El
sábado 24 de junio a las 17 en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro
Auditorium tendrá lugar un nuevo encuentro del ciclo "Tarde con poetas
marplatenses". Este encuentro que se realiza en forma mensual, cuenta con
el apoyo del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
En
esta oportunidad los invitados serán: Agustín Vispo, María Ignacia Sansi,
Carolina Bugnone, Belén Piovani, Jorge Nieva y Néstor Alonso.
"Tarde
con poetas marplatenses" comenzó en octubre de 2015 en Villa Victoria
Ocampo, creado y coordinado por el escritor marplatense Carlos Morteo.
Las
reuniones cuentan con la participación de escritores locales que leen su obra y
también con las visitas de poetas renombrados de otras ciudades.
El
sábado 24 de junio a las 21:30 en el ciclo "Pasen y vean" se
presentará la obra marplatense "Locas". El encuentro será en la sala
Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.
Una
sala de espera del psiquiatra puede ser el ámbito para que dos mujeres desnuden
sus vidas. Sus angustias y la locura se ponen de manifiesto en un diálogo
descarnado. En una de ellas la rutina y la indiferencia pueden llevar a la idea
de la muerte como solución; mientras en la otra el drama de la fabulación de
una vida inventada intenta anestesiar su soledad. Ambas buscan sobrevivir en un
mundo cruel y despiadado, que no les dio tregua y las reúne en este curioso
momento de sus existencias.
La
obra, ganadora del premio Estrella de Mar 2017, cuenta con la dramaturgia de
José Pascual Abellán, dirección de Mariano Atahualpa Pintos y las actuaciones
de Zully Napp y Malena Rodríguez.
El
Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Teatro
Auditorium presentan el ciclo de escritores "Encuentro con el autor".
La cita será el sábado 24 de junio a las 17:30 en la sala Gregorio Nachman del
Teatro Auditorium. La propuesta, persigue un acercamiento humano y real entre
autor y lector, como también dar a conocer su obra tomando como eje su
producción reciente.
En
esta oportunidad se trata de una edición especial, donde se abordará como eje
central, el periodismo de especialización literaria, contado por sus propios
protagonistas. El panel de invitados, estará conformado por los reconocidos
periodistas Martín Kobse, Micaela Sabadín y Bernabé Tolosa.
La
presentación y moderación de la charla estará a cargo del escritor y locutor
Iñaki Rubio Zapirain. El ciclo cuenta con el auspicio de Argentores.
El
viernes 23 de junio a las 22 se presentará el espectáculo "Dicen que
nosotros dos". La función, organizada por el Ministerio de Gestión
Cultural de la Provincia de Buenos Aires será en la Bodega del Teatro
Auditorium.
Pedro
Escanes, músico de destacada trayectoria en nuestra ciudad, y la reconocida cantante
de jazz Marcela Tarifeño, proponen un show que recorre las historias de un
hombre y una mujer que alguna vez se encontraron, se enamoraron y se
desenamoraron. Uno del otro, o de otras personas. Fueron atesorando momentos
que permanecen en la memoria.
"Dicen
que Nosotros Dos" es un puñado de pequeñas anécdotas de amor encadenadas
con el más romántico de los géneros: el bolero.
El
viernes 23 de junio a las 20:30 regresa "La Milonga del Auditorium"
al Café Teatral Emilio Alfaro. Una propuesta que ya se ha convertido en un
clásico de Mar del Plata y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Gestión
Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La
Milonga es un encuentro artístico, participativo y musical donde el público se
da cita para sacarle viruta al piso del Foyer del teatro.
Bajo
la dirección de la prestigiosa pareja de baile conformada por Isadora y
Bernardo, la milonga ya logró convertirse en un reducto altamente convocante de
los cada vez más apasionados del tango.
A
las 19:30 y previo al encuentro tanguero, los asistentes podrán participar de
una clase.
El
jueves 22 de junio a las 21 se presentará el dúo "Ay" con el
espectáculo "Dos" en el ciclo "Los acústicos del
Auditorium". El encuentro será en el Café Teatral Emilio Alfaro.
Un
concierto íntimo en formato dúo acústico con canciones de sus discos
"Ay" (2012) y "Dos" (2016). El dúo está integrado por
Mariana Vidal (canciones, voz, accesorios) y Matías Magneres (arreglos,
guitarra, banjo, coros); juntos reformulan su repertorio ecléctico con la
intención de profundizar en la simpleza, el juego y los pequeños detalles.
Continúan abiertas al público las
exposiciones de Jorge Demirjian, "La perseverancia del deseo"; Ryker
Vorton "Con aire de campo"; Florencia Salord con su obra "Mas
allá: nada" y la muestra del taller de dibujo y pintura de Eduardo Martin.
Todas
las mismas permanecerán hasta el 8 de julio y podrán
visitarse de martes a domingo de 16 a 20 con entra libre y gratuita.
Jorge
Demirjián, instala una antología en el Foyer del Centro Provincial de las Artes.
"La perseverancia del deseo" se ensambla bajo la consiga de que el
deseo se constituye en un universo de oscura dilucidación; esta condición
probablemente sea el motivo que origine la cualidad de su persistencia. Las
imágenes que se desplazan, a lo largo de la producción de Jorge, invocan con
acentuada surrealidad en el desparpajo tumultuoso con que el exabrupto
misterioso de la pulsión deseante se expresa.
Según,
el reconocido artista, Renato Rita la obra de Demirjián "es un mórbido
silencio tipifica la anonadada postura que caracteriza a los personajes que
encarnan esta involuntaria persistencia, y un descompuesto caos que desparrama
en el plano la flotante intensidad de las imágenes, sugeridas para la
asociación feérica, se apropian por momentos de un intento conciliador por
parte del eventual contemplador, este intento de aminorar esta persistencia
ubica en su imposibilidad el tema del deseo: es el despliegue inquietante que
Demirijián propone".
En
el Paseo de la Imagen I, Ryker Vorton presenta "Con aire de campo".
Una muestra de campo que contiene la
búsqueda de paisajes rurales y la diversidad de la fauna que habita esos
ambientes. El fotógrafo se convierte en observador de la misma y se
especializa, también, en la fotografía de naturaleza, una actividad muy
desarrollada en esta época en todas partes del mundo. También llama su atención
el cielo nocturno y para fotografiarlo pasa noches enteras en el campo a la
intemperie.
Ryker
Vorton, hoy continúa con su proyecto de fotografía rural comenzado en 1998 que
le permite trascender las barreras de la fotografía en sí misma obteniendo una
variada gama de posibilidades artísticas.
Por
su parte, Florencia Salord presenta bajo el nombre "Más allá: nada"
una instalación que propone intensificar la visión y superar los límites
propuestos por los marcos de la obra y
aquellos que se constituyen como marcos personales. La artista, actualmente, es
directora de Arte en numerosos proyectos como ser largometrajes y teasers
presentados en el maco del Festival de Cine Próximo del Incaa. A su vez,
continúa su formación en las clínicas de arte que brinda Candela Chirino. La
obra se podrá visitar en el Espacio Vitrina.
Finalmente,
en el Paseo de la Imagen II, se expondrán los trabajos del taller de dibujo y
pintura de Eduardo Martin. Una muestra de distintos niveles artísticos y
tiempos de aprendizaje que, representan el ritmo de cada uno de los alumnos con
su modo y su búsqueda. En este taller se trabaja con cada persona como un ser
único, acompañándolos en la búsqueda de su camino propio, cada uno parado en
sus propias limitaciones buscando el máximo de su potencial.
En
el ciclo Función especial, y en el mes dedicado al director Neil Jordan se
proyectará la película "Amor sin límites" (2009). La función será el
jueves 22 de junio a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro
Auditorium.
Un
pescador del Suroeste de Irlanda "pesca" a una muchacha viva en sus
redes. Es Ondine, una ninfa marina que transforma no sólo la vida del pescador,
sino también la de sus vecinos.
La
película es protagonizada por Colin Farrell, Alicja Bachleda-Curus, Stephen
Rea, Tony Curran y Dervla Kirwan.
El
miércoles 21 de junio a las 18:30 se proyectará en el ciclo El otro cine, la
película "El hombre que se apareció a sí mismo" (1970), dirigida por
Basil Dearden. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro
Auditorium.
Después
de sufrir un accidente automovilístico, Harold Pelham se encuentra con un doble
de sí mismo. A partir de ese momento, toda su vida se verá trastocada.
La
película cuenta con las actuaciones de Roger Moore, Hildegarde Neil, Alastair
Mackenzie, Hugh Mackenzie, Freddie Jones, Kevork Malikyan, Thorley Walters,
Olga Georges-Picot, John Welsh, Ruth Trouncer, Anton Rodgers, Edward Chapman,
Laurence Hardy, Charles Lloyd Pack, Gerald Sim, John Carson, Terence Sewards, Jacki Piper y John Dawson.
El
sábado 17 de junio a las 21:30 se presentará el Ballet Contemporáneo del Teatro
San Martín de la Ciudad de Buenos Aires como parte de la gira que celebra los
40 años de existencia de la compañía con un programa integrado por las obras:
"Vibraciones", "Cuatro estaciones" y "Bolero" con
dirección de Andrea Chinetti y Miguel Angel Elías.
La
función cuenta con el apoyo del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia
de Buenos Aires y forma parte de las actividades del VII Festival "OLA
danza".
Acerca
del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín (CABA)
Con
cuatro décadas de existencia, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín
está considerada la compañía de danza más importante de la Argentina.
Actualmente está dirigida por Andrea Chinetti con Miguel Ángel Elías como
codirector y en distintos períodos la condujeron Ana María Stekelman, Oscar
Araiz, Norma Binaghi, Lisu Brodsky y Alejandro Cervera y Mauricio Wainrot (en
dos ocasiones). El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín realizó numerosas
giras por la ex Unión Soviética, Canadá, Brasil, Uruguay y Estados Unidos,
entre otros países, y más recientemente por España y Colombia.
La
compañía recibió la visita de prestigiosos bailarines y coreógrafos argentinos
y extranjeros como Ana Itelman, Renate Schottelius, Ana María Stekelman, Oscar
Araiz, Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Eleonora Cassano, Paloma Herrera,
Alejandro Cervera, Gustavo Lesgart, Roxana Grinstein, Noemí Lapzeson, Roberto
Galván, Margarita Bali, Susana Tambutti, Walter Cammertoni, Miguel Robles,
Carlos Casella, Diana Szeinblum, Carlos Trunsky, Diana Theocharidis, Daniel
Goldin, Anabella Tuliano, Analía González y Mauricio Wainrot, entre los
argentinos; y Mark Godden, Ginette Laurin, Nils Christe, John Wisman, Robert
North, Jennifer Müller, David Parsons, Marc Ribaud, Jean-Claude Gallotta, Serge
Bennathan, Richard Wherlock, Ton Wiggers, Vasco Wellenkamp y Yoshua
Cienfuegos, entre los extranjeros.
Acerca
del programa
"Vibraciones"
con coreografía de Elizabeth de Chapeaurouge, música original de Nicolás Di
Lorenzo, vestuario de Renata Schussheim.
La vibración es el movimiento interno que tiene cada ser. La creadora de
la obra señaló que "el cuerpo es el templo de nuestra alma y a través de
él logramos unir mente, cuerpo y espíritu. Podemos sentir la vibración en el
parloteo de nuestra mente, en nuestras emociones, en nuestra voz, en nuestra
respiración. En el silencio, podemos escuchar nuestros pensamientos y palabras.
Nuestro ser emite constantemente ondas de color y sonido formando una
maravillosa orquesta. Sensaciones. Soledad. Conquista. Decepción. Romance.
Exaltación. Transformación".
"Cuatro
estaciones de Buenos Aires" con coreografía de Mauricio Wainrot, música de
Ástor Piazzolla y vestuario de Carlos Gallardo. Se trata de un homenaje a la
ciudad, con una de las partituras más conocidas y aplaudidas de Ástor
Piazzolla. Formó parte de Las 8 estaciones (estrenada en 2002 en el Luna Park,
e inmediatamente después en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín), que
unía "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi con las del músico
argentino. La versión de las Cuatro estaciones de Buenos Aires fue presentada
en 2005 en el Luna Park, interpretada por Paloma Herrera junto al Ballet
Contemporáneo del Teatro San Martín.
"Bolero"
con coreografía de Ana María Stekelman y música de Maurice Ravel. El vestuario
es de Renata Schussheim. En referencia a su pieza, Stekelman destacó que
"al acercarme a esta obra, me di cuenta de que trata sobre la obsesión.
Sobre la posibilidad de repetir algo y, a su vez, cambiarlo siempre. A través
de la fusión de la danza contemporánea con el tango (y en este caso con una dosis
de folklore), me dediqué involuntariamente a representar esta idea".
El
domingo 18 de junio se proyectará en ciclo Cine Arte Auditorium en estreno
exclusivo, el film "El reencuentro" (Francia 2016) dirigido por Martin Levost.
Las funciones serán a las 16 y 18 en la sala Astor Piazzolla, organizadas por
el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Una
comedia dramática inesperadamente positiva sobre Beatrice, una fiera y distante
madrastra enferma de cáncer que intenta reconectar con su rechazada hijastra,
una matrona muy reservada. La historia presenta una adorable y directa
Catherine Deneuve como el agente provocador que invade la pacífica vida de
Claire, interpretada por Catherine Frot, el personaje principal.
El
film es protagonizado por Catherine Deneuve, Catherine Frot, Olivier Gourmet y
Pauline Etienne.
El
domingo 18 de junio a las 17 se presentará en el ciclo "Pasen y
vean" la obra "El mundo ha vivido equivocado", basada en textos
de Roberto Fontanarrosa. La presentación que cuenta con el apoyo del Ministerio
de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, será en la sala Gregorio
Nachman del Teatro Auditorium.
La
puesta, protagonizada por Pablo Marchini y Freddy Virgolini, narra en tono de
comedia, un cuento del Negro Fontanarrosa llevado al teatro.
Dos
personajes sentados a la mesa de un bar viajan con su fantasía a una isla del
Caribe donde se aventuran con una mujer en un día perfecto. Mientras se
desarrolla la obra, reconocemos situaciones a veces patéticas y casi trágicas y
descubrimos así el humor del Fontanarrosa. La obra es dirigida por Pablo
Marchini.
El
domingo 18 de junio a las 18 se desarrollará un nuevo encuentro de la
"Escuela de espectadores de Mar del Plata - Teatro Auditorium". Un
encuentro abierto a la comunidad que apunta a la formación de público. La misma
tendrá lugar en la sala Gregorio Nachman, con entrada libre y gratuita.
La
escuela de espectadores de Mar del Plata se encuentra a cargo del periodista,
investigador, dramaturgo y productor teatral, Pablo Mascareño y el proyecto es
una creación del crítico e investigador Dr. Jorge Dubatti.
En
esta oportunidad se realizará el desmontaje junto a los protagonistas de
"El mundo ha vivido equivocado" de Roberto Fontanarrosa con las
actuaciones de Freddy Virgolini y Pablo Marchini.
A
lo largo de la jornada se abordará la dinámica de la traspolación de un cuento
a la escena teatral. A su vez, se trabajará sobre la poética del gran autor
rosarino y en el proceso de montaje de la puesta.
La
función, que se presentará en el marco del ciclo Pasen y Vean, cuenta la historia
de cómo dos personajes sentados a la mesa de un bar viajan con su fantasía a
una isla del Caribe donde se aventuran con una mujer en un día perfecto. Mientras se desarrolla la
obra, reconocemos situaciones a veces patéticas, casi trágicas, y descubrimos
el humor del "Negro" Fontanarrosa.
La
Escuela de Espectadores es un vehículo para analizar los espectáculos teatrales
de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los
artistas de la ciudad. Marco teórico, charlas abiertas, proyecciones, funciones
y desmontajes conforman un programa sumamente rico para abordar el teatro.
El
domingo 18 de junio a las 18 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se
presentarán, con entrada libre y gratuita, "Los locos del
radioteatro".
En
esta oportunidad, subirá a escena la comedia "Papá tiene novia" de
Carlos Schlieper, que fuera estrenada en formato cinematográfico en 1942. Esta
versión cuenta con la adaptación para radioteatro de María Mercedes Di
Benedetto.
La
puesta será interpretada por los actores Sergio Llera, Rodolfo Barone, Vilma
Sagrario, Silvina Di Dio, Analía Origo, Nélida Luna, Cecilia Ponce, Claudia
Elinger, Mery Waller, Pablo Lena en efectos de sala, relatos y dirección
general Emilio Comte.
Como
siempre, desde el inicio del ciclo "Los locos del radioteatro", la
intención que se persigue es vincular al público con el recuerdo de las grandes
y destacadas obras que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.
El
viernes 16 de junio a las 22 se presentará en la Bodega del Teatro Auditorium,
la banda "Panadero", ritmo y sangre de la Europa pobre.
Como
siempre este cuarteto inmigrante los deleitará con sus ritmos y sangre de la
Europa pobre para terminar a pura fiesta gitana. "Panadero" amenizará
la velada con un repertorio de canciones que ellos mismos denominan
"inmigrantásticas" y tangos a contratiempo.
Integran
la agrupación Jorge Gabotto (guitarra y voz), Vanesa Gumiero (clarinete),
Miranda Bejanuel (percusión) y Mariano Gutierrez (acordeón).
En
el ciclo "Función especial", y en el mes dedicado al director Neil
Jordan se proyectará la película "El niño carnicero" (1997). La
función será el jueves 15 de junio a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman del
Teatro Auditorium.
Francie
Brady es un adolescente que vive en un ambiente familiar que frustra todos sus
deseos y sus sueños. En pie de guerra contra la realidad que lo rodea, y
dominado por un padre alcohólico y una madre depresiva, Francie busca
desesperadamente un refugio para olvidarse de su vida.
La
película es protagonizada por Eamonn Owens, Stephen Rea, Fiona Shaw, Brendan
Gleeson, Alan Boyle, Peter Gowen, Ian Hart, Stuart Graham, Aisling O'Sullivan,
Sean McGinley, Milo O'Shea y Sinead O'Connor.
Del
14 al 18 de junio en los diferentes espacios del Teatro Auditorium, se
realizará la VII Edición "Ola Danza" Festival Internacional. Las
jornadas cuentan con el apoyo del Ministerio de Gestión Cultural de la
Provincia de Buenos Aires.
Los
encuentros incluirán seminarios y workshops en danza clásica, contemporánea,
improvisación y composición coreográfica a cargo de prestigiosos maestros
nacionales e internacionales como Roberto Dimitrievich (Argentina) y Mark Haim
(EE.UU.) y el director del Ballet del Sur, Ricardo Alfonso.
"Ola
Danza" incluirá en su programación la participación especial del Ballet
Contemporáneo del Teatro San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, estrenando
para la gala del 17 de junio las obras: "Vibraciones", "Cuatro
Estaciones" y "Bolero". El festival tendrá la función de cierre
a cargo del maestro Mark Haim, quien coordinará la muestra final el domingo 18
de junio a las 19 en la sala Roberto J. Payró. La dirección general del
festival está a cargo de la Maestra Andrea Berutti.
El
miércoles 14 de junio a las 18:30 se proyectará en el ciclo El otro cine, la
película "Los gansos salvajes" (1978), dirigida por Andrew V.
McLaglen. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.
El
film de acción ambientado en África narra la historia de Granger, un hombre de
negocios británico que contrata a Burton y sus mercenarios para realizar una
peligrosa misión en Rhodesia: liberar a un líder del movimiento liberal negro
que está en poder de un dictador.
La
película cuenta con las actuaciones de Richard Burton, Roger Moore, Richard
Harris, Hardy Krüger, Stewart Granger, Jack Watson, Winston Ntshona, John Kani,
Frank Finlay, Kenneth Griffith, Barry Foster y Jeff Corey.
El
Teatro Auditorium comenzó los ensayos de la obra "Las d'enfente", una
de las producciones que formará parte de la programación del tradicional ciclo
"A desaburrir el invierno" que el Ministerio de Gestión Cultural de
la Provincia de Buenos Aires ofrecerá a residentes y turistas durante el
receso.
Para
la dirección de la puesta se convocó a Enrique Federman quien se refirió a la
pieza como "un recorrido por las costumbres, intrigas y revelaciones de
los peldaños iniciales del siglo veinte. Una época, que aún lejana, revive en
nuestros días. Las protagonistas siguen ahí haciendo y deshaciendo para que las
miremos. Se trata de una comedia sagaz, pícara y ocurrente que repara en
conductas profundamente humanas y vigentes, recuperando valores éticos inalterables.
Así su autor, Federico Mertens plasmó con mucho sentido del humor una perspicaz
mirada sobre la familia porteña".
Consultado
acerca de la adaptación, el director subrayó que "el texto está tan bien
escrito que prácticamente no lo he tocado. Apenas, casi nada. Le he sacado toda
cosa escenográfica y lo que planteo es viñetas, como personajes de una viñeta
como un comic que tiene distintitos cuadros uno a continuación de otro en
horizontal y colocado a las de enfrente, que ellos hacen referencia todo el tiempo
en el público, del lado del público. Cuando hablamos de las de enfrente miramos
al público, que son los que están enfrente. Un poco también por el espíritu de
lo que cuenta, el de estar pendiente de lo que hacen los demás. Esto sigue
siendo una enorme actualidad, no ha cambiado, porque el sí y yo no. En todas
las disciplinas, porque el otro. Tener puesta la mirada en el otro. Entonces yo
subrayo los de enfrente haciendo que los actores miren al público en ese
momento".
Federman
le marcó a los actores en la previa de los ensayos que vieran cine nacional de
los años 40, al respecto destacó que "se los pedí porque el planteo es que
no hay registro ninguno de cómo era la actuación a principio del 900, porque no
había tele, no había radio, no había cine sonoro. Entonces no sabemos cómo se
actuaba esta obra. Entonces me parece que una elección que yo hice que como la
obra es muy argentina, si bien tiene personas extranjeros, pero es muy nuestra.
Esa forma de hablar del cine de los años 40 quedo como muy representativa, muy
estereotipada también, de lo argentino. Acá se actuaba así".
Para
conformar el elenco se hizo una convocatoria a actores marplatenses de la que
participaron más de 200 artistas de los cuales fueron seleccionados Oscar Miño,
Gonzalo Pedalino, Mariano Salinas, Hebe Amancay Rinaldi, Alfonsina Pecaut,
Maria Campora, Andreina La Pietra y Mariela Usabel que integrarán el elenco de
"Las d'enfrente".
Guilherme
Botelho, fundó en 1993 su propio grupo en Ginebra con el nombre de
"Alias" para desarrollar un trabajo centrado en la búsqueda de
sentido como la fuente del movimiento.
Recibió
numerosas distinciones internacionales, entre los que se destacan: Romand
Independiente en 1999, Tokio, Copyright
Board regional de Seine-Saint-Denis, en 2002, nominación para el Pro Tanz y en
2003 nominación para el premio suizo Escena Goldener Thunfisch y en 1988 el
Premio de la Puerta de Oro en el Festival de Cine Internacional de San
Francisco.
Desde
hace más de diez años, "Alias" explora la danza y el movimiento a
partir de la plástica, la percepción visual y la minuciosa observación de la
conducta humana; gran disparador de todas sus obras. En la mencionada trilogía, Botelho reflexiona sobre el cuerpo individual
y colectivo mientras vemos a los intérpretes en tránsito y movimiento, surgir
de la condición humana, de la evolución del hombre, de la transformación del
universo. Los movimientos multiculturales, la torsión de una célula, el
movimiento de un cometa, el primer llanto del bebé. En ese tránsito los hombres
y las mujeres caminan, corren, caen, conocen, vuelven a caer y así a
desaparecer y reaparecer.
La
Compañía "Alias" volverá a presentarse el domingo 25 de junio, con el
Grupo de Danza UNSAM, que dirige el maestro Oscar Araiz.