CICLO DE JAZZ AUDITORIUM CON JUAN CRUZ DE URQUIZA Y LUCIA BOFFO

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires presentará la tercera jornada del Ciclo de Jazz Auditorium con la actuación de Juan Cruz de Urquiza, Tarzia, Urquiza Trío + Lucia Boffo y los marplatenses con Nicolás Passeti Trío. La cita será el viernes 12 de mayo a las 21 en la sala Astor Piazzolla.


El trío integrado por Juan Cruz de Urquiza en trompeta y fluguelhorn, Miguel Tarzia en guitarra y Sebastián de Urquiza en contrabajo, más el aporte vocal de Lucía Boffo, propone en formato de cámara con composiciones originales y versiones de obras de grandes compositores del jazz. El grupo a lo largo de sus 3 años de vida explora en profundidad el aspecto interactivo de la improvisación.


La escena local estará representada por la agrupación del trío del contrabajista y compositor Nicolas Pasetti siendo uno de los más activos de la escena del jazz marplatense. Junto a él, completan el trío Julian Maliandi en guitarra y Luciano Monte en batería. El grupo interpreta la música original del Contrabajista, plasmada en lo que será su primer disco de estudio, próximo a editarse a través del sello local DISCOS ICM.

Acerca de los músicos

Juan Cruz de Urquiza (trompetista, compositor y arreglador).

Tocó con Arnie Lawrence, Paquito D'Rivera, "Chucho" Valdés (En el Teatro Colón junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires), Fred Hersch quinteto, Jhonny Coles, Mike Longo, Marc Copland, Claudio Roditi, Conrad Herwig, Osvaldo Fattoruso, y con la mayoría de los más importantes músicos de jazz argentinos. Grabó -entre otros- con "The Big Van" y "Los Guachos" (Bill McHenry, Chris Cheek, Miguel Zenon, Taylor Haskins, Sandro Tomasi, Ben Monder, Richard Nant, Jeff Ballard y Fernando Huergo) de Guillermo Klein, Conrad Herwig, Quinteto Urbano, Mariano Otero Orquesta, Javier Malosetti, y con Arida Conta Group, donde también participaron Tom Harrell, David Kikosky y Donny McCaslin entre otros. En plano profesional, se desempeña como músico sesionista, grabando y/o tocando con: "Deep Purple", "Sui Generis", Caetano Veloso, Lalo Schifrin, Fito Páez, Joaquín Sabina, "Divididos", Andrés Calamaro, Armando Manzanero, Mariano Mores, Olga Guillot, Pedro Aznar, Miguel Cantilo, "Los redonditos de ricota", Diego Torres, Silvina Garré, Jaf, Sandra Mihanovich, Rubén Rada, "Los Pericos", "Los Piojos", "Illia Kuryaki & The Valderramas" entre otros.

Miguel Tarzia

Actualmente se encuentra presentando en distintas ciudades de Argentina y el exterior las composiciones de "Espejos", primer trabajo discográfico como líder. Desde 2000 a la fecha, ha tocado y grabado con músicos como Mariano Otero, Juan Cruz de Urquiza, Rodrigo Domínguez, Gustavo Musso, Carto Brandán, Jerónimo Carmona, Juan Canosa, Enrique Norris, Patricio Carpossi, Ramiro Flores, Hernán Jacinto, Ricardo Cavalli, Pipi Piazzolla, Sergio Verdinelli, Oscar Giunta, Defina Oliver, Eleonora Eubel, Pepi Taveira, Ernesto Jodos , Mariano Loiácono, Adrián Iaies, entre otros. Ha colaborado como compositor en los discos Vigilia de Juan Cruz de Urquiza y Tres de Mariano Otero.

Lucia Boffo

Nació en Ushuaia. Grabó en proyectos discográficos como "Ecuazz" junto a Danilo Abad (baterista y compositor), "Horaciones" de Horacio Gómez ( pianista y compositor), entre otros. Paralelamente con su crecimiento artístico en la ciudad de Buenos Aires, Lucía continuó generando propuestas en la ciudad de Ushuaia acercando distintos tipos de proyectos musicales y talleres para la comunidad Fueguina. Participó en las ediciones 2013 y 2014 del Festival de Jazz de Buenos Aires, dentro del marco de talleres de Ensambles de Jazz con dirección de Juan Cruz de Urquiza, y posteriormente formando parte de la programación del Festival como una de las Nuevas Voces del Jazz. Actualmente integra el Dúo de Música Original con Andrés Marino el trío de jazz vocal "Hip sista", con quienes se encuentra presentando su primer disco "Ellingtones" (2014) participando en voz, arreglos, dirección y producción, y su proyecto solista en el cual explora a través de lenguaje jazzístico composiciones propias.

Sebastián de Urquiza

Con sólo 23 años, el contrabajista tiene una larga relación con el jazz. Estudió armonía y guitarra con Miguel Tarzia y luego contrabajo con Mariano Otero y Jerónimo Carmona, y también realizó cursos de composición con Guillermo Klein.

El ciclo proseguirá con la siguiente programación: Mariano Loiácono Quintet featuring Vincent Herring de Estados Unidos y Ernesto Jodos junto a Julia Sanjurjo (19/5). El cierre será con el recital de Adrián Iaies Trío y Jorge Armani (26/5).Las entradas están a la venta en boletería del teatro, punto de venta shopping Los Gallegos y on-line en www.plateanet.com. El precio de las localidades es de 200 pesos y 180 pesos para jubilados y estudiantes. Además los interesados disponen de un abono por el ciclo (5 funciones) por un valor de 600 pesos.

NATALIA NEKARE

El viernes 12 de mayo a las 21:30 en la Bodega del Teatro Auditorium, la cantante y compositora Natalia Nekare, presentará su nuevo show.

En este encuentro, la artista ofrecerá un recorrido por canciones de su autoría transitando así, su camino como solista. Su nuevo repertorio fusiona el pop, el rock, el metal y recursos sinfónicos y corales sobre melodías tanto en español como en inglés, con influencias como Lady Gaga, Foo Fighters, Ninhtwis y Queen.


Nicolás Humeniuk en batería y Franco Correa en guitarra serán quienes musicalizarán el show y como músico invitado estará Tincho Dichiera, compartiendo algunas canciones.

Nekare fue recientemente nominada como "Artista Revelación Femenina" en los Premios Estrella de Mar 2017 por su participación en el espectáculo "Liberate" de Lizy Tagliani. Ganó popularidad tras su participación en los realities televisivos de cantantes "La Voz Argentina" y "Dar la nota".

SE CONVOCA ACTORES MARPLATENSES PARA PRODUCCIÓN DEL TEATRO AUDITORIUM

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires convoca a actrices y actores para conformar el elenco de la obra "Las d'enfrente" de Federico Mertens. La producción será en el Teatro Auditorium y formará parte del ciclo "A desaburrir el invierno".

La puesta contará con dirección de Enrique Federman y está dirigida a artistas de 20 a 65 años con experiencia.


La primera etapa de selección será por carpeta digital que incluya antecedentes y perfil (con fotos). Luego se seleccionará a 25 postulantes y se procederá a realizar un seminario/casting el 3 y 4 de junio a cargo del director. Los ensayos serán sábados y domingos en jornadas dobles durante 5 semanas, hasta el día del estreno que será el 15 de julio.

Los interesados deberán enviar su carpeta por mail a convocatoriafederman@gmail.com y estará abierta la recepción hasta el 21 de este mes.

VUELVE LA MILONGA AL AUDITORIUM

El jueves 11 de mayo a las 20:30 regresa "La Milonga del Auditorium" al Café Teatral Emilio Alfaro. Una propuesta que ya se ha convertido en un clásico de Mar del Plata y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La Milonga es un encuentro artístico, participativo y musical donde el público se da cita para sacarle viruta al piso del Foyer del teatro.

Bajo la dirección de la prestigiosa pareja de baile conformada por Isadora y Bernardo, la milonga ya logró convertirse en un reducto altamente convocante de los cada vez más apasionados del tango. 

A las 19:30 y previo al encuentro tanguero, los asistentes podrán participar de una clase.

PROYECTAN "PARÍS VIVE DE NOCHE" EN EL CICLO FUNCION ESPECIAL

En el ciclo Función especial, se proyectará la película "París vive de noche" (1961) dirigida por Martin Ritt. La función será el jueves 11 de mayo a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


El film narra las desventuras románticas de dos norteamericanos que son músicos de jazz y tocan en un club nocturno de París. Ram va a la estación de San Lázaro a esperar al gran trompetista Wild Man Mooer. Allí conoce a dos turistas, Connie y Lillian, y las invita a ir al club donde toca. Por su parte, Wild Man le ha prometido que hará llegar su partitura a un importante empresario.

La película es protagonizada por Paul Newman, Joanne Woodward, Sidney Poitier, Diahann Carroll, Louis Armstrong, Serge Reggiani, Barbara Laage, André Luguet, Marie Versini y François-Alexandre Galepides.

PROYECTAN "EL ODIO" EN EL CICLO EL OTRO CINE

El miércoles 10 de mayo a las 18:30 se proyectará en el ciclo El otro cine, la película "El Odio" (1995), dirigida por Mathieu Kassovitz. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


Tras una noche de disturbios en un barrio marginal de las afueras de París, tres jóvenes amigos, Vinz el judío, Saïd el árabe y Hubert el negro, un boxeador amateur, son testigos de un hecho, en el cual su amigo Abdel resulta herido por la policía. En este contexto de violencia entre bandas, racismo y conflictos con la policía, las siguientes 24 horas de la vida de estos jóvenes son el plazo para encontrar una solución a tanto odio.

Impactante obra maestra del cine francés, que entre otras distinciones obtuvo 11 nominaciones al Premio César (1996), de las cuales ganó 3. Asimismo, Kassovitz fue elegido Mejor Director en el Festival de Cannes y nominado a la Palma de Oro.

CINE ARTE AUDITORIUM CON LA PROYECCIÓN DE "EL PORVENIR"

El domingo 7 de mayo se proyectará en ciclo Cine Arte Auditorium en estreno exclusivo, el film co-producido entre Francia y Alemania, "El porvenir" (2016), dirigido por Mia Hansen Løve.  Las funciones serán a las 16 y 18 en la sala Astor Piazzolla, organizadas por el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


De repente, sin demasiadas pistas que previamente le permitieran sospechar la debacle, Nathalie Chazeaux, la severa profesora de filosofía, observa atónita cómo se desmoronan los pilares de su existencia: su marido la deja por una mujer más joven; su madre ,una anciana visiblemente neurótica, entra en una profunda crisis emocional y física y la editorial que publica sus libros, entregada a los superficiales mandatos de marketing, empieza a retirarle la confianza. Todo junto y en forma simultánea, como si fuese una pesada broma del destino.

La película es interpretada por Isabelle Huppert, Roman Kolinka, Editch Scob y André Marcon.

RADIOTEATRO GRATUITO EN EL PUERTO

El domingo 7 de mayo a las 19 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se presentarán, con entrada libre y gratuita, "Los locos del radioteatro".

En esta oportunidad subirá a escena la comedia "Un muerto en Sauce Verde", escrita especialmente para ser estrenada en este ciclo por María Mercedes Di Benedetto.


El elenco estará integrado por Sergio Llera, Silvina Di Dio, Vilma Sagrario, Rodolfo Barone, Pablo Lena en efectos de sala, los relatos de Mery Waller y la producción de Quique Barba. Dirección general y actuación: Emilio Comte.

Como siempre, desde el inicio del ciclo "Los locos del radioteatro", la intención que se persigue es vincular al público con el recuerdo de las grandes y destacadas obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.

Este ciclo de radioteatro gratuito, cuenta con la producción general del Teatro Auditorium, dependiente del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

JUAN PABLO GERETTO ES SU "MAESTRA NORMAL"

El sábado 6 de mayo a las 21:30 regresa al escenario de la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Juan Pablo Geretto con su "Maestra normal".

Después del éxito del verano en sus presentaciones, en el marco del programa "Acercarte" del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el unipersonal vuelve al Auditorium, con entrada gratuita.


Juan Pablo Geretto interpreta una vez más una puesta escrita por él, donde nos invita a recordar una parte de nuestras vidas: la etapa de nuestra educación y su símbolo, la maestra. Y, con ella, una forma de educar que ha atravesado generaciones y permanecido casi intacta hasta hoy. Un espectáculo donde el humor y el amor se combinan para realizar una cálida devolución a quienes nos guiaron desde los primeros pasos.

Las entradas podrán retirarse en el sector de Informes, ubicado en la boletería del Teatro Auditorium (Boulevard Marítimo 2280) el viernes 5, a partir de las 10. Se entregarán como máximo dos (2) por persona.

LA LEYENDA, RHYTHM AND BLUES

El sábado 6 de mayo a las 22 se presentará en el escenario de la Bodega del Teatro Auditorium la banda de rock "La leyenda".


La agrupación conformada por: Héctor Marziale (voz), José Luís Sosa (guitarra), Jorge Limiñana (bajo) y Roque Figliuolo (batería), Félix Barone (teclados) y Claudio Contreras (saxo) transitarán un amplio repertorio con toda la potencia del rock y el blues.

Estos músicos, con amplia trayectoria local y nacional harán disfrutar al público de una noche a puro rhythm blues.

CICLO DE JAZZ AUDITORIUM CON ARTISTAS INTERNACIONALES

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires presentará la segunda jornada del Ciclo de Jazz Auditorium con la actuación del dúo de Maya Belsitzman y Mathan Ephrat de Israel y los marplatenses de Conjunto de Lassaletta. La cita será el viernes 5 de mayo a las 21 en la sala Astor Piazzolla.


Maya Belsitzman (cello) Matan Ephrat (batería), ambos de Tel Aviv (Israel), vienen de presentarse en Europa y América Latina, y en los festivales de París, Eilat, Iaarot Menashe, e Internacional de Jerusalem. La dupla, reconocida por experimentar con géneros nuevos y fusionar sonidos modernos, aborda temas de su última producción discográfica: un compilado de canciones originales, una fusión de influencias adquiridas en sus viajes, sus encuentros con músicos latinoamericanos y sus experiencias en la escena local israelí.


La escena local estará representada por la agrupación dirigida por el contrabajista Martín de Lassaletta que será acompañado por Sergio Verdinelli (batería) y Julián Maliandi (guitarra). El grupo se establece a partir del año 2012 y desde entonces se mantiene en constante actividad. Abordando composiciones propias dentro del lenguaje del Jazz y la música popular contemporánea, con un marcado desarrollo de la improvisación e interacción de sus integrantes, plasmado en su última producción "Colección abstracta de objetos".

El ciclo proseguirá con la siguiente programación: Juan Cruz de Urquiza, Tarzia, Urquiza Trío + Lucia Boffo y Nico Passeti Trío (12/5); Mariano Loiácono Quintet featuring Vincent Herring de Estados Unidos y Ernesto Jodos junto a Julia Sanjurjo (19/5). El cierre será con el recital de Adrián Iaies Trío y Jorge Armani (26/5).

Las entradas están a la venta en boletería del teatro, punto de venta shopping Los Gallegos y on-line en www.plateanet.com. El precio de las localidades es de 200 pesos y 180 pesos para jubilados y estudiantes. Además los interesados disponen de un abono por el ciclo (5 funciones) por un valor de 600 pesos.

LLEGA DESDE ESPAÑA LA PREMIADA OBRA "DE HOMBRE A HOMBRE"

La Compañía de Teatro Insularia de Tenerife (Canarias) presentará en la sala Payró del Teatro Auditorium la obra "De hombre a hombre". Las funciones, con el apoyo del Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires, serán el viernes 5 y sábado 6 de mayo a las 21.

"De hombre a hombre" cuenta con dirección de Lioba Herrera y las actuaciones de César Yanes y Leandro González. La obra ganó la primera edición del Certamen de Teatro Visible (España) para textos teatrales con temática de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, organizado por la Sociedad General de Autores y la Fundación SGAE (España).


La pieza sitúa al espectador en una clase donde un profesor enseña literatura a sus alumnos. El particular magisterio de Juan Manuel atrapa la atención de uno de ellos: Andrés, un muchacho de dieciséis años que interroga y reta a su maestro. Los días de clases precipitan temas y discusiones acaloradas, conversaciones íntimas y excursiones que los llevan a acercarse.

Para su director, la pieza escrita por el marplatense Mariano Moro, cubre en primer lugar una necesidad social con respecto al público LGBT que no encuentra en las carteleras escénicas realidades con las que se sienta identificado y en segundo lugar, se trata de una dramaturgia que ayuda a normalizar una realidad que se muestra sin tópicos ni polémicas gratuitas.

Acerca de Insularia Teatro (Tenerife / España)

Es una organización profesional para la reflexión, práctica y divulgación teatral fundada en 2014 que nace con el objetivo de hacerse un hueco en la programación cultural de las islas Canarias mediante proyectos escénicos que combinan la calidad artística con el compromiso social, la sensibilización y el entretenimiento.

INAUGURAN MUESTRAS DE ARTES VISUALES

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires inaugurará, el jueves 4 de mayo a las 19, en los distintos espacios de artes visuales del Teatro Auditorium las muestras de los artistas Daniel Joglar, Melisa Casella, Eleonora Filippi, Candela Chirino, Camila León Prezioso y Pablo Lucas Gonzales Diaz Pacheco. 


Las exposiciones podrán ser visitadas de martes a domingos de 16 a 20, con acceso gratuito.

Foyer alto: Daniel Joglar "Microcentro". Una exposición de objetos e instalaciones.

Las exploraciones formales siguen siendo fundamentales para este conjunto de obras aquí reunido, que constituyen un interés en el lenguaje de la abstracción a partir de una experimentación con la forma y el material. Algunas cosas son el punto de partida, un mapa, un jarrón, una colección de botones o un bloc de hojas. Esas cosas pueden tener una historia que no podemos ver. Se nos presentan sin metáfora. Tienen la fuerza y el peso que solo puede ser completado por nuestra proyección de la humanidad en ellas. Utilizamos nuestros conocimientos y experiencias para entenderlas y usamos nuestra imaginación para verlas.

Foyer bajo: Melisa Casella "Te amo: tengo que matarte".

Esta serie de piezas plantea un muestrario de acciones detenidas, en un intento por retener el gesto. La materialidad cotidiana se presenta aquí trastocada, violentada, cuestionando los límites de la entereza, dejándonos frente a una suerte de escenario de posguerra.
Casella es profesora en Artes Visuales graduada en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro donde también realizó estudios de Fotografía. Realizó clínicas de obra con los artistas Daniel Joglar y Ernesto Ballesteros.
Fue seleccionada para la Beca de análisis y producción de obra Mundo Dios en su primera edición.
En el 2016 recibió la Beca de Formación otorgada por el Fondo Nacional de las Artes para la realización de una residencia en Alemania.
Sus trabajos son exhibidos desde el 2006 en muestras individuales y colectivas a nivel nacional.
Desde su inauguración en el año 2013 y hasta la actualidad, trabaja en el Departamento Educativo del Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Mar del Plata (MAR).

Paseo de la Imagen I: Eleonora Filippi "... Y que sigan lloviendo de los arboles flores violetas".

La artista se formó como realizadora en grabado y dibujo y técnica en Ilustración en la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro (1999). Obtuvo la beca de perfeccionamiento del Fondo Nacional de las Artes  y concurrió al Taller de Juan Doffo. Continuó sus estudios con  Diana Aisenberg  donde también fue coordinadora. Estudió lustración con Mónica Weiss e Itsvanch. Participó de varias muestras colectivas entre ellas Premio Fundación Klemm, Galería Daniel Abate, CC Recoleta, KDA Galería Crimson , Jardin Oculto, Tono Rojo, Legislatura de la Ciudad de Bs As, Teatro Auditórium Mar del plata y distintos proyectos colectivos de  Ilustración como Anuario de Ilustradores N10, Bologna children’s book fair, "Amo el lugar donde vivo", Muestra Colectiva Memoria Ilustrada (2012), "Una mañana de julio" y proyecto para AMIA , entre otros.

Paseo de la Imagen II: Candela Chirino "Vestidos y Piedras".

Trabajos tratados en materiales como lápices, tintas, microfibras, papeles e hilos. Ideas alrededor de lo femenino, las formas de la naturaleza y la geometría sagrada. Creaciones que transitan cambios en su materialidad, transponiendo fronteras del papel a la tela, tejido o género, del dibujo al bordado, de una escena dramática teatral a un dibujo o de un boceto a una indumentaria o a un vestuario. La trama textil como una estructura poseedora de significados. Entretejidos que actúan como una segunda piel sobre cuerpos invisibles. Trajes y objetos que dialogan con el espectador.
Candela Chirino es diseñadora textil y directora de arte. Realizó clínicas bajo la tutoría de Claudia del Río, Tulio de Sagástizabal, Fabián Lebenglik, Laura Batkis, Pablo Siquier, Diana Aisemberg, Rafael Cippollini, Daniel García, Tamara Stuby, Fabián Burgos, Leopoldo Stol, Inés Raiteri e Inés Drangosch.
Becaria de Fundación Antorchas y el Fondo Internacional de Arte Contemporáneo (2001/2002).Becaria del 1er Encuentro de Diálogos con Artistas (2008). Participó en muestras colectivas e individuales en Mar del Plata, Rosario, La Plata y Buenos Aires.  Seleccionada en el III Concurso Latinoamericano Premio Natán al Diseño Joven ,diseño textil. Muestra  Premio Natán, Museo Nacional de Bellas Artes (1999). Muestra colectiva "Club del Dibujo", Auditórium (2002). Muestra individual "Sueño de Primavera", Baltar contemporáneo (2007). Muestra individual "Danza improvisada sobre mi topografía", Galería Marca de Agua (2009)
Desde el año 2007 hasta la actualidad trabaja como asistente, directora de  arte y vestuarista para cine y teatro.

Paseo de la Imagen III: Camila León Prezioso "Morrón y cuento nuevo".

Nacemos en un mundo ya escrito, automáticamente estamos sujetos a sus definiciones, el todo ya tiene su nombre, los objetos,  los comportamientos, las obligaciones ya tienen su papel escrito en la obra, pero ¿qué tal si nos escapamos de esa historia? Si nos alejamos y solo la miramos desde lo ridículo, desde lo imposible, y creemos por una vez que lo que fantaseamos es lo real, lo tangible, lo transitable  ¿seremos capaces de crear un final diferente, un escenario diferente? ó cambiar por completo nuestro cuento.
Camila León Prezioso nació en  Cuenca, Ecuador. Comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad Católica de su ciudad. El teatro y el cine eran los escenarios que quería crear y transitar, luego de trabajar como asistente de arte en algunos cortos para la Universidad de Cuenca y como colaboradora en el festival  "Escenarios del Mundo", decide viajar a Argentina a formarse. Actualmente se encuentra cursando la carrera de Escenoplástica en la Escuela de Artes Visuales Martin Malharro en Mar del Plata.

Espacio Vitrina: Pablo Lucas Gonzales Diaz Pacheco. "Gallina".

El artista, fundador del encuentro internacional de diseño gráfico Trimarchi DG, expondrá una obra site specific en la vitrina. Se trata de  un dibujo de realizado en acrílico sobre papel.

PROYECTAN "ORCHESTRA WIVES" EN EL CICLO FUNCION ESPECIAL

En el ciclo Función especial, se proyectará la película "Orchestra Wives" (1942) dirigida por Archie Mayo. La función será el jueves 4 de mayo a las 18:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


Connie Ward está en el séptimo cielo cuando la banda de Gene Morrison llega a la ciudad. Ella se enamora del trompetista Bill Abbot. Después de casarse con él, se une a la gira de grupos y aprende sobre la vida como esposa de la orquesta, resistiendo los ataques malicioss de las esposas de otras bandas.

La película es protagonizada por George Montgomery, Ann Rutherford, Glenn Miller, Lynn Bari, Carole Landis, Cesar Romero, Virginia Gilmore, Mary Beth Hughes, Tamara Geva, Barry Norton, Harold Nicholas, Fayard Nicholas, Harry Morgan, Edith Evanson y Jackie Gleason.

COMIENZA "EL TEATRO Y LA ESCUELA" EN EL AUDITORIUM

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires informa que se encuentra a disposición de los establecimientos educativos de todos los niveles para participar del programa "El Teatro y la Escuela" que se desarrolla en el Teatro Auditorium.


Los interesados podrán comunicarse para las reservas a auditoriumextension@yahoo.com.ar y por teléfono al (0223) 493-7786 ó 495-5349 int 210 / Oficina de Extensión Cultural del Teatro Auditorium de lunes a viernes de 9 a 16 hs.

Programación:

"La vuelta manzana" (nivel inicial y primer ciclo). Funciones jueves 1 de junio y jueves 22 de junio en los horarios de 9:30 y 14 hs. Sala Piazzolla.

El clásico musical infantil de Hugo Midón, donde sitúa a Nicolás, el espantapájaros de la huerta de Matilde, quiere un trabajo mejor que el propio. Así se lanza a la aventura de dar la vuelta a la manzana para conseguirlo.

"Esquejes, una regadera musical" (nivel inicial y primer ciclo). Funciones viernes 7 de julio y jueves 21 de septiembre en los horarios de 9:30 y 14 hs. Sala Piazzolla.

Es un espectáculo compuesto por música en vivo, clown y comicidad circense. Su repertorio de canciones tiene la raíz en los sonidos de Latinoamerica.

"Ana no duerme" (nivel inicial y primer ciclo). Funciones jueves 24 de agosto y jueves 5 de octubre en los horarios de 9:30 y 14 hs. Sala Piazzolla.

Es un espectáculo musical infantil basado en la música de Luis Alberto Spinetta.

"Los imposibles sueños posibles de Don Quijote" (nivel inicial y primer ciclo). Función jueves 14 de septiembre en los horarios de 9:30 y 14 hs. Sala Piazzolla.

Don Quijote de la Mancha es la historia de un hombre que intenta conquistar la realidad a través de sus sueños.

"Un día en la Opera" (dirigido a todo nivel primario). Funciones 6 de julio y 19 de octubre a las 9:30 hs. y 14 hs. Sala Piazzolla.

Es un espectáculo donde se introduce a los niños al mundo de la opera: sus divos famosos, las voces, las artes que interactúan, el idioma, los argumentos, la opera cómica y la  dramática.

"El espejo africano" (último ciclo de primario y primer ciclo de secundaria). Funciones jueves 15 de junio y jueves 7 de septiembre en los horarios de 9:30 y 14 hs. Sala Payró.

Basada en la novela de Liliana Bodoc , trata sobre un espejo que va enlazando el destino de distintas personas en diferentes lugares: una esclava africana, el general San Martín y un temeroso huérfano español.

"Tres viejos bardos" (dirigido a todo nivel secundario). Funciones 8 de junio a las 9:30 hs y 14 hs. y 3 de octubre a las 20 hs. Sala Piazzolla.

Una historia que realza dos de los mejores valores del ser humano: la pasión y los sueños. Tres viejos actores, se escapan del geriátrico porque no los dejan actuar. Toman un teatro por asalto para hacer lo que más aman: Shakespeare.

"Disparate" (dirigido a todo nivel secundario). Funciones jueves 29 de junio en los horarios de 9:30 y 14 hs. Sala Payró.

Un matrimonio sentado a la mesa hablando permanentemente. Hablan de todo, todo el tiempo y no dicen nada. Una reflexión acerca de la incomunicación a pesar de la utilización permanente de la palabra.

"La rosa de cobre - El secuestro de Roberto Arlt" (último ciclo de nivel secundario). Función el 31 de agosto 9:30 y 14 hs. Sala Piazzolla.

A fines de los años 20, un grupo de marginales y su jefe deciden secuestrar al escritor Roberto Arlt con el fin de obligarlo a colaborar con un plan destinado a cambiar el mundo.

Visitas Guiadas al teatro (todos los niveles). Miércoles a las 9:30 y 14 hs.

Es un programa que tiene como objetivo: introducir y sumergir  al estudiante  en el espíritu  del teatro, tratando de involucrarlo con  la magia y  la emoción que provoca  el tránsito por algunos de los diferentes lenguajes artísticos que allí se presentan.  Es una posibilidad de conocer los distintos espacios que conforman el Teatro Auditorium y su historia, sino que además es un acercamiento y conocimiento  a todo lo que el Teatro brinda.

PROYECTAN "EL ECLIPSE" EN EL CICLO EL OTRO CINE

El miércoles 3 de mayo a las 18:30 se proyectará en el ciclo El otro cine, la película "El eclipse" (1962), dirigida por Michelangelo Antonioni. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


Vittoria, tras una acalorada discusión, decide romper con su novio Riccardo. Mientras disfruta de su libertad en compañía de su madre, conoce a Piero, un joven y atractivo corredor de bolsa, un seductor arrogante con el que mantiene un apasionado romance.

La película cuenta con las actuaciones de Alain Delon, Monica Vitti, Francisco Rabal, Louis Seigner, Lilla Brignone, Rossana Rory y Mirella Ricciardi.

CICLO DE JAZZ AUDITORIUM

El Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires presentará desde el 30 de abril al 26 de mayo el Ciclo de Jazz Auditorium con la actuación de figuras internacionales, nacionales y locales.La apertura que se concretará el domingo 30 de este mes a las 21 estará a cargo de los marplatenses Jorge Armani Trío y la cantante Georgina Díaz junto a su banda The Mornings. Cabe destacar que el mismo 30 de abril se conmemora el Día Internacional del Jazz, declarado por la Unesco y se suma a las celebraciones del género que se realizarán en las principales ciudades del mundo.


Díaz ofrecerá un recorrido por un repertorio atemporal, atravesando jazz standars, blues y algo de bolero con un sonido contemporáneo. Junto a su grupo se sumergen de esta manera personal en algunos temas clásicos entre otros. Desandan así una propuesta en constante movimiento, (en el que introducen siempre material nuevo) y en el que continúan y profundizan la búsqueda de esa sonoridad contemporánea, propia y característica del grupo, atravesada por la tradición del género y por la identidad de habla hispana. Es por eso que en su música coexisten temas tradicionales del jazz estadounidense  con boleros o temas de otros géneros no enmarcados generalmente dentro del rubro. La formación en esta oportunidad será en quinteto: voz, guitarra, piano, contrabajo y batería. Para este show adelantarán algunos temas de su segundo disco.


Por su parte el guitarrista marplatense Jorge Armani se presentará con su actual formación que está integrada desde el año 2011 por Javier Puyol en la batería y Nicolás Pasetti en el contrabajo, habiéndose presentado en el circuito local y nacional. Armani trío se formó en el año 1989 y diferentes músicos de la ciudad han sido parte del mismo como Wilfred Soria, Angel Pistritto, Alfredo Facciolo, Daniel Hoyos entre otros, con quienes grabó 12 cds hasta la fecha.

El ciclo proseguirá con la siguiente programación: Maya Belsitzman y Matan Ephrat de Israel y Conjunto De Lassaletta (5/5); Juan Cruz de Urquiza, Tarzia, Urquiza Trío + Lucia Boffo y Nico Passeti Trío (12/5); Mariano Loiácono Quintet featuring Vincent Herring de Estados Unidos y Ernesto Jodos junto a Julia Sanjurjo (19/5). El cierre será con el recital de Adrián Iaies Trío y Jorge Armani (26/5).

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro, punto de venta shopping Los Gallegos y on-line en www.plateanet.com. El precio de las localidades es de 200 pesos y 180 pesos para jubilados y estudiantes. Además los interesados disponen de un abono por el ciclo (5 funciones) por un valor de 600 pesos.

CINE ARTE AUDITORIUM CON LA PROYECCIÓN DE "LA ACADEMIA DE LAS MUSAS"

El domingo 30 de abril, se proyectará en el ciclo Cine Arte Auditorium, el estreno exclusivo del film Español, "La academia de las musas" (2015), dirigido y guionado por José Luis Guerin. Las funciones serán a las 16 y 18 en la sala Astor Piazzolla, organizadas por el Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Universidad de Barcelona. Un profesor italiano imparte una clase en un posgrado de Filología acerca de las musas y su influencia, particularmente en la Divina Comedia, de Dante. Sus alumnos, y sobre todo sus alumnas, interactúan mientras José Luis Guerín, creador de este fascinante experimento cinematográfico, los filma con realismo, sin alharacas formales. Con la misma naturalidad que llevó al director catalán a capturar la trascendente sencillez del discurso social en la vida del barrio de En construcción (2001), la cámara de La academia de las musas, su nuevo artefacto cultural, trasciende hasta el milagro. Porque la teoría del profesor, poco a poco, va pasando a la práctica: a través de conversaciones, de hechos, de miradas, de flirteos, de acciones. Allí donde la palabra puede pasar a ser palabrería. ¿Es un documental, una ficción? No importa, aunque dé la impresión de experimento documental que se vuelve ficción para dar respuesta práctica a sus teorías.

En esta insólita película sus criaturas reflexionan sobre el origen del amor, de la palabra y del concepto; sobre su posible ascendencia económica, alrededor del concepto de familia; sobre su probable fuente literaria ("El amor es una invención de los poetas"), y sobre la influencia del entorno natural. Unos hablan desde el púlpito (físico o mental), y otros ponen los puntos prácticos sobre las íes, sobre todo la esposa del profesor o el joven de Internet, cuando habla del amor (¿ficticio?) como utilización mutua basada en la necesidad. Y, aunque no se hable de ello, el lenguaje corporal acaba mandando: el de los ojos, el de las manos y la dirección del cuerpo. Es este el que nunca miente, el que va más allá del ensayo o del plan, el que es verdaderamente espontáneo en un entorno entre lo dulce y lo cruel. Y Guerín, con su seductor ejercicio cinematográfico, traspasa la pantalla, hasta golpear al espectador.

La película es interpretada por Raffaele Pinto, Emanuela Forgetta, Rosa Delor Muns, Mireia Iniesta, Patricia Gil, Carolina Llacher, Juan Rubiño, Giulia Fedrigo, Giovanni Masia y Gavino Arca.

Ganadora del Festival de Sevilla (2015) Giraldillo de Oro a la Mejor película y nominada a mejor guión y montaje en los Premios Fénix (2016).

MARIANA BARAJ Y FERNANDO BARRIENTOS EN MAR DEL PLATA

El dúo "Cuchi Violeta", referente del folclore Latinoamericano del Siglo XXI, se presentará el domingo 30 de abril a las 21:30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium perteneciente al Ministerio de Gestión Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El grupo conformado por Mariana Baraj y Fernando Barrientos cantarán a dúo una porción del infinito universo creado por Violeta Parra y Gustavo "El Cuchi" Leguizamón.


Dueña de una voz privilegiada y de un gran registro vocal que abarca todo tipo de piezas musicales dejando su impronta y sello personal, Mariana Baraj, es considera un referente indiscutido de la escena musical argentina desde hace ya más de una década.

Ha logrado que su música penetre en Japón, uno de los mercados más complejos del mundo, lugar al que viaja todos los años y donde se editan sus trabajos.

Con ocho discos como solista es convocada e invitada por artistas de todos los géneros musicales para hacer su aporte con una voz única que la destaca.

Tiene más de sesenta colaboraciones con artistas de diversos géneros. Su set de percusión  está formado por instrumentos  autóctonos originarios.

Es la primera mujer percusionista argentina que ha utilizado accesorios en sus pies estimulando a través de su uso a sus discípulos para que puedan también sumarlos a sus performances.

Es docente y formadora de toda una nueva generación de mujeres que siguen su mismo camino, búsqueda estética y que la toman como modelo.

Desarrolló un estilo propio en el género del canto con caja y ha instalado su formato "Solo Set" convirtiéndola en pionera por haber combinado el canto y  la percusión sumando nuevos elementos a la  música folklórica argentina.

Es un ejemplo de compromiso musical, trabajo independiente, autogestionado y de constante búsqueda por ahondar en sus raíces.

Su proyecto solista la ha llevado a participar de los más destacados festivales alrededor del mundo en países como Alemania, Brasil, Chile, Uruguay, España, México, Estados Unidos, Paraguay, Senegal, Japón, Corea, Palestina e Israel.

Por otro lado, Fernando Barrientos se formó como músico en Mendoza y al comenzar su carrera se unió a Daniel Martín para dar vida al dúo Caín Caín, con quien es autor de la famosa canción «El amor es más fuerte», que fue grabada para la banda sonora de la película de 1993 Tango Feroz: La leyenda de Tanguito de Marcelo Piñeyro.

En la actualidad integra el dúo folclórico Orozco – Barrientos, junto con el cantante y guitarrista Raúl "Tilín" Orozco. La dupla se dio a conocer al público y a la crítica internacional en febrero de 2003, en el Festival de Viña del Mar (Chile)  al obtener el primer premio Gaviota de Plata a la mejor canción folclórica con su tema "Pintadita".

Esas primeras grabaciones llegaron a los oídos de Gustavo Santaolalla de la mano de Leon Gieco, quien no tardó en contactarlos para trabajar juntos. El resultado de ese encuentro fue "Celador de sueños", un disco ya clásico del dúo que apareció a fines de 2004 que obtuvo Premio Clarín a la Revelación Folclórica y la nominación a los Premios Gardel al mejor álbum de un grupo folklórico.

Luego vino "Pulpa", el segundo disco de Orozco Barrientos con producción compartida entre Gustavo Santaolalla y Tilín Orozco (una sociedad creativa que se mantiene hasta hoy). Participaron invitados de lujo: Mercedes Sosa y Chango Spasiuk, entre otros. Obtuvieron el Premio Carlos Gardel al mejor disco alternativo de folclore y la consideración de la Revista Rolling Stone sobre "Pulpa": uno de los mejores cincuenta discos de la década 2000-2010.

La sucesión de conciertos en el país y en giras internacionales: Uruguay, Chile, Cuba, China, Italia y España.

En 2013, Orozco Barrientos presentó "Tinto", su tercer disco; producido por Gustavo Santaolalla, Tilín Orozco y Aníbal Kerpel. Al reconocimiento general por su trayectoria, el dúo sumó  dos distinciones de la industria nacional e internacional. Fue nominado a los premios Grammy Latinos en la categoría Mejor Álbum Folclórico y obtuvieron el galardón de los Premios Konex 2015 al mejor grupo de folclore.

RADIOTEATRO GRATUITO EN EL PUERTO

El domingo 30 de abril a las 19 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se presentarán, con entrada libre y gratuita, "Los locos del radioteatro". 

En esta oportunidad subirá a escena la obra "El amor nunca muere", que fuera estrenada en formato cinematográfico en 1955. El guión es de Luís Cesar Amadori, Pedro Miguel Obligado y Luis Martin de San Vicente, y cuenta con la adaptación para radioteatro de María Mercedes Di Benedetto.


Tres historias de amor, ocurridas en distintas épocas, se unen entre sí por medio de un medallón.

La puesta será interpretada por los actores Anibal Montecchia, Analía Origo, Rodolfo Barone, Claudia Elinger, Sergio Llera, Silvina Di Dio, Vilma Sagrario, Lelia Tucci, Mery Waller, Pablo Lena en actuación y efectos de sala, relatos de Raúl Berón con dirección general y actuación de Emilio Comte.

Como siempre, desde el inicio del ciclo "Los locos del radioteatro", la intención que se persigue es vincular al público con el recuerdo de las grandes y destacadas obras que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.