como pieza performática, el proyecto logra transformarse constantemente para encontrar su activación en la fiesta como banda, en el museo como instalación, en el escenario como obra, en la calle como ocupación y así migrar como principal actividad y derecho. Como ritual catártico, como nuestro grito de lucha, como nuestra pieza visual hecha a partir del cuerpo, como un mamarracho site specific, Putite de mamá se oye, se baila, se expande, se contrae y explota.

 

Organizan

Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires / Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes / Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Grupo de Investigación en Filosofía de la Educación (GIFE) Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED)/ Departamento de Ciencias de la Educación/ Facultad de Humanidades, UNMdP/ PedagOrgía: Grupo de Extensión Cuir

 Comité Académico

Luis Porta (UNMdP-CONICET), María Marta Yedaide (UNMdP), Tiago Ribeiro (INES, Brasil), Rossana Godoy Lenz (Universidad La Serena, Chile), Thiago Antunes (UFPE, Brasil), Yonier Alexander Orozco Marin (UFSC, Brasil), Cecilia Rustoyburu (UNMdP-CONICET), Andrea Torricella(UNMdP-CONICET), val flores, Laura Milano (UBA, Argentina), Dresda Emma Méndez de la Brena (UGR, España), Mercedes Sierra Kehoe (UNAM, México)

 Comité Organizador

Ornela Barone Zallocco (UNMdP-CONICET), Ileana, Villaverde (PedagOrgía-UNMdP), Ximena Magali Villarreal Magui Monroe (PedagOrgía-UNMdP), Julieta Elizal de (ISFD84-UNLP), Francisco Ramallo (UNMdP-CONICET), Santiago Díaz (UNMdP-CONICET)