LUIS CARO PRESENTA SU NUEVO DISCO "MAREAS"

El cantautor marplatense, Luis Caro, presenta el sábado 17 de septiembre a las 21 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium su nuevo trabajo “Mareas”.

Este último trabajo discográfico es, según el autor, un “collage”. Una búsqueda  de retazos de identidad cultural; una muestra de algunos autores que tuvo la fortuna de conocer y que contribuyeron a desarrollar los últimos años de la canción popular en Mar del Plata.

Entre ellos podemos destacar la zamba Angélica de Roberto Cambaré, porque su repercusión nacional, tal vez, haya sido el puente, el disparador, el espejo donde empezaron a reconocerse los músicos populares que por cuestiones de tiempo llegaron después. También, Daniel Reguera, que con la autoría de “Quiero ser luz”  también comparta ese privilegio fundacional.


Posteriormente, en los años setenta, la poesía se hizo canción con la palabra de María Wérnicke y su admirada Avenida de los Tilos. La década siguiente encontró la  austeridad sureña de Tito Ramos y el comienzo de la vasta obra de Norberto Albornoz.

La dictadura militar y la novel democracia marcaron la resistencia y el compromiso militante del canto popular donde, Ricardo Arriagada, Luis Reales, Marcelo Sanjurjo y Los Corradini ofrecieron una impronta compositiva aún viviente.

En el nuevo siglo Daniel Robles y Marcelo Franco expresan una estética  más tanguera y en los últimos años la sangre joven y urbana de José Teixidó (Amores Tangos)  y Pitu Farías continúa el camino de la canción popular.

Acerca de:

Luis Caro Luis Caro nació en Mar del Plata. Es músico y actor. Se inició en la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido en la dictadura militar. En 1976 se exilió en Perú, Ecuador y Panamá; recorriendo en forma itinerante toda Sudamérica.

Compartiendo el nacimiento de la Nueva Canción Latinoamericana se presentó junto a Alí Primera, Nicomédes Santa Cruz, Amparo Ochoa, Soledad Bravo, Pedro Luis Ferrer, Sara González, Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa, entre otros artistas.

Activo militante por los Derechos Humanos presidió la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H) Mar del Plata.

Entre 1995 y 2002 junto a Matías Rodríguez,  realizan más de dos mil funciones de títeres con música en vivo en escuelas de frontera, parajes, comunidades indígenas, hogares y cárceles.

Musicalizó la poesía de Juan Gelman, León Felipe, Antonio Cisneros  y Raúl González Tuñón.

En el 98 dedicó un trabajo al Che Guevara y a la generación del ´70: “Ardiendo en la lluvia”  cuyo disco ha sido editado en varios países.

Al año siguiente produjo un ciclo de música popular en las Cárceles Federales para la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Justicia de la Nación.

Entre el 2000 y el 2003 recorrió México, España, Grecia, Portugal y Canarias realizando perfomances en metros, parques y paseos públicos.

En el 2008 presenta su disco-libro “El Mundo es un Caballo” textos musicalizados dedicados al poeta Juan Gelman.

En el 2012 se edita su libro de cuentos  Morales Moralitos y en el 2014 graba  Crónicas de la Canción Latinoamericana.

El año pasado visitó Londres realizando un trabajo de investigación sobre el busking y el arte de repente.

FERNANDO NOY, ÍCONO DEL UNDER EN "CRUCE DE PALABRAS"

Considerado como un artista renacentista y figura icónica del under en la Argentina, Fernando Noy se presentará en el Teatro Auditorium. Será el miércoles 7 de septiembre a las 19, en el ciclo de encuentros literarios denominado "Cruce de palabras".

Poeta, actor, dramaturgo, performer, traductor y director; Fernando Noy dialogará sobre su obra y será entrevistado por Marta Villarino, doctora en Letras y docente de la UNMdP y la Escuela de Artes Martín Malharro.

Además de este encuentro con entrada gratuita, el artista se quedará en Mar del Plata para ofrecer una función de su espectáculo "Ferrnando Noy, la poesía en escena", antología oral con textos de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Amelia Biagioni, Marosa Di Giorgio y Adelia Prado, más un monólogo inédito de su autoría: "El cuarzo oscuro".

Está recital de poesía será el viernes 9 de septiembre a las 21 en la sala Gregorio Nahcman del Teatro Auditorium.

Fernando Noy es un poeta, performer, actor, director, dramaturgo, traductor, representante de artistas. Desde hace años colabora en numerosas publicaciones como Página/12, Clarín, La Nación y en suplementos culturales sudamericanos y europeos.

Luego de su auto exilio en Brasil, donde vivió en la aldea hippie de Arembepe y en Salvador, y a su regreso se convirtió en protagonista indiscutido y pionero del under porteño, junto con figuras como Alejandro Urdampilleta, Humberto Tortonese y su alter ego entrañable: Batato Barea, con quien presentó su legendario espectáculo "Androrock", entre otros.

Produjo la ópera folklórica "El memorial de los cielos", compuesta por Cuchi Leguizamón, recitales de Leda Valladares, Egle Martin y de la gran Marosa Di Giorgio, entre otros. Tradujo a Adelia Prado, actuó bajo la dirección de María Luisa Bemberg, Jorge Polako, Luis Ortega.

Representó y representa a Argentina en festivales poéticos del mundo.

Entre sus obras figuran "El poder de nombrar", "Dentellada", La orquesta invisible", "Hebra incompleta", Piedra en flor" (poesía), "Te lo juro por Batato" (biografía de Batato Barea", "Tráfico de Tango", "Perlas quemadas" (ésta estrenada en la sala Nachman del Auditorium, donde presentará su antología), "Ij, la exhalación", "El publokornio" (teatro). También fue guionista de Canal A en sus especiales acerca del under. Actualmente está por editar dos libros de poesía, y se aboca al reestreno y reedición de "Ij, la exhalación".

PROYECTAN "PAPILLON" EN EL OTRO CINE

El miércoles 7 de septiembre  a las 18:30, en el ciclo "El otro cine" se proyectará la película "Papillon", dirigida por Franklin J. Schaffner. La función, organizada  por el Ministerio de Cultura.


"Papillon", un hombre condenado por asesinato, es enviado a un penal de la Guayana francesa. Durante el viaje en barco, conoce a Luis Dega, falsificador de bonos de la Defensa Nacional, un hombre débil, al que "Papillon" ofrece protección a cambio del dinero que necesita para huir de la cárcel.

El film de 1973 es protagonizado por Steve Mc Queen, Dustin Hoffman, Víctor Jory, y Don Gordon.

UNIDAD 25 EN CINE DOCUMENTAL POLITICO

En el marco del ciclo de Cine documental político se presentará "Unidad 25" de Alejo Hoijman. Ganadora del premio a la Mejor Película Argentina en la edición 2008 del Bafici, el film se proyectará el martes 6 de septiembre a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman.


Unidad 25, la única cárcel / iglesia de Latinoamérica, es un espacio que funciona como un mundo aparte, con reglas propias, y en el que doscientos presos y treinta guardia cárceles comparten su profunda pasión por el evangelismo. Simón Pedro con 18 años llega allí y vivirá un extenuante adoctrinamiento religioso. Un documental de observación del proceso de adaptación y adoctrinamiento de un hombre al régimen religioso que tratan de imponerle.

Es un documental que no recurre a las entrevistas ni a la voz en off para poner al descubierto las prácticas de conversión al evangelismo en una unidad penitenciaría, sino que utiliza una modalidad de observación, con una estética cercana a la ficción.

ESTEBAN MORGADO CUARTETO Y JORGE VAZQUEZ (GANADOR DE “ELEGIDOS”) JUNTOS EN EL AUDITORIUM

El maestro Esteban Morgado junto a su cuarteto y el cantor Jorge Vázquez ganador del programa televisivo “Elegidos”) se presentarán por primera vez juntos en Mar del Plata. Esta cita con el tango será el viernes 9 de septiembre a las 20 en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium.

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, este concierto se realizará en el ciclo “Maestros del Tango”, donde los destacados intérpretes recorrerán un destacado repertorio de clásicos del género y algunas baladas tangueadas. Este show será el puntapié inicial de una sociedad artística que promete continuarse.

Además el show contará con laparticipación de los bailarines Emnanuel Marin y Leyla Antunez.





Esteban Morgado es guitarrista, compositor y arreglador. Estudió con Héctor Strafforini, Manolo Juárez, Miguel Ángel Girolet, Gabriel Senanes. Ha trabajado con músicos, cantantes y actores de prestigio local e internacional como Alfredo Zitarrosa, Isabel Parra, Ranko Fuchisawa, Roberto Goyeneche, Litto Nebbia, Raúl Lavie, Adriana Varela, Ernesto Acher y Diana Rot, entre otros. Participa en eventos internacionales como guitarrista y arreglador. Se dedica a la enseñanza de guitarra y música desde hace más de 30 años, realizando talleres, cursos, seminarios y clínicas en distintos ámbitos de todo el país. En el año 1999 crea el Esteban Morgado Cuarteto, dotado de un sonido particular y renovador dentro del tango, con el cual realiza numerosas giras por el mundo, siendo aclamados por la crítica y el público. La formación, integrada por bandoneón, violín, contrabajo y guitarra, permite el diálogo creativo, contrapuntístico a la manera de un cuarteto de cuerdas, sin perder la raíz tanguera.
Esteban Morgado (guitarra, arreglos y dirección), Quique Condomí (violín), Walther Castro (bandoneón) y Mono Hurtado (contrabajo).




Jorge Vázquez, cantor oriundo de la ciudad de La Plata, cuenta con más de quince años de trayectoria como solista. Posee un vigoroso registro vocal, perfecta afinación y un cuidado repertorio. Tras participar y conquistar semana a semana al público y jurados de la segunda temporada del ciclo “Elegidos, la música en tus manos”, se consagra ganador y recibe como premio un contrato con Sony Music para grabar su disco solista. El repertorio de “Así!”, está compuesto por algunos clásicos del género (“Que me van a hablar de amor”, “Nada”, “Melodía de arrabal”, “Tarde”, “El amor desolado”, entre otros), y de notables perlas de la música popular (“Así” de Sandro, “Esos locos bajitos” de Serrat) que en la voz de Vázquez parecen renovar su mensaje y su poesía. Su versión de “Cafetín de Buenos Aires” –incluida en el disco– fue elegida como cortina del programa “Polémica en el bar”.

VUELVE LA CHOCOBANDA CON “CHOCOLATE Y LOS MIEDOS”

El domingo 4 de septiembre a las 14.30 se presentará La chocobanda con su nueva obra, “Chocolate y los miedos”. La cita tendrá lugar en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

“Chocolate y los miedos”, cuenta lo que sucede en Bosque Mágico cuando Chocolate, dejándose influenciar por los celos de su amigo Leoncio, decide llamar al zorro, quien desparramará toda clase de miedos sobre la región, afectando la vida tranquila y feliz que los animales venían teniendo. Comedia musical con canciones originales, música en vivo, coreografías y más de treinta personas en el escenario que irán resolviendo este conflicto con la ayuda de la araña sabia para poder finalmente enfrentarse a sus miedos y cambiar para siempre la historia del lugar.




Esta puesta es otra iniciativa de La Chocobanda,  grupo de teatro formado por profesionales pediátricos de Mar del Plata que en los últimos años ganaron notoriedad y alcanzaron distinciones como el Premio Argentores al mejor guión de obra de teatro para público infantil y la nominación al Premio Estrella de Mar como mejor música original.

El espectáculo,  cuenta con libro y  dirección general de Carolina Laffranconi y la dirección musical de Daniel Cousseau.

PROYECTAN “BAJO EL SOL” EN CINE ARTE

El domingo 4 de septiembre, en el ciclo Cine arte se proyectará en pre-estreno exclusivo el film “Bajo el sol” (2015), dirigido por Dalibor Matanic.
Organizadas por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, las funciones serán a las 16.30 y 19, en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.



La película narra  tres historias de amor atravesadas por el drama de la guerra que a comienzos de la década del 90 estalló en la ex Yugoslavia.
Las historias transcurren en una misma zona rural, cerca de la costa dálmata, en tres épocas diferentes poco antes del estallido del conflicto, cuando éste llega a su fin, en 2001, y más tarde, cuando se ha restablecido la paz, bajo una mirada que aunque apunta al futuro deja percibir las heridas que ha dejado la terrible contienda y que aún no han cicatrizado.



El film, una coproducción entre Croacia, Eslovenia y Servia, es protagonizado por Tihana Lazovic, Goran Markovic, Nives Ivankovic y Mira Banjac.

“VILANOVA ARTIGAS: EL ARQUITECTO Y LA LUZ”

Los domingos 4 y 11 de septiembre a las 19 se proyectará el film “Vilanova Artigas: el arquitecto y la luz” (2015), dirigido por Laura Artigas y Pedro Gorski. Las exhibiciones serán en la sala Gregorio Nachman del teatro Auditorium, y forman parte de las actividades paralelas por el centenario del nacimiento del proyectista brasileño.
Narrada en orden cronológico, la película cuenta con los testimonios de importantes compañeros de Artigas, como el ganador del Pritzker, Paulo Mendes da Rocha, los arquitectos Pedro Paulo de Melo Saraiva, Álvaro Puntoni, Jon Maitrejean y Ruy Ohtake, el historiador Carlos Guilherme Motta, el fotógrafo Cristiano Mascaró, el actor Juca de Oliveira, sus padres y usuarios de sus edificios.



Junto a las imágenes de los archivos personales e informes inéditos de Artigas, hay escenas que permiten experimentar notablemente su obra. El espectador puede asimilar sus escalas, su materia, su poética y sus detalles. Además, las escenas van acompañadas de una banda sonora cautivante que alcanza su punto culminante con la obra maestra de Artigas, la FAUUSP.
Sus edificios más conocidos -como la FAU, la Rodoviária de Jaú, el Estádio Morumbi y el Edifício Louveira- se presentan junto a las casas en las que el arquitecto vivió, algunos clásicos y varios otros proyectos, lo que demuestra su vasta producción. Además, el documental habla de su historia personal y el drama vivido durante la época de la dictadura y sus consecuencias.
Las proyecciones y la exposición  de la obra de Vilanova Artigas, instalada en el Foyer del Teatro Auditorium, son organizadas por el Colegio de arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y el Instituto de Estudios Patrimoniales IEP.

CINE PARA LOS MAS CHICOS CON “CUENTOS DE TERRAMAR”

El domingo 4 de septiembre   a las 16, en el ciclo Domingos Chiquititos se proyectará el film de animación japonesa, "Cuentos de Terramar” (2006),  dirigido  por Goro Miyasaki.
La función, organizada por el Ministerio de Cultura de la provincia de Buenos Aires, será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium.



El film está basado en el tercer libro de la serie "Terramar, La costa más lejana", escrita por Ursula K. Le Guin.
La historia se sitúa en el archipiélago de Terramar, donde hay dragones, magos y espectros, talismanes y poderes. Es un mundo gobernado por la magia y, ante todo, por las palabras, pues cada cosa posee su nombre verdadero, el designado durante la Creación, que otorga a los hechiceros el dominio sobre los elementos y los animales. Sus gentes, sencillas y tranquilas, tienen como único objetivo conseguir paz y sabiduría.

"LOS LOCOS DEL RADIOTEATRO", GRATIS EN EL PUERTO

El domingo 4 de septiembre a las 18 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se presentarán "Los locos del radioteatro". La función, organizada por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, será con entrada libre y gratuita.
En esta oportunidad subirá a escena la  “El amor nunca muere”, que fuera estrenada en formato cinematográfico en 1955 y dirigida por Luís César Amdori.
La adaptación del guión está a cargo de María Mercedes Di Benedetto y el elenco se completa con Aníbal Montecchia, Analía Origo, Lelia Tucci, Vilma Sagrario, Rodolfo Barone, Silvina Di Dio, Claudia Elinger, Quique Barba, Sergio Llera, Pablo Lena en actuación y efectos de Sala, relatos de Raúl Berón, técnica a cargo de Damián Steimbach, Rubén Ricciardi y Poly Ferreras. Dirección y actuación: Emilio Comte.
Como siempre, desde el inicio del ciclo "Los locos del radioteatro",la intención que se persigue es vincular al público con el recuerdo de las grandes y destacadas obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.

“LA NIÑA DE LA MUÑECA DE TRAPO” EN EL CICLO PASEN Y VEAN

En el ya consagrado ciclo “Pasen y vean” que reúne a las producciones teatrales locales más destacadas  subirá a escena la obra “La niña de la muñeca de trapo”. La función será el sábado 3 de septiembre  a las 21.30 en la sala Gregorio Nachman de Teatro Auditorium.

Una niña, una mujer,  una persona. La mayor de las oscuridades de lo mundano se asoma a cada instante de manera intensa.
La puesta, inspirada en textos de Fabian Politis y Hermann Hesse, cuenta con la dirección de Mariano Atahualpa Pintos y la actuación de Rocío Villarreal. 

“LATEJAPRIDE” EN EL CICLO AGADU 2016

El  sábado 3 de septiembre a las 21 se presentará la banda  uruguaya “Latejapride”. El show, en el marco del ciclo AGADU 2016, que reúne en Argentina, a los artistas más destacados del Uruguay, será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium.
“Latejapride” es una banda de rap no ortodoxo activa desde 1997. Debe su nombre al barrio montevideano de La Teja. Su música coquetea con el digital funk y el downtempo, y el baile es un eje central de su estilo. Sus shows en vivo, cargados de energía y ritmo, se caracterizan por una armónica conjunción de música y elementos visuales.
La banda en vivo, puede presentarse tanto con una formación tradicional de guitarra, bajo, percusión, DJ y MCs, o con los nuevos formatos que combinan DJs y VJs. 


Las letras hablan de amor, amistad, sexo, trabajo y rutina, de pequeñas historias en ciudades puerto donde aparecen trabajadores, migrantes, gente sola que busca compañía, libertades mundanas obtenidas de micro revoluciones, de sexo, de amistad. 
Su nuevo disco lleva por nombre “Cazadores de Gigantes” y en él exploran desde el rap hardcore hasta la cumbia digital sin dejar de sonar de una forma original y fresca.

FEDERICO VERA EN LA BODEGA

El sábado 3 de septiembre a las 22, subirá al escenario del la Bodega del Auditorium el cantautor Federico Vera, presentando su primer disco solista “Mundo lejano / Mundo cercano”.
En esta oportunidad, el músico estará acompañado por Diego Sanz (guitarras), Ximena Borda (voz), Milagros Cepeda (violín), Ernestina Cepeda (violonchelo) y músicos invitados.
“Mundo Lejano/Mundo Cercano” fue producido artísticamente por Federico Vera y Daniel Susperreguy y participaron casi 20 músicos de las grabaciones y de la realización de los arreglos musicales. Es un disco que tiene la particularidad de estar dividido en dos partes (los mundos que le dan nombre a la obra), separadas por un interludio instrumental.



En las canciones se mezclan principalmente elementos de música folk, étnica y pop. Entre otras influencias, pueden escucharse instrumentos de orígenes diversos, como guitarras acústicas y eléctricas, flautas de distintos tipos, violín y violonchelo, instrumentos de percusión étnica y latinoamericana, y voces variadas con distintas texturas. “Mundo lejano/Mundo cercano” es un viaje musical para ir descubriéndolo más profundamente cada vez que lo escuchamos. 

UNIPERSONAL DE ANDRÉS ZURITA

El humorista Andrés Zurita se presentará en el Auditorium con su espectáculo “El Rey de la Milonga". La cita que tendrá lugar el viernes 2 a las 21:30 en la Bodega, cuenta la historia de un bohemio tanguero, que encontró en "La Milonga" su lugar, su refugio y ese orgullo de pertenecer.

“El rey de la milonga” está basado en la obra homónima de Roberto “El negro” Fontanarrosa. Uno de los mejores narradores nacionales que con gran maestría nos cuenta historias de personajes que nos pertenecen.


En esta oportunidad, Zurita, se aleja de la parodia que tanto cultivó y deja lugar a la crítica de costumbres, sin por ello abandonar la risa. Mucho humor y emoción y con el valor agregado de una ambientación musical tanguera.

Andrés Zurita es oriundo de Buenos Aires, donde desarrolló casi toda su carrera. Ha realizado diferentes presentaciones en el paseo La Plaza, Teatro Bauen, el mítico club de comedia El Bululú, entre otros.

En televisión participó en varios capítulos de Casado con Hijos, junto a Guillermo Francella y Florencia Peña, con quien también trabajo en La Niñera. Fue contratado por la productora Pol-Ka realizando participaciones en tiras y diferentes unitarios como: Padre Coraje, 022 el Loco, Locas de amor, Trátame bien, El Puntero y Farsantes, éstos últimos junto a Julio Chavez.

En Cine ha participado en más de 15 largos a nivel nacional e internacional. Mientras que en publicidad ha protagonizado más de 70 comerciales para todo el mundo, filmando en Argentina, Colombia, México, Perú, Chile, Brasil. De ellos, el más recordado es la publicidad de Hepatalgina “Light Maestro“, que ganó varios premios y se difundió en 80 países.


En teatro, trabajó con grandes directores y actores, destacando “Tita, una historia de tango”, protagonizado por Nacha Guevara.

SEPTIEMBRE EN EL AUDITORIUM

El Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires presenta la programación del Teatro Auditorium de Mar de la Plata prevista para el mes de septiembre con destacadas propuestas de música, artes escénicas, danza, cine, literatura y exposiciones, entre otras disciplinas

Entre las principales obras de teatro que subirán a escena se encuentra “Un hombre equivocado” con Alejandra Darín, Toni Lestingi, Vando Villamil y elenco. Se trata de una producción del Teatro Nacional Cervantes que subirá a escena el viernes 2 y sábado 3 a las 21.30 en la sala Astor Piazzolla.

En la misma sala, Darío Sztanjnszrajber llegará con su espectáculo de filosofía y música “Desencajados”, el jueves 22 a las 21. Y el sábado 24 volverá a Mar del Plata “Imporvisa2”. Además, el viernes 30 a las 21.30, Rodrigo de la Serna y Pompeyo Audivert protagonizarán “El Farmer”



En materia musical, el cantautor Luis Caro presentará su nueva producción discográfica “Mareas”, el sábado 17 a las 21. Ese mismo día, pero en la sala Roberto J. Payró regresará el grupo vocal Opus Cuatro y en la Bodega del Auditirum hará lo propio la cantautora icónica del rock nacional, María Rosa Yorio.

El tango llegará de la mano de un concirto único, que darán el maestro Estaban Morgado con su cuarteto y el cantor Jorge Vázquez (finalista del programa televisivo “Elegidos”), el viernes 9 a las 20 en la sala Payró. En tanto que el sábado a las 21 se presentará la mezzosoprano Vera Circovic con su espectáculo “Vera Circovic canta Las Damas de Negro”.

Además, del 21 al 24 de septiembre se desarrollará la 2da. Bienal Nacional DCA Siglo 21 “Diálogo de la Ciencia con el Arte” en los espacios del Teatro Auditorium. El encuentro tendrá como objetivo mostrar la interrelación entre los lenguajes del arte, la ciencia y la tecnología en diferentes áreas del quehacer humano. Intervendrán destacadas figuras de las artes y las ciencias a través de conferencias, charlas, talleres, espectáculos de música y danza.

Y continuarán los ciclos de cine, los infantiles en el programa denominado “Domingos Chiquititos”, teatro independiente y funciones gratuitas de radioteatro, entre otros.

En Artes Visuales continuará en exposición la muestra retrospectiva que abarca toda la trayectoria de Vilanova Artigas, desde principios de la década del ´40 hasta su fallecimiento en 1985 y la exposición “Macro y Micro universo”, fotografías de Mario Benedicto.

En tanto que proseguirán los encuentros literarios “Cruce de Palabras” y “Picada de Dramaturgos” con autores como Fernando Noy, por ejemplo.

La programación en el Teatro Auditorium para el mes de septiembre es la siguiente:


SALA ASTOR PIAZZOLLA

UN HOMBRE EQUIVOCADO. Con  Tony Lestingi, Alejandra Darín, Sofía Bertolotto, Maia Francia, Gustavo Pardi, Manuel Vicente, Vando Villamil, Leandro Barceló, Facundo Godoy y Abel Zárate.  Dirección: Villanueva Cosse. Viernes 2 y Sábado 3 – 21:30 hs.

CHOCOLATE Y LOS MIEDOS. Dir.: Carolina Lanfranconi. Domingo 4 – 14:30 hs.

CINE ARTE AUDITORIUM
Domingo 4, 16.30 y 19:00 hs. Pre-estreno exclusivo: BAJO EL SOL  (Zvizdan, Croacia-Eslovenia-Serbia/2015).
Domingo 11,  16.30 y 18.30 hs. Pre-estreno exclusivo: AMOR Y AMISTAD (Love & friendship, Irlanda-Francia, 2016).
Domingo 18, 16.30 y 18.30 hs. Pre-estreno exclusivo: ANALIZANDO A PHILIP (Listen up Philip, Estados Unidos, 2014)
Domingo 25,  16.30 y 18.30 hs. Pre-estreno exclusivo: Oso de oro, mejor película, Festival de Berlín 2016 FUOCOAMMARE (Fuocoammare, Italia-Francia2016).

RITUAL DE LIBERTAD. INCHE MAPU Ballet. Jueves 8 – 21:00 hs.

COMPARTIMOS DANZA. Grupo Dance All (Miramar). Dir.: Florencia Iparraguirre. Sábado 10 – 19:00 hs.

ENTRE PUNTAS Y PIES DESCALZOS. ESTUDIO DE DANZA MAGENIA MÚGICA. Viernes 16 – 21:30 hs.

LUIS CARO. Presentación de su CD “Mareas”. Sábado 17 – 21:00 hs.

BIENAL DCA 2016.
Jueves 22 – 14:00 hs.: Conferencia Ing. Mario Benedetti
Viernes 23 – 10:30 y 14:30 hs.: Conferencia Diego Golombek
Sábado 24 – 17:30 hs.: Conferencia Guillermo Lobo
Entrada libre y gratuita

DESENCAJADOS. Filosofía + Música. Con Darío Sztanjnszrajber. Jueves 22 – 21:00 hs.

IMPROVISA2. Con Tomás Cutler, Cumbi Bustinza y Gabriel Gávila. Sábado 24 – 21:00 hs.

CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO. Miércoles 28 (16:00 hs.), Jueves 29 (16:00 hs.) y Viernes 30 (13:00 hs.)

EL FARMER. Con Rodrigo de la Serna y Pompeyo Audivert. Viernes 30 – 21:30 hs.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                SALA ROBERTO J. PAYRO

LA TEJA PRIDE (Uruguay). Ciclo AGADU 2016. Sábado 3 – 21:00 hs.

Ciclo “DOMINGOS CHIQUITITOS”
Domingo 4 - 16:00 hs.: Cine: Cuentos de Terramar.
Domingo 11 - 16:00 hs.: “Ana no duerme”. Dir.: Claudia Mosso (teatro)
Domingo 25 - 16:00 hs.: Cine: Nausicaä del Valle del Viento

JORGE VÁZQUEZ + ESTEBAN MORGADO CUARTETO. Viernes 9 – 20:00 hs.

VERA CIRKOVIC canta LAS DAMAS DE NEGRO. Sábado 10 – 21:00 hs.

Proyección film “Desastres naturales”. Organiza: Consulado de Chile. Miércoles 14 – 18:00 hs. Entrada libre y gratuita

OPUS CUATRO. Sábado 17 – 21:00 hs.

TARICO. Domingo 25 – 20:30 hs.


SALA GREGORIO NACHMAN

CICLO “FUNCION ESPECIAL”
Jueves dedicados a Julien Duvivier
Jueves 1 – 18:30 hs.: Amor intruso ("La Belle Équipe", 1936)
Jueves 8 – 18:30 hs.: Pépé le Moko (1937)
 Jueves 15 – 18:30 hs.: Mentes Perversas
Jueves 29 – 18:30 hs.: Carne de Perdición

Ciclo “PASEN Y VEAN…”
Sábado 3 - 21:30 hs.: LA NIÑA DE LA MUÑECA DE TRAPO
Con Rocío Villarreal. Dirección: Mariano Atahualpa Pintos.
Sábado 10 - 21:30 hs.: DONCELLAS DE DOBRICH
Con Carla Deo y Claudia Grollino. Dirección: Claudia Mosso
Sábado 17 - 21:30 hs.: FLORES ARRANCADAS A LA NIEBLA
Con Patricia Viglianchino y Rosita Pelaia. Dirección: Lalo Alías 
Sábado 24 - 21:30 hs.:  SOLO
Con Federico Martinetti. Dirección: Diego Ortenzio.

CICLO “CINE DOCUMENTAL POLÍTICO”
Septiembre : El Cine tras las rejas
Martes 6 - 18,30 hs.: Unidad 25
Martes 13 - 18,30 hs.: Dulce espera
Martes 20 - 18,30 hs.: La cárcel del fin del mundo

Martes 27 - 18,30 hs.: Lunas cautivas: historias de poetas presas

Entrada libre y gratuita

CICLO “EL OTRO CINE”
Miércoles 7 – 18:30 hs.: Papillon (1973)
 Miércoles 14 – 18:30 hs.: Hotel Rwanda (2004)
Miércoles 21 – 18:30 hs.: Verano violento ("Estate Violenta", 1959)
 Miércoles 28 – 18:30 hs.: El precio de la libertad

LA POESIA EN ESCENA. Con Fernando Noy. Dir.: Gastón Ezcurra Viernes 9 – 21:00 hs.

LA INSOLENCIA DEL CLÍTORIS. Con Laura Giménez y Florencia Beninato. Dirección: Enrique Baigol. Viernes 16 – 21:30 hs.

LA VIOLACION DE LUCRECIA. Dirección: Mónica Maffia. Viernes 23 – 21:30 hs.                                                                                                                                                                                                                                                            

LA BODEGA

EL REY DE LA MILONGA. Humor tanguero. De Roberto Fontanarrosa. Con Andrés Zurita. Viernes 2 – 21:30

FEDERICO VERA. Sábado 3 – 22:00 hs.

ANDREA TARANTO. Tangos. Con Amalia Escobar (piano). Viernes 9 – 21:30 hs.

THE COSMOPOLITAN JAZZ QUARTET. Sábado 10 – 22:00 hs.

MUERTE DEL ROMANCE. Fuzz blues. Banda invitada: RIO PARDO. Viernes 16 – 21:30 hs.

MARIA ROSA YORIO. Sábado 17 – 22:00 hs.

CAFÉ TEATRAL EMILIO ALFARO

SANDRA CRIVELLI. Ciclo  LOS ACUSTICOS DEL AUDITORIUM. Jueves 15 – 21:00 hs.

SALA JORGE LAURETI (Puerto)

Ciclo LOS LOCOS DEL RADIOTEATRO 
Dirección: Emilio Comte
Domingo 4 – 18:00 hs.: EL AMOR NUNCA MUERE
Domingo 11 – 18:00 hs.: LOCOS DE VERANO
Domingo 18 – 18:00 hs.: LAS D’ENFRENTE
Entrada libre y gratuita

1er. Festival Internacional de Cine FANTASTICO MAR DEL PLATA
Martes 13 – 14:00 hs.: “Umbriel”
Miércoles 14 – 17:00 hs: “La parte ausente”
Miércoles 14 – 18:40 hs.: “De las muertas”
Jueves 15 – 14:00 hs.: “Toda la noche”
Jueves 15 – 15:30 hs.: “Las tetas de Ana”
Jueves 15 – 17:25 hs.: “Presagio”
Viernes 16 – 13:30 hs.: “Campaña antiargentina”
Domingo 18 – 14:00 hs.: “Pompeya”

Domingo 18 – 16:00 hs.: “Aberración” y “Sangre”

FESTIVAL DE DANZA Y TECNOLOGÍA EN EL AUDITORIUM

Está a abierta la convocatoria a participantes y espectadores al “Festival de danza y tecnología, sobre la mirada infinita”, que se llevará a cabo del 16 al 18 de septiembre en el Teatro Auditorium con entrada gratuita. Además podrán formar parte realizadores marplatenses de videodanza, quienes podrán presentar sus trabajos para ser proyectados durante el evento.  

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de buenos aires, el “Festival de danza y tecnología, sobre la mirada infinita” contará con la participación de destacadas profesionales y comprenderá las siguientes actividades:

- Seminario de Videodanza a cargo de Silvina Szperling, videasta, profesora, coreógrafa y curadora de videodanza, egresada de la Escuela de Danza Margarita Bali, del Liceo 9 Santiago Derqui y de la Escuela Argentina de Expresión Corporal Patricia Stokoe.

-Laboratorio de creaciones performáticas a cargo de Marina Quesada; directora, coreógrafa, docente y gestora cultural, egresada de la Escuela de Arte Dramático de Bs As y de la Escuela de Danza Contemporánea Die Etage de Berlín.

-Charla y experiencia tecnológica a cargo Nadia Abregó y Emiliano especialistas en danza y tecnología.

La inscripción estará abierta a los interesados a participar sin límite de edad en la boletería del teatro de martes a domingo de 10 a 20hs. O por teléfono llamando al 4930085 (interno 222).

Acerca de Marina Quesada

Trabaja como Performer, directora, coreógrafa, docente y gestora cultural.
Egresada de la carrera de actuación en la Escuela Municipal de Arte Dramático de Buenos Aires y de la escuela de danza contemporánea Die Etage de Berlín.

De chica llegó invitada por una vecina a participar de tres publicidades "La verdad", "La democracia" y "El matrimonio", dirigidas por Eliseo Subiela y guionadas por Alicia Rosendorn. Participó entre 1987 y 95 en las obras “Saltimbanquis”,dirigida por Roberto Palandri_, "Los chicos quieren entrear", de Norma Aleandro y “Duce …La divina” y “Woyzeck”, dirigida por Ricardo Holcer en el Teatro Municipal General San Martín.

En el 2000/01 fue becaria de la Agencia Española de Cooperación internacional y estudia en el Institut de’l Teatre de Barcelona.__ Allí realiza su primer trabajo propio “Angela” estrenado en el Festival de la Barceloneta, en el 2000, que obtuvo el premio especial del jurado en 2002 en la competencia “Das Beste Tanz Solo”, creada por Alan Platel, en el Festival Tanz Plattform, en Leipzig, Alemania.

Del 2001 al 2007 reside en Berlín donde conforma el grupo Moderne Nerven, junto a Hermann Heisig y Anne Zacho Soogard, con quienes realizó obras de teatro, danza y performances en espacios no convencionales como “Popshuts” (2007, Teatro Hebbel Am Uffer, Berlín), “Randshow” (2006, obra en serie realizada en ruinas de castillos y estaciones de tren en desuso en distintas ciudades de Alemania y Dinamarca), “Übeleben in Panama”(2005, en el Schloss Lanke, Brandemburg, Alemania), “Abhanden kommen/die Landschaft“(2006, Espacio Dock11, Berlín), “GeburtstagsRest”(2004, Teatro Die Pumpe y Teatro Zentrum Kreuzberg, Berlín), “Durchbeißen – Comportarse idealmente peor”(2004, Teatro Ballhaus Naunynstasse y), “La vie modern”(2003 Festival Westend Unfinished, Leipzig), “Luftgier”(2003, Festival Hier Entsteht, Teatro Volksbühne am Rosa- Luxemburgo-Platz, Berlín), “Abtauchen ins Wochenende” (2003, Festival X. Rohkunstbau para el Teatro Sophiensaele, Schloss Groß Leuthen, Brandemburgo, y Teatro Hebbel Am Ufer, Berlín), „Kompott zweier Einquartierende” (2001 Festival PerFormGlas, Berlín).

Además trabajó con distintos directores y coreógrafos como Sommer Ulrickson, Hiroko Tanahashi, Aloisio Avaz, Suzana Richle, Diana Wesser y las compañías Sombody Else. PostTheater Berlín/New York y De la Guarda en Buenos Airs y Berlín. Fue asistente de dirección del Sebastian Mauksh y entrenadora del grupo P14 del Teatro Volksbühne am Rosa Luxemburg Platz de Berlín.

En el 2006 es invitada a participar de la residencia artística del Festival del Berliner Festspiele y en el encuentro de artistas de la Mobile Academy, en Varsovia.

Desde 2007 reside nuevamente en Buenos Aires. Confoco en la colaboración entre artistas, creó trabajos como: “Fagocitar/Valaparaíso” junto a La Copyleft, en Valparaíso, Chile (2016); “Las Aparecidas” junto a Melissa Cisneros(México), Alto Fest, Nápoles, Italia (2015), “si yo fuera yo” y “Tengo miedo de cuando la tierra se formó” junto a Juana Rinaldi, Museo de la Lengua (2014/15), “Un meteorito suspendido en el Aire” junto a Alina Folini para Corporea, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2014), “wir/nosotros/vi junto a Hermann Heisig (Alemania) y Anne Zacho Sogaard (Dinamarca), presentada en Sopinsaele, Berlín, Café Teatret, Copenahue, El Extranjero, Buenos Aires(2013);”Trópico Polar” y “Una Fauna” junto a Axel Krygier y Lucas Cánepa en El Sábato y Ciudaza respectivamente (2012-2014);“Muaré” junto a Natalia López, que se presentó en el Camarín de las Musas, en el festival de Teatro de Nueva Dehli, India, en el PID de Salvador de Bahia Brasil y ganó una mención a Mejor Coreografía en los Premiios Teatro del Mundo (2009/11), "Angela 2", junto a Natalia López para el Festival del Mercosur de Curitiva, Brasil.

Como docente Marina Quesada, ha dictado talleres y laboratorios de creación performática en el Teatro San Martín; CCRecoleta, Café Teatret, de Copenhaue, Dinamarca, en el UNA- Movimiento y el espacio DocumenA/Escéncias coordinó el seminario“Lo involuntario como motor”, que creó en conjunto con Hermann Hesig. En 2014 coordina el taller “Teatro Preformativo”. Actualemente da talleres n el Teatro 25 de Mayo y en el Cultural San Martín.

Acerca de Silvina Szperling

Es la fundadora y directora desde 1995 del Festival Internacional de Video-danza de Buenos Aires (www.VideoDanzaBA.com), miembro fundador del Circuito Videodanza MERCOSUR. Desde 2006 coordina el Foro Latinoamericano de Videodanza en conjunto con el proyecto dança em foco de Brasil y el festival agite y sirva de México (http://flv2011.wordpress.com/ ).

Szperling es pionera del género videodanza en su país con su ópera prima Temblor (Premio “Mejor Edición” de la Secretaría de Cultura de la Nación y parte de la colección de danza de la New York Public Library en el Lincoln Center). Ha escrito un artículo por encargo de la UCLA para el libro Envisioning Dance On Film And Video. Fue panelista en idat99 (International dance and technology conference/Arizona State University), en el Dance for the Camera Symposium, (Universidad de Wisconsin en Madison/EEUU), Dance Screen Monaco y Dance Screen Brighton y en la Mostra de Video-dansa, (Barcelona/España), entre otros. Ha integrado el primer panel de selección de proyectos de EMPAC (2007/EEUU), donde se presentaron proyectos de todo el continente americano, así como diversos jurados. Ha realizado curadurías de videodanza argentina y latinoamericana para numerosos festivales y encuentros en América y Europa.

Dicta habitualmente talleres de videodanza en Argentina, Latinoamérica, América del Norte y Europa. Destacan el taller Cámaras Danzantes, que dictara en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y TV) de San Antonio de los Baños (Cuba), así como seminarios en TEAK (Universidad de Helsinki, Finlandia), Universidad de Utah y Universidad de California en Berkeley (EEUU). También dicta el Seminario de Crítica de Danza en la Universidad Nacional de las Artes (UNA/Crítica de Artes) y el Curso de Posgrado en Danza y Tecnología en la Universidad Nacional de Villa María.

Su video-danza SZiS ha ganado un subsidio de Dance Film Association de Nueva York y fue estrenado en la muestra competitiva del III Festival Internacional de Cine Judío de Buenos Aires (Hoyts General Cinema, noviembre 2005) y exhibido en el MALBA, el Festival Dança em Foco de Rio de Janeiro, el FIVU de Montevideo, el festival Oberá en cortos y la TV O Povo de Ceará, Brasil. En 2008 estrenó el videodanza Chámame realizado en conjunto con la coreógrafa Susana Szperling, quien ganó el premio a mejor interpretación en el festival Tápias de Río de Janeiro. Chámame ganó además el primer premio del concurso La mujer y el cine (2009) y el tercer premio de La noche el cortometraje/INCAA (2009), así como el premio Mejor cortometraje en la categoría C2 (coreografía para la pantalla) en el festival Cinedans/IMZ de Amsterdam (2010). Ha sido seleccionado en los festivales internacionales moves09 (Manchester, UK), dança em foco (Rio de Janeiro, Brasil), Dance Camera West (Los Angeles, EEUU), Dance On Camera (NYC; EEUU), FRAME (Porto, Portugal), entre otros. Emitido por Televisió Catalunya (España), NRK (Noruega), ZDF (Alemania) y adquirido por INCAAtv (Argentina). En 2015, Chámame se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Ha estrenado su primer largometraje documental, REFLEJO NARCISA, en BAFICI 2015. La película ha sido seleccionada para el Festival de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba (diciembre 2015 – sección Cinemateca Latinoamericana) y el FECILBBA (Festival de Cine Independiente Latinoamericano de Bahía Blanca, Argentina – sección Experimental). En 2016, Reflejo Narcisa recorrerá 4 ciudades brasileñas (Rio de Janeiro, Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte) a través de la Mostra do Filme Livre, y competirá en la sección Iberoamericana de FEM Cine Chile. 

Sobre Corvus Project:

Abrego Nadia. Artista, performer, coreografa.

Emiliano Koch. Developer. Software Engineer. Artista Multimedia

Tras la necesidad de ampliar los límites espaciales y aprovechar el uso de nuevos dispositivos tecnológicos nace Corvus Project.

Trabajando con el uso de Kinect desarrollamos un software que permite la captura del cuerpo en tiempo real (Live-motion) y el manejo de cámaras, efectos y espacios virtuales (Live-action) con el fin de poder llevarlo en un futuro a la escena en formato 3D rompiendo las barreras de un escenario convencional.

Me interesa la creación de imágenes poéticas que representen al hombre moderno atrapado en una era digitalizada, en donde lo carnal y todo aquello que perece es rechazado y solo lo virtual se vuelve verdadero.

El proyecto busca abrirse a nuevas formas de expresión acercándose a las  tecnologías emergentes, utilizándolas como  herramientas  para la creación de nuevos espacios dinámicos y en constante evolución para el artista en escena, así también como para el espectador. El objetivo es impulsar el arte hacia adelante, ampliar los limites y definir nuevos paradigmas de expresión acercándonos a una sociedad digitalizada.

Trabajamos con captura de movimiento en 3d y generación de efectos y espacios virtuales en tiempo real mediante la programación de nuestro software. Utilizamos OpenFrameworks, toolkit en C++ diseñado para código creativo y enfocado al arte. El mismo, al ser software libre, posee una amplia comunidad y soporte para desarrolladores e ingenieros, brindando la posibilidad de colaborar en la evolución del propio framework. Debido a su performance y estabilidad, es utilizado por la industria del cine y los videojuegos.

Durante el 2015 trabajamos en el primer Demo y en la primer obra del proyecto en formato video.

A dozen Winters of loneliness es el primer trabajo realizado , el mismo ya ha sido proyectado en  el canal Ikono de Berlín, fué editado por la revista internacional de arte Flotante MAG (6ta edición) Participo de LaPlata.Dev brindando una charla y demostración en vivo y se ha proyectado distintas galerias de arte de Madrid durante la semana de las artes emergentes 2016 (Galeria Arco tangente y We are Here!)

JUEVES DEDICADO A JULIEN DUVIVIER

Dando comienzo al mes dedicado a Julien Duvivier, el jueves 1 de septiembre a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman, se proyectará la película "Amor intruso".


Durante el film, un pequeño grupo de amigos -cuatro obreros desempleados y un fugitivo español- gana un importante premio en la lotería. Después del entusiasmo inicial, se dan cuenta de que individualmente el dinero no les durará mucho y lo mejor que pueden hacer es encarar un proyecto conjunto.

Un film inolvidable que representa el más fino realismo poético y que ha marcado un hito en la historia de la cinematografía francesa.


El film cuenta con la dirección de Julien Duvivier y protagonizada por Jean Gabin, Charles Vanel, Raymond Aimos.

REPROGRAMAN LA FUNCIÓN DE "EL FARMER"

ATENCIÓN: La función de “El Farmer” en Mar del Plata fue reprogramada para el viernes 30 de septiembre. Las entradas adquiridas para la fecha anterior tienen validez y se respetará la misma ubicación. Quienes no puedan asistir deben acercarse a la boletería del teatro donde se reintegrará el dinero correspondiente al valor de las localidades. Sepan disculpar.

Añadir leyenda

“UN HOMBRE EQUIVOCADO” CON ALEJANDRA DARÍN Y TONY LESTINGI EN EL AUDITORIUM

El viernes 2 y sábado 3 de septiembre a las 21.30, subirá al escenario de la sala Astor Piazzolla la obra “Un hombre equivocado”, una producción del Teatro Nacional Cervantes,  protagonizada por Alejandra Darín, Tony Lestingi, Vando Villamil, Sofía Bertolotto, Maia Francia, Gustavo Pardi, Manuel Vicente, Leandro Barceló, Facundo Godoy  y Abel Zárate, con dirección de Villanueva Cosse.


La obra, es una versión libre del guión de la película “El arreglo” (1983), escrito por Carlos Somigliana y Tito Cossa, inspirado en un hecho real.

La acción se centra en la modesta casa de la familia Bellomo cuyo jefe, Luis, es un pintor de paredes que se obstina en mantenerse firme en sus principios cuando es presionado para aceptar una propuesta.



La municipalidad dispuso iniciar las obras para poner el agua corriente, algo que cambiaría la vida de los vecinos. Pero ocurrió que por esas cosas del destino (o de la burocracia) los límites del barrio terminaban en la mitad de una calle. Es decir, que los vecinos de una vereda se verían beneficiados y los de enfrente no.


La puesta, que forma parte del programa de giras Cervantes Federal, tiene música original de Mariano Cossa,  iluminación de Leandra Rodríguez,  vestuario de  Daniela Taiana y escenografía de Gabriel Caputo.

NUEVAS MUESTRAS EN EL AUDITORIUM

El miércoles 31 de agosto a las 19 en el foyer del teatro Auditorium quedará inaugurada una muestra Muestra Retrospectiva que abarca toda la trayectoria de Vilanova Artigas, desde principios de la década del ´40 hasta su fallecimiento en 1985.

A su vez, en el Paseo de la Imagen I se presentara  “Macro y Micro universo”. Una serie de fotografías de Mario Benedicto.

La muestra retrospectiva de Vilanova Artigas fue curada por su nieto, el arquitecto Marco Artigas y es un homenaje al arquitecto brasileño Joao Batista Vilanova Artigas y la modernidad en Brasil



La exposición forma parte de un proceso de Intercambio que el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA) viene realizando desde 2015 con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Sao Paulo.

La muestra, que viene de realizarse en la recientemente declarada Patrimonio de la Humanidad y la casa Curutchet, estará acompañada por los trabajos en maqueta de realizados por los alumnos de  la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata en el taller de comunicación a cargo del profesor titular Arq. Salvador Squillacioti. Profesor adjunto: Arq. Carlos Jones. Coordinador JTP: Arq. Sergio Colón.


En el transcurso de esta muestra se realizará una serie de proyecciones bajo el tópico la modernidad brasilera.