SE PRESENTA LA BANDA "PANADERO"

El viernes 16 de junio a las 22 se presentará en la Bodega del Teatro Auditorium, la banda "Panadero", ritmo y sangre de la Europa pobre.


Como siempre este cuarteto inmigrante los deleitará con sus ritmos y sangre de la Europa pobre para terminar a pura fiesta gitana. "Panadero" amenizará la velada con un repertorio de canciones que ellos mismos denominan "inmigrantásticas" y tangos a contratiempo.

Integran la agrupación Jorge Gabotto (guitarra y voz), Vanesa Gumiero (clarinete), Miranda Bejanuel (percusión) y Mariano Gutierrez (acordeón).

PROYECTAN "EL NIÑO CARNICERO" EN EL CICLO FUNCIÓN ESPECIAL

En el ciclo "Función especial", y en el mes dedicado al director Neil Jordan se proyectará la película "El niño carnicero" (1997). La función será el jueves 15 de junio a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


Francie Brady es un adolescente que vive en un ambiente familiar que frustra todos sus deseos y sus sueños. En pie de guerra contra la realidad que lo rodea, y dominado por un padre alcohólico y una madre depresiva, Francie busca desesperadamente un refugio para olvidarse de su vida.

La película es protagonizada por Eamonn Owens, Stephen Rea, Fiona Shaw, Brendan Gleeson, Alan Boyle, Peter Gowen, Ian Hart, Stuart Graham, Aisling O'Sullivan, Sean McGinley, Milo O'Shea y Sinead O'Connor.

COMIENZA EL VII FESTIVAL "OLA DANZA" FESTIVAL INTERNACIONAL

Del 14 al 18 de junio en los diferentes espacios del Teatro Auditorium, se realizará la VII Edición "Ola Danza" Festival Internacional. Las jornadas cuentan con el apoyo del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Los encuentros incluirán seminarios y workshops en danza clásica, contemporánea, improvisación y composición coreográfica a cargo de prestigiosos maestros nacionales e internacionales como Roberto Dimitrievich (Argentina) y Mark Haim (EE.UU.) y el director del Ballet del Sur, Ricardo Alfonso.

"Ola Danza" incluirá en su programación la participación especial del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, estrenando para la gala del 17 de junio las obras: "Vibraciones", "Cuatro Estaciones" y "Bolero". El festival tendrá la función de cierre a cargo del maestro Mark Haim, quien coordinará la muestra final el domingo 18 de junio a las 19 en la sala Roberto J. Payró. La dirección general del festival está a cargo de la Maestra Andrea Berutti.

Para más información, horarios y fechas: www.oladanzafestival.wixsite.com

PROYECTAN "LOS GANSOS SALVAJES" EN EL CICLO EL OTRO CINE

El miércoles 14 de junio a las 18:30 se proyectará en el ciclo El otro cine, la película "Los gansos salvajes" (1978), dirigida por Andrew V. McLaglen. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


El film de acción ambientado en África narra la historia de Granger, un hombre de negocios británico que contrata a Burton y sus mercenarios para realizar una peligrosa misión en Rhodesia: liberar a un líder del movimiento liberal negro que está en poder de un dictador.

La película cuenta con las actuaciones de Richard Burton, Roger Moore, Richard Harris, Hardy Krüger, Stewart Granger, Jack Watson, Winston Ntshona, John Kani, Frank Finlay, Kenneth Griffith, Barry Foster y Jeff Corey.

EL AUDITORIUM YA SE PREPARA PARA LAS VACACIONES DE INVIERNO

El Teatro Auditorium comenzó los ensayos de la obra "Las d'enfente", una de las producciones que formará parte de la programación del tradicional ciclo "A desaburrir el invierno" que el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires ofrecerá a residentes y turistas durante el receso.


Para la dirección de la puesta se convocó a Enrique Federman quien se refirió a la pieza como "un recorrido por las costumbres, intrigas y revelaciones de los peldaños iniciales del siglo veinte. Una época, que aún lejana, revive en nuestros días. Las protagonistas siguen ahí haciendo y deshaciendo para que las miremos. Se trata de una comedia sagaz, pícara y ocurrente que repara en conductas profundamente humanas y vigentes, recuperando valores éticos inalterables. Así su autor, Federico Mertens plasmó con mucho sentido del humor una perspicaz mirada sobre la familia porteña".

Consultado acerca de la adaptación, el director subrayó que "el texto está tan bien escrito que prácticamente no lo he tocado. Apenas, casi nada. Le he sacado toda cosa escenográfica y lo que planteo es viñetas, como personajes de una viñeta como un comic que tiene distintitos cuadros uno a continuación de otro en horizontal y colocado a las de enfrente, que ellos hacen referencia todo el tiempo en el público, del lado del público. Cuando hablamos de las de enfrente miramos al público, que son los que están enfrente. Un poco también por el espíritu de lo que cuenta, el de estar pendiente de lo que hacen los demás. Esto sigue siendo una enorme actualidad, no ha cambiado, porque el sí y yo no. En todas las disciplinas, porque el otro. Tener puesta la mirada en el otro. Entonces yo subrayo los de enfrente haciendo que los actores miren al público en ese momento".


Federman le marcó a los actores en la previa de los ensayos que vieran cine nacional de los años 40, al respecto destacó que "se los pedí porque el planteo es que no hay registro ninguno de cómo era la actuación a principio del 900, porque no había tele, no había radio, no había cine sonoro. Entonces no sabemos cómo se actuaba esta obra. Entonces me parece que una elección que yo hice que como la obra es muy argentina, si bien tiene personas extranjeros, pero es muy nuestra. Esa forma de hablar del cine de los años 40 quedo como muy representativa, muy estereotipada también, de lo argentino. Acá se actuaba así".

Para conformar el elenco se hizo una convocatoria a actores marplatenses de la que participaron más de 200 artistas de los cuales fueron seleccionados Oscar Miño, Gonzalo Pedalino, Mariano Salinas, Hebe Amancay Rinaldi, Alfonsina Pecaut, Maria Campora, Andreina La Pietra y Mariela Usabel que integrarán el elenco de "Las d'enfrente".

IMÁGENES EXCLUSIVAS DE LA COMPAÑÍA DE DANZA SUIZA "ALIAS"

Guilherme Botelho, fundó en 1993 su propio grupo en Ginebra con el nombre de "Alias" para desarrollar un trabajo centrado en la búsqueda de sentido como la fuente del movimiento.


Recibió numerosas distinciones internacionales, entre los que se destacan: Romand Independiente en 1999,  Tokio, Copyright Board regional de Seine-Saint-Denis, en 2002, nominación para el Pro Tanz y en 2003 nominación para el premio suizo Escena Goldener Thunfisch y en 1988 el Premio de la Puerta de Oro en el Festival de Cine Internacional de San Francisco.


Desde hace más de diez años, "Alias" explora la danza y el movimiento a partir de la plástica, la percepción visual y la minuciosa observación de la conducta humana; gran disparador de todas sus obras. En la mencionada trilogía,  Botelho reflexiona sobre el cuerpo individual y colectivo mientras vemos a los intérpretes en tránsito y movimiento, surgir de la condición humana, de la evolución del hombre, de la transformación del universo. Los movimientos multiculturales, la torsión de una célula, el movimiento de un cometa, el primer llanto del bebé. En ese tránsito los hombres y las mujeres caminan, corren, caen, conocen, vuelven a caer y así a desaparecer y reaparecer.


La Compañía "Alias" volverá a presentarse el domingo 25 de junio, con el Grupo de Danza UNSAM, que dirige el maestro Oscar Araiz.

TALLER GRATUITO DE RADIOTEATRO

Está abierta la inscripción para el taller de radioteatro que dará comienzo el 22 de este mes en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium (Centro Comercial del Puerto). Los interesados podrán anotarse en forma gratuita, sin restricciones de edad, en el sector informes, ubicado en la boletería del teatro ó en la misma Sala Laureti de 16 a 19.


Durante el curso los asistentes conocerán la historia, técnicas y dramaturgia propia de un género que tuvo su esplendor en la época dorada de la radio y que aún sigue vigente. Se trata de una invitación para todos aquellos que quieran conocer los entretelones de este formato teatral y formarse para integrar el elenco de "Los locos del Radioteatro". Este taller es una inciativa del Teatro Auditorium y cuenta con el apoyo del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

CINE ARTE AUDITORIUM CON LA PROYECCIÓN DE "PERSONAL SHOPPER"

El domingo 11 de junio se proyectará en el ciclo Cine Arte Auditorium en estreno exclusivo, el film co-producido entre Francia y Alemania, "Personal Shopper" (2016), dirigido y guionado por Olivier Assayas. Las funciones serán a las 16 y 18 en la sala Astor Piazzolla, organizadas por el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Maureen, una joven estadounidense en París, se hace cargo del guardarropa de una celebridad. Aunque no le gusta su trabajo, es lo único que encontró para su pagar su estancia mientras espera una manifestación del espíritu de Lewis, su hermano gemelo desaparecido hace poco. Maureen comienza entonces a recibir en su móvil extraños mensajes anónimos.

El film es protagonizado por Kristen Stewart, Lars Eidinger, Nora von Waldstätten, Anders Danielsen Lie, Pamela Betsy Cooper, Sigrid Bouaziz, David Bowles, Ty Olwin, Leo Haidar, Benoit Peverelli, Fabrice Reeves y Abigail Millar. 

ESTUDIO DE DANZA MAGENIA MÚGICA PRESENTA "DON QUIJOTE"

El domingo 11 de junio a las 21, el Estudio de danza Magenia Múgica presentará la obra "Don Quijote", sobre una adaptación del clásico de Minkus–Petipá. La gala de ballet será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

La comunión de la obra maestra de la literatura del siglo de oro español, "Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes Saavedra, y la del arte coreográfico de Marius Petipá, dio como síntesis el Ballet Don Quijote.


En esta puesta de Don Quijote participan 190 bailarines de danza clásica del Estudio de Danza Magenia Múgica, quienes interpretarán las bellas danzas que conforman este ballet.

El rol de Kitri será interpretado por Lola Múgica Calvo, quien en febrero de este año participó de Tanzolymp (Berlín, Alemania) donde ganó medalla de plata y fue seleccionada para bailar en la Gala de cierre del festival, compartiendo escenario con Iana Salenko. Actualmente es alumna del ISA Teatro Colón. El rol de Basilio será interpretado por David Millán, alumno del tercer año del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martin, becado por ser ganador del Premio Julio Bocca 2016, quien además estudia en el ISA. Virginia Bertolotti, también alumna del Taller del Teatro San Martín, será la Mujer de la Calle.

El elenco de bailarines que completan la puesta serán Rocío Moreira De Castris, Macarena Verón, Abril Vento, Josefina Moreira De Castris y y Facundo Santillán, en el rol de Don Quijote. La adaptación del guión y la coreografía de son de Magenia Múgica, Érica Huarte y Facundo Santillán.

Las coreografías del Fandango, Grand Pas y Seguidillas fueron creadas por Sergio Yannelli, mientras que la reposición y asistencia de ensayos estuvo a cargo de Florencia González, y Érica Huarte. La escenografía e iluminación son creación de Sandra Othar y la dirección general de Magenia Múgica.

GRUPO DE MÚSICA "LA BICICLETA"

El domingo 11 de junio a las 18 se presentará en la Bodega del Teatro Auditorium el grupo de música "La Bicicleta", con su espectáculo "Otoño en Bicicleta".


La puesta, para toda la familia, transita canciones, rimas, poemas, cuentos, juegos y danzas de raíz folklórica especialmente creadas para este espectáculo.

El grupo "La bicicleta" está integrado por Florencia Aragón, Pablo Casagrande, Ayelén Sorrondegui y Justo Salvatierra alumnos de la carrera de Educación Musical del Conservatorio Luis Gianneo y contará con la presencia de invitados especiales: Melina Monzón Herrera, Y Clarisa Monzón Herrera.

RADIOTEATRO GRATUITO EN EL PUERTO

El domingo 11 de junio a las 18 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se presentarán, con entrada libre y gratuita, "Los locos del radioteatro".

En esta oportunidad, subirá a escena la obra "La pícara soñadora", de Abel Santa Cruz, que fuera estrenada en formato cinematográfico en 1956, con las actuaciones de Mirtha Legrand y Alfredo Alcón. Esta versión cuenta con  la adaptación para radioteatro de María Mercedes Di Benedetto.


La puesta será interpretada por los actores Sergio Llera, Rodolfo Barone, Quique Barba, Vilma Sagrario, Silvina Di Dio, Lelia Tucci, Claudia Elinger, Pablo Lena en actuación y efectos de sala, relatos de Mery Waller con dirección general y actuación de Emilio Comte.

Como siempre, desde el inicio del ciclo "Los locos del radioteatro", la intención que se persigue es vincular al público con el recuerdo de las grandes y destacadas obras que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.

2º FESTIVAL "RAÍZ NEGRA" AFRICAMÉRICA

El sábado 10 de junio a las 20 se realizará en el Café Teatral Emilio Alfaro y la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium la segunda edición del festival "Raíz Negra" Africamérica.


El encuentro está dedicado a visibilizar la diáspora Africana en la cultura del continente Americano y su vigencia en nuestra vida cotidiana, a través de conferencias y distintas manifestaciones culturales de matriz africana.

La programación será la siguiente:

Conferencia: La música Afroargentina: "Haciendo callar el silencio", a cargo de Norberto Pablo Cirio.

Laváte y Vamo (Murga y candombe uruguayo).
Milonga (Del tambor a la ciudad).
Irawo (AfroCuba – Rumba).
Shimbalaié (Danza y percusión africana).
Rueda de Cumbia (TriEtnico).

"NATALINA" EN EL CICLO PASEN Y VEAN

En el ciclo "Pasen y vean" que reúne a las producciones teatrales locales más destacadas subirá a escena el sábado 10 de junio a las 21:30, la obra "Natalina" de Patricia Suárez.

La función, organizada por el Ministerio de Gestión Cultural de la  Provincia de Buenos Aires, será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


"Natalina" es una historia ambientada en la década del 60, en Argentina, en un campo grande. Allí, la convivencia en una casa chica y en un espacio casi aislado genera vínculos intensos y casi enfermos entre un matrimonio, una suegra, un hijo y otro que no llega. Tres personajes debatiéndose y pugnando entre sus miserias.

La puesta cuenta con las actuaciones de Alicia Nevado, Leandro Molina y Analía Sena, bajo la dirección de Gonzalo Pedalino.

CICLO DE ESCRITORES "ENCUENTRO CON EL AUTOR"

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro Auditorium presentan "Encuentro con el autor", un ciclo cuyo objetivo es acercar y difundir la relación entre el autor y sus lectores. La presentación será el sábado 10 de junio a las 17:30 en la sala Gregorio Nachman.


Este encuentro busca además,  dar a conocer la obra del autor tomando como eje su producción reciente. La presentación y moderación de la charla -debate estará a cargo del escritor y comunicador Ignacio Rubio Zapirain. En esta oportunidad la figura invitada será la destacada novelista marplatense, Gabriela Exilart .

La reunión será acompañada por el dúo tanguero "La otra vuelta" quien brindará un breve set acústico. La invitación es abierta a toda la comunidad marplatense y el ciclo cuenta con el auspicio de Argentores.

COLUMBIA BEATLES COVERS

El sábado 10 de junio a las 22 en la Bodega del Teatro Auditorium, se presentará Columbia Beatles Covers, la banda originaria de Mar del Plata.

En esta oportunidad presentarán un tributo a "SGT Pepper 50° Aniversario", un show que transitará la música de uno del los discos más importantes de la banda de Liverpool.


Columbia Beatles Covers es una agrupación formada en el año 2000 con la idea de recrear toda la música del catálogo de The Beatles, desde sus principios en Liverpool y Hamburgo, pasando por la beatlemanía, la psicodelia y llegando hasta la carrera solista de los integrantes de la mítica banda.

Integran Columbia: Javier Llorens (bajo y voz) Juan Manuel De Santis (guitarra y voz), Patricio Ramallo (teclado, guitarra y voz) y como baterista invitado: Fernando Vera Tapia.

QUÉ ESTABA HACIENDO YO?

El viernes 9 de junio a las 21:30 subirá al escenario de la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, la obra Qué estaba haciendo yo? de María M. Vidas.

La puesta es una historia que transcurre mientras el personaje, Delma, está armando el pesebre porque a decir de su padre ya fallecido: "No hay Navidad si el pesebre no se arma el 8 de diciembre". El conflicto aparente se presenta cuando la imagen de San José no aparece por ningún lado. ¿Cuántos argumentos velados pueden suscitarse detrás de esta ausencia?


La obra se sostiene en un sinfín de símbolos. Cada uno, a manera de "elemento mudo" invita a descifrar lo no dicho; lo que se mantiene oculto. Un entramado que pone en evidencia situaciones de violencia doméstica vividas, a diario, por el personaje de Delma debido a espacios compartidos inconciliables; y la presencia nefasta de su tío paterno que ha tenido que hacerse cargo de ella desde que era una tímida adolescente.

Qué estaba haciendo yo? invita a transitar cada metáfora del texto como vehículo para acercarse, desde un tono poético, a una realidad difícil de digerir como lo es el tema sobre violencia de género.

La dirección de la obra está a cargo de Juan Martín Borges con la actuación de María Vidas.

RITMOS Y PERCUSIÓN DE LATINOAMÉRICA CON QUINTINO CINALLI Y SERGIO MILEO

El viernes 9 de junio a las 22 se presentarán en la Bodega del Teatro Auditorium los percusionistas Quintino Cinalli y Sergio Mileo con un show de ritmos latinoamericanos.

El espectáculo transitará por el camino que iniciado en África proyectó la conclusión de maravillosos ritmos en Latinoamérica. En diálogo fluido mayormente canalizado a través de los instrumentos musicales y el canto, los espectadores disfrutarán y participarán de la música al servicio de la emoción.
  

Cinalli presentará temas de su disco "El aparecido" donde lo acompañan figuras de la talla de Rubén Rada, Ricardo Mollo y Javier Malosetti. Junto al percusionista y docente marplatense Sergio Mileo, mostrarán los ritmos de nuestras músicas latinoamericanas como la Chacarera, el Festejo, el Landó, el Son cubano, el Candombe y muchos más desde la batería, las tumbadoras, el cajón peruano y el bongó entre otros instrumentos acústicos junto al aporte de elementos tecnológicos actuales.
Se sumarán al espectáculo artistas invitados en voz e instrumentos melódicos.

Quintino Cinalli. Músico, docente y compositor.

Participó como instrumentista y sesionista de grabaciones y conciertos con algunas de las más importantes figuras del medio argentino e internacional. Ha girado y grabado con artistas de la talla de: Esperanza Spalding, Airto Moreira, Trilok Gurtu, Pedro Aznar, Pablo Ziegler, Hugo Fattoruso, Rubén Rada, Alphonso Jhonson, Mercedes Sosa y Dino Saluzzi entre otros. Editó cinco CDs como solista y fue premiado con un Grammy en el 2010 por su participación en el disco de Esperanza Spalding.

Sergio Mileo. Músico, docente y compositor de Mar del Plata.

Especializado en la percusión de   manos y en set de percusión en los diferentes estilos, con estudios en Argentina y en el extranjero.  Su primer formación fue "Ayres" en los años ochenta  y actualmente integra, "Magnolia" (Jazz Rock), "Metzal" (Rock latino), "Son Sabor"(Latin) y el "Ensamble Mar del Plata Percusión". Es habitual su participación con reconocidos artistas nacionales y otros internacionales como el saxofonista austríaco Karlheinz Miklin, Hermeto Pascoal, Hill Greene, Bobby Sanabria, Richie "Gajate" Garcia y Giovanni Hidalgo (USA).

FESTIVAL SOLIDARIO DE PERCUSIÓN

El viernes 9 de junio a las 21 se presentará el grupo "Perculocos" en un festival a beneficio de la ONG Jóvenes Solidarios. El encuentro tendrá lugar en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, (ubicada en el Centro comercial del Puerto). El show será con el valor de una entrada más un alimento no perecedero.


En esta oportunidad, el ensamble "Perculocos" estará acompañado por alumnos de 3° y 4° año secundario del Colegio Nuestra Señora del Carmen.

"Perculocos", es una agrupación de percusión formada a mediados de 2002 por cinco músicos marplatenses: Luis Alberto "Lito" Scoccimarro, Jeremías Scoccimarro, Leonardo Pastrello, Sebastián Perczyczyn y Nicolás Palladino.

Este ensamble continúa renovándose, abarcando nuevos estilos, combinando obras académicas con música popular, incorporando músicos invitados y buscando nuevos sonidos, en este caso con fines solidarios.

LLEGA A MAR DEL PLATA LA COMPAÑÍA SUIZA "ALIAS" CON EL COREÓGRAFO GUILHERME BOTELHO

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta "Alias", la Compañía de danza contemporánea suiza, dirigida por el coreógrafo Guilherme Botelho.

La función será el 9 de junio a las 21 en la Sala Astor Piazzolla, con entrada gratuita. Los tickets se retiran (2 por persona) en la boletería del teatro a partir de este jueves.


La obra

"Antes", forma parte de la trilogía "Distancias", una creación del reconocido coreógrafo Botelho.

La Compañía Alias volverá a presentarse 25 de junio a las 20 en la sala Astor Piazzolla, con el Grupo de Danza UNSAM, que dirige el maestro Oscar Araiz.

Sobre la compañía

Botelho fundó, en 1993, su propio grupo en Ginebra con el nombre de "Alias" para desarrollar un trabajo centrado en la búsqueda de sentido como la fuente del movimiento.

Recibió numerosas distinciones internacionales, entre los que se destacan: Romand Independiente en 1999,  Tokio, Copyright Board regional de Seine-Saint-Denis, en 2002, nominación para el Pro Tanz y en 2003 nominación para el premio suizo Escena Goldener Thunfisch y en 1988 el Premio de la Puerta de Oro en el Festival de Cine Internacional de San Francisco.

Desde hace más de diez años, "Alias" explora la danza y el movimiento a partir de la plástica, la percepción visual y la minuciosa observación de la conducta humana; gran disparador de todas sus obras. En la mencionada trilogía,  Botelho reflexiona sobre el cuerpo individual y colectivo mientras vemos a los intérpretes en tránsito y movimiento, surgir de la condición humana, de la evolución del hombre, de la transformación del universo. Los movimientos multiculturales, la torsión de una célula, el movimiento de un cometa, el primer llanto del bebé. En ese tránsito los hombres y las mujeres caminan, corren, caen, conocen, vuelven a caer y así a desaparecer y reaparecer.

NATALIA CONTESSE PRESENTA "UN ECO DE VIOLETA"

El jueves 8 de junio a las 21:30 se presentará en la Bodega del Teatro Auditorium la compositora, cantautora e investigadora de la cultura tradicional chilena, Natalia Contesse.

En esta oportunidad, Contesse, incluirá un repertorio en homenaje a Violeta Parra e interpretará canciones propias inspiradas en el lenguaje poético y musical de Violeta. Además en el show incluirá temas de su nuevo disco "Diluvio", que se estrenará en Chile el 9 de agosto.


Natalia Contesse es fundadora y directora de la Organización Comunitaria "Escuela  Creativa de Artes, Folclor y Oficios" de la Comuna de la Reina y creadora del proyecto itinerante "La Carpa de los Oficios".

Su investigación la vierte en función de la creación, dando vida y apostando a un nuevo repertorio de folclor Chileno, en donde la Cueca, la Tonada, la Décima, las Refalosas, los Refranes se convierten en nuevas canciones libres y las temáticas de sus interpretaciones se mueven en torno al agua, el amor, la muerte, la semilla y el bosque nativo.

Su primer disco solista "Puñado de tierra" (2011) y su segundo trabajo discográfico "Corra la voz", (2013) instalaron a Natalia dentro de las figuras destacadas en la escena del Folclor Chileno actual.