Muestra de danza y comedia del Estudio de Anita Zaninetti

Se trata de Dancing Time Volumen II, una muestra de danza y comedia a cargo de alumnos del Estudio de Anita Zaninetti.

La muestra Dancing Time, Volumen II se presentará el sábado 21 de septiembre con funciones a las 16:00 hs, para danza y a las 18:00 para comedia. Será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La presentación es una muestra del trabajo realizado por los alumnos durante meses en el estudio.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $6000 (Gral.) / $5000 (Est. y Jub.)

Música Latinoamericana de la mano de "Las Magdalenas" en el Auditorium

El dúo "Las Magdalenas", compuesto por Julieta Dorronsoro y Mery Vanborder presentarán su espectáculo de sonidos, juegos y puertas abiertas a un mundo lleno de música.

"Las Magdalenas" vuelven al Teatro Auditorium para presentar su espectáculo de música latinoamericana para las infancias. La función será el domingo 22 de septiembre a las 17:00 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Se trata de un espectáculo de sonidos, juegos y puertas abiertas a un mundo lleno de ukeleles, guitarras y pequeños sonidos que invitan a bailar, emocionarse, soñar y reír.

Las Magdalenas tiene sus inicios en el año 2015. Sus espectáculos "Semilla" y "Canciones Chiquitas" poseen temas de su autoría destinados a la primera infancia.

Sus propias maternidades las atraviesan y son el motor para seguir creando universos sonoros.

Compartieron escenario con Magdalena Fleitas y Dúo Karma.

La artista internacional Marta Gómez participó en su segundo disco "Canciones Chiquitas", que se estrenó en diciembre de 2023.

Recorrieron el país llevando sus canciones. Se presentaron en El CCK, Usina del Arte, Tecnópolis y distintas localidades de la provincia de Buenos Aires y el país.

Realizaron una gira por Chile en el 2022. Fueron beneficiadas con el fomento de INAMU, para creación de material audiovisual en dos oportunidades y fueron ganadoras del Programa Impulsar Mica.

Su canal de YouTube cuenta con miles de seguidores, destacándose "Canción para bañar la luna" con más de 11 millones de vistas.

El show es recomendado para niñas y niños a partir de 1 hasta 7 años.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $6000 (Gral.)

Cine Arte Auditorium con la proyección de "El divino Zamora"

El domingo 22 se podrá ver en dos funciones el film italiano "El divino Zamora" dirigido por Neri Marcorè.

El domingo 22 de septiembre a las 16:00 y 18:30 hs en el clásico Ciclo Cine Arte Auditorium se proyectará en estreno exclusivo "El divino Zamora". Las funciones serán en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


"El divino Zamora" destaca los dolores y placeres del arquero, un oficio que no es como el de los demás jugadores. Su rol es único, hermoso, excitante y mortal. Alguien que hace un milagro y se transforma en un héroe, pero que si comete un error es crucificado. La definición sale de los labios de Giorgio Cavazzoni, un exarquero de la primera división caído en desgracia que pasa cada día recuperándose de la resaca de la noche anterior, cuando no intentando escapar de los acreedores de sus deudas de juego.

Una comedia dulce y nostálgica que reconstruye la Milán de mediados de los años '60 para narrar el encuentro de un joven contador con el comienzo del resto de su vida.

El filme de 2024 es protagonizado por Alberto Paradossi, Neri Marcorè, Marta Gastini, Anna Ferraioli Ravel, Walter Leonardi y Giovanni Esposito. Dirección Neri Marcorè.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $2800 (Gral.) / $2300 (Jub.)

Luciana Panaino presenta "Retratos de tango y guitarra"

Una experiencia musical que celebra la intimidad y cercanía del tango y la guitarra en cada encuentro.

La cantante, compositora y guitarrista Luciana Panaino presentará su espectáculo "Retratos de tango y guitarra" el sábado 21 de septiembre a las 21:00 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Fotografías instantáneas de una experiencia que celebra la intimidad y cercanía del tango y la guitarra en cada encuentro. Desde la época gardeliana hasta la actualidad, las costumbres socioculturales y el rol de la guitarra como instrumento fundante y acompañante en el estilo, se develan en los personajes e historias construidos por los poetas entre milongas, tangos y valses.

Luciana Panaino cuenta con 4 discos: Un solo amor, Confesión, Sueño de Juventud e Historias de Café (2021) abordando, en este último, obras inéditas y poco difundidas del poeta Homero Manzi.

Presentó Músicas del Río de la Plata, concierto que recorría las obras que dan origen al tango como lo conocemos hasta hoy.

Participó en XVIII Festival de Tango Rioplatense (Montevideo- Uruguay) y Festival Piazzolla Tango (mdq). Realizó su segunda Gira en Brasil en la ciudad de Campinas y en Belo Horizonte ( Conservatório UFMG ), Milonga Danza y Arte Teatro Ipatinga junto a la compañía de tango El Abrazo Imprensa del bailarín de tango Navir Salas. Participó del VI Río Tango Festival ( Rio de Janeiro– Brasil) junto a otros shows realizados en Sao Paulo y Campinas.

Algunos de los músicos con los que ha compartido su trayectoria son Hugo Rivas, Armando de la Vega, Patricia Barone, Guillermo Paulucci, Leandro Cacioni, Claudio Solino, Pablo Guzman, Horacio Soria, Terceto Murillo, Pedro Rossi, Diego Rolón, Charo Bogarin, Sandra Peralta y Pepe Luna.

En esta oportunidad estará acompañada por Lucas Turquie en guitarra y Pedro Carignan en contrabajo.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $6000 (Gral.) / $5000 (Jub.)

Ciclo Música de Cámara con el "Dúo Roman - Gautin"

En el marco del ciclo Concierto del Mediodía y ciclo Música de Cámara, el dúo en clarinete y fagot presenta un concierto con un repertorio basado en obras de Beethoven, Poulenc, Puccini y Lorenzo Fernandez.

El sábado 21 de septiembre a las 11:00 hs se presentará el dúo "Roman - Gautin" en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La actividad se enmarca en los ciclo Concierto del Mediodía y ciclo Música de Cámara y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Los integrantes del "Dúo Romano - Gautin" -clarinete y fagot- ocupan desde hace varias décadas el cargo de solistas en la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata en sus respectivos instrumentos.

Se han desempeñado como colegas en diferentes y numerosos ensembles , desde el duo hasta el sexteto para vientos y piano, llevando a cabo una intensa actividad camarística en Mar del Plata y Olavarría, así como también en ciudad de Buenos Aires.

Se han perfeccionado con destacados profesores de trayectoria internacional, como Jordi Mora (España), Noel Devos (Francia ), Milan Turkovic (Austria), Mariano Rey (Argentina).

En agosto de 2001 obtuvieron por unanimidad del jurado, el 1° Premio en el "Festival Internacional Bs As" con el trío de cámara "ARTRÍO".

El programa del concierto será el siguiente:

Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
Duo N°1, WoO27
I-Allegro Comodo. II-Larghetto Sostenuto. III-Rondo (Allegretto).

Giacomo Puccini (1858-1924)
"La Bohéme" (para Dos)(1998)
*Arreglo de Peter Sipson (1950)

Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Duo N°3, WoO27
I-Allegro Sostenuto. II-Aria con Variazioni (Andantino con moto).

Oscar Lorenzo Fernandez (1897-1948)
Três Invenções Seresteiras para Clarinete y Fagot (1944)
I-Allegretto (para H. Villa-Lobos). II-Lentamente (para Luiz Heitor). III-Allegro scherzozo (para Renato Almeida).

Francis Poulenc (1899-1963)
Sonata para Clarinete y Fagot (1922)
I-Allegro. II-Romance. III-Finale.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $3500 (Gral.) / $2500 (Jub.)

Proyectan "El siervo inútil" en el ciclo + Cine Nacional

Se trata de exhibiciones en la sala Astor Piazzolla del Auditorium. En esta oportunidad podrá verse "El siervo inútil", dirigida por Fernando Lacolla. Si bien no será excluyente para el ingreso, se solicita la colaboración de un alimento no perecedero para ayuda comunitaria.

Llega al Auditorium una nueva proyección del ciclo + Cine Nacional con la exhibición semanal de estrenos argentinos. La entrada será gratuita, proponiendo al público acercarse con un alimento no perecedero destinado a instituciones y comedores barriales de Mar del Plata. Esta iniciativa se enmarca bajo la premisa "Cultura Comunitaria" que impulsa el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Instituto Cultural y la Subsecretaría de Políticas Culturales.


La función será el jueves 19 de septiembre a las 18:00 hs en la sala Astor Piazzolla del Auditorium con la exhibición de la película "El siervo inútil", protagonizada por Federico Liss, Víctor López, Rubén Gattino, Pola Halaban y Axel Pratto.

Luca, un taciturno empleado inmobiliario, trabaja en una empresa interesada en construir un exclusivo barrio privado. Ante las burocracias que imposibilitan el avance de la obra, recurre a un diputado que le propondrá convertirse en su testaferro. Enceguecido por su ambición, Luca no advertirá una caída sin límites.

El film, que cuenta con guión y dirección de Fernando Lacolla, participó en los siguientes festivales: Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente - Competencia Nacional (Argentina, 2023), Festival Internacional de Cine de Santander - Competencia Óperas primas (Colombia, 2023), Festival Internacional de Cine de Cosquín - Miradas Regionales /Argentina, 2023) y Festival Internacional de Cine de Antioquia - Competencia Internacional (Colombia, 2023).

Fernando Borroni presenta "Siempre hubo una canción"

El periodista estará acompañado por la voz de Karina Levine y la guitarra del Maestro Osvaldo Burucuá en un recorrido por un repertorio que se constituye en un verdadero editorial periodístico.

Fernando Borrroni presentará su espectáculo "Siempre hubo una canción" el sábado 5 de octubre a las 21:00 hs en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La canción ha sobrevivido siempre, pese a los silencios impuestos y cobardes. Ha levantado muros y ha sabido demolerlos. Toda victoria tiene la suya, toda derrota también. ¿Qué pueblo no tiene su música? Por qué no cantar entonces, en tiempos donde toda lucha merece su canción.

El espectáculo recorre un repertorio que se constituye en un verdadero editorial periodístico, en éstas épocas donde debemos juntarnos para resistir. Y para agregarle valor a la presentación, Borroni estará acompañado por la cantante marplatense Karina Levine y la guitarra de nivel internacional del Maestro Osvaldo Burucuá.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $7000 (Gral.)

El Colectivo de Artes escénicas Banal presenta "Me incomodan los reencuentros y no quiero que me despidan"

Se trata de una puesta de danza contemporánea que trabaja con la identidad de la ciudad de Mar del Plata desde distintos frentes.

El viernes 20 de septiembre a las 21:00 hs se presentará "Me incomodan los reencuentros y no quiero que me despidan" por el Colectivo de artes escénicas "Banal". La cita será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


"Me incomodan los reencuentros y no quiero que me despidan" es una obra de danza contemporánea que trabaja con la identidad de la ciudad de Mar del Plata desde distintos frentes. Desde la ocupación-desocupación laboral y del espacio: la migración, la emigración, el flujo de la población, la oferta y la demanda, los hábitos, la geografía.

Desde el tejido social como una red autónoma que si no se mantiene activa se desarma, se cae, se corta, se muere. Desde la diversidad y lo genuino de nuestra cultura, desde el arte que como átomos acuáticos se unen y dispersan en distintos lenguajes y direcciones: la música, la danza, la literatura. Desde la sostenibilidad, la relación entre la naturaleza, lo humano, la industria.


"Me incomodan los reencuentros y no quiero que me despidan" es una obra con 33 bailarines en escena y en simultáneo la performance en vivo de la banda de rock alternativo Luzparís. Creada y producida por el colectivo de artes escénicas Banal en coproducción con el Teatro Auditorium.

Se invita al público a participar obsequiando un sweater durante la obra, que luego será donado a la organización Para mirarnos mejor.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $6000 (Gral.) / $5000 (Jub.)

Música popular de Francia y Latinoamérica en el Auditorium

Pol Bonomo de Argentina y Hervé Segata de Francia, es un dúo musical con un repertorio muy variado que nos adentrará en la región de América Latina como así también en París o alguna región francesa.

El domingo 15 de septiembre a las 20:30 hs, se presentará el dúo "París Paraná". La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro provincial de las Artes y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El dúo musical formado en Buenos Aires en el año 2022 por Pol y Hervé decide despojarse de las fronteras y encarar un viaje musical versionando clásicos franco-argentinos de todos los tiempos, en un concepto nuevo y fresco.

La música es el resultado de la creación de un nuevo idioma, de una nueva forma de entender el mundo que los rodea. Con una propuesta de canciones en francés y en español, y algunas traducciones, deciden sumergirse en un repertorio muy variado que nos adentrará en la región de América Latina como así también en París o alguna región francesa.

El repertorio recorre diferentes décadas y artistas de renombre como Françoise Hardy, Mercedes Sosa, entre otras, la música popular franco-argentina de los años ‘60 hasta la actualidad.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $2000 (Gral.)

La marplatense Ceci Casco presenta "En laberinto" en el ciclo Que Suene!

El Instituto Cultural de la Provincia y el Teatro Auditorium Mar del Plata presentan un ciclo que combina entrevistas y conciertos. Dando la oportunidad al público de conocer a los artistas que suben a los escenarios del Centro Provincial de las Artes.

Continúa el ciclo Que suene! con la participación de la compositora y cantante marplatense Ceci Casco. La cita tendrá lugar el sábado 14 de septiembre a las 11:30 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El encuentro conducido por el músico y actor Fabio Herrera, presentará a la intérprete, compositora y percusionista Ceci Casco. Sus canciones, entre aires de folklore latinoamericano y jazz, narran diversas historias que se van entrelazando con las armonías y la rítmica de la música, formando un paisaje sonoro de poesía e improvisación.

En esta oportunidad presentará su material "En laberinto" y estará acompañada por los músicos marplatenses Marcos Basso en bajo, Federico Viceconte en saxo soprano y tenor y Mariano Ábalos en batería.

Casco ha sido recientemente beneficiada en la convocatoria de Fomento a la Música Argentina 2023 con el apoyo del INAMU y acaba de grabar su primer disco "En laberinto" que saldrá en noviembre del año 2024. 

Con un formato estético anclado en la entrevista corta + concierto, el ciclo ofrece al público la posibilidad de conocer un poco más profundamente a las y los artistas que forman parte de la grilla, conformada mayoritariamente por referentes musicales de la Provincia de Buenos Aires.

Dos planos, una primera fotografía que delata una charla informal entre los artistas y  Fabio Herrera, coordinador y moderador del ciclo; un segundo plano, concierto en el espacio foyer del teatro.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $2000 (Gral.)

Cine Arte Auditorium con la proyección de "El viejo Roble"

El domingo 15 se podrá ver en dos funciones el film "El viejo Roble" del director Ken Loach.

El domingo 15 de septiembre a las 16:00 y 18:30 hs en el clásico Ciclo Cine Arte Auditorium se proyectará en estreno exclusivo "El viejo Roble". Las funciones serán en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El film muestra lo que ocurre con el último pub que queda en un pueblo del noreste de Inglaterra donde la gente está abandonando la tierra a medida que se cierran las minas. Con las casas baratas y disponibles, es un lugar ideal para los refugiados sirios.

El film (The Old Oak, 2023), fue ganadora del premio del público y de mejor actor en la pasada edición de la SEMINCI.

"El último roble" es la última película del director Ken Loach. Quien fuera dos veces ganador de la Palma de Oro por sus obras "El viento que acaricia el prado" y "Yo, Daniel Blake".

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $2800 (Gral.) / $2300 (Jub.)

Proyectan "Un pájaro azul" en el ciclo + Cine Nacional en el Puerto

La película, que se proyectará, es dirigida por Ariel Rotter. Si bien no será excluyente para el ingreso, se solicita la colaboración de un alimento no perecedero para ayuda comunitaria.

El próximo sábado 14 de septiembre a las 15:00 hs en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes continuará el ciclo de estrenos argentinos + Cine Nacional con la exhibición de "Un pájaro azul", protagonizada por Alfonso Tort, Julieta Zylberberg, Norman Briski, Susana Pampín, Romina Paula y Walter Jakob.


Javier y Valeria hace años buscan tener un hijo que no llega. Un día aparece Camila, una compañera de trabajo de Javier, para contarle que está embarazada de él. Javier queda atrapado en un conflicto que pone a prueba sus valores, su sentido de la responsabilidad, y que con el paso de los días dinamita su existencia y su vida de pareja.

La entrada será gratuita, proponiendo al público acercarse con un alimento no perecedero destinado a instituciones y comedores barriales de Mar del Plata.

De esta manera, en la pantalla de una de las salas más prestigiosas del país se puede ver el nuevo cine argentino de gran nivel. Por ello, la propuesta del Teatro Auditorium es ofrecer + Cine Nacional, más exhibiciones de producciones argentinas provistas desde un programa del INCAA.

Cabe señalar que estas proyecciones se realizan en el marco de la premisa "Cultura Comunitaria" que impulsa el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Instituto Cultural y la Subsecretaría de Políticas Culturales.

"Séptimo Día" la banda homenaje a Soda Stereo regresa al Auditorium

Después de una exitosa presentación a sala llena Séptimo Día regresa para presentar un homenaje al mínimo detalle de la mítica Soda Stereo.

"Séptimo Día" vuelve al escenario de la Sala Astor Piazzolla el sábado 14 de septiembre a las 21:00 hs. La presentación forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La agrupación formada por Juanma Benítez (voz, guitarras), Diego Borracci (bajos), Sebastián Castiglione (batería, percusión) y Diego Castiglione (teclados y programación), ofrecerá un recorrido por los más grandes éxitos de la banda leyenda de la música latinoamericana.

Séptimo Día, la mejor y más convocante banda homenaje a Soda Stereo, resultaron ganadores del "Premio Estrella de Mar 2024" a Mejor Tributo/Homenaje.


Se trata de una formación nacida en Mar del Plata en el año 2017 y conformada por músicos con experiencia y alto nivel de profesionalismo que realizan un homenaje al mínimo detalle, tanto en versiones de estudio como en vivo.

La banda tributo a Soda Stéreo viene de una exitosa gira por distintas localidades de la provincia de Buenos Aires con una gran convocatoria en todas las salas donde se presentó.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $7000 (Gral.) / $6000 (Jub.)

Vuelve La Milonga del Auditorium

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires presenta "La Milonga del Auditorium", con una nueva propuesta que ya se ha convertido en un clásico de Mar del Plata.

El encuentro artístico, participativo y musical será el viernes 13 de septiembre a las 20:00 hs. en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium. Previamente, a las 19 hs, el público podrá participar de una clase a cargo de los bailarines Martin Iarussi y Belén Córdoba.


Bajo la coordinación de los prestigiosos músicos Valentín Navarro y Damián Carracedo, La Milonga es un espacio donde el público se da cita para sacarle viruta al piso del Foyer del teatro, que al compás del 2x4 se convierte en el mayor salón de danza de Mar del Plata.

La Milonga del Auditorium comenzó en Abril de 2009. Con la idea de sumar un nuevo espacio al circuito milonguero local. Las características del salón Foyer del Teatro Auditorium son las ideales para la práctica de este baile. Aportando todo lo necesario para esta milonga tradicional.

Su amplio espacio, el piso de parquet y el excelente sonido. Hacen de esta propuesta algo especial que mes a mes bailarines de diferentes edades eligen.

En ocasiones especiales han participado artistas de renombre. Músicos, bailarines, artistas plásticos.Tales como la reconocida pareja de baile formada por Sabrina y Rubén Veliz. Eugenia Parrilla y Yanick Willer. La cantante Karina Levine junto a su cuarteto. Amores Tangos, Orquestas locales. Daniel Kaplan con la muestra en vivo de sus pinturas, etc.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $3000 (Gral.) / $2500 (Jub.)

Nueva proyección del ciclo +Cine Nacional con la premiada película "Arturo a los 30"

Se trata del ciclo + Cine Nacional con exhibiciones todos los jueves en el sala Astor Piazzolla del Auditorium. En esta oportunidad podrá verse "Arturo a los 30", dirigida por Martín Shanly. Si bien no será excluyente para el ingreso, se solicita la colaboración de un alimento no perecedero para ayuda comunitaria.

Regresa al Auditorium una nueva proyección del ciclo + Cine Nacional con la exhibición semanal de estrenos argentinos. La entrada será gratuita, proponiendo al público acercarse con un alimento no perecedero destinado a instituciones y comedores barriales de Mar del Plata. Esta iniciativa se enmarca bajo la premisa "Cultura Comunitaria" que impulsa el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Instituto Cultural y la Subsecretaría de Políticas Culturales.


La función será el jueves 12 de septiembre a las 18 hs en la sala Astor Piazzolla del Auditorium con la exhibición de la multipremiada película "Arturo a los 30", protagonizada por Martín Shanly, Camila Dougall, Paula Grinzpan, Ivo Colonna, Esmeralda Escalante y María Soldi con dirección de Martín Shanly.

Camino a una boda, Arturo se ve envuelto en un accidente del cual sale ileso pero cuyo suceso desata una serie de flashbacks que lo obligan a enfrentarse a duelos postergados, así como a aceptar los aspectos más oscuros de su personalidad.

El filme participó del Festival Internacional de Cine de Berlín - Berlinale Forum (Alemania, 2023), Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria - Competencia Internacional (España, 2023), Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín - Competencia Internacional (Argentina, 2023), Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay - Competencia Internacional (Uruguay, 2023) y 24º Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente - Competencia Oficial Argentina (Argentina, 2023).

Proyecciones gratuitas del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires

Películas nacionales y cortometrajes del Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires se proyectarán en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium con entrada libre y gratuita. Las funciones serán el martes 10 y miércoles 11 de septiembre a las 18, mientras que el jueves 12 a las 16 habrá una selección de cortometrajes. 

Cabe señalar que la segunda edición del FICPBA se desarrolla hasta el 14 del corriente en diferentes municipios organizado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Este encuentro, el año pasado contó con una asistencia de público cercana a 25 mil personas y con más de 200 proyecciones provenientes de 26 países. Se extendió a lo largo de 40 distritos, incluyendo el primer encuentro provincial de estudiantes de cine con muestras, charlas y conciertos que enriquecieron la identidad bonaerense a lo largo de 10 días de celebración cinematográfica. Durante la edición 2024 contará con nuevas actividades, películas, festivales invitados, municipios, universidades e instituciones del cine. Participarán más de 30 países en 18 secciones de competencia y exhibición. Todas las actividades y funciones serán gratuitas.

En el Auditorium, el martes a las 18 se exhibirá “El Arranque” de Federico Jacobi; el miércoles a la misma hora se proyectará “Mar de fondo” de Oriana Castro y el jueves a las 16 será el tuno de los cortometrajes “Gualicho” de Christian Delgado y Nicolás Testoni; “La alegría” de Tomás Pernich; “Midna” de Denisse Laub y Francisco Castro Pizzo y “Qué tal tu día hoy” de Leandro Panei Pitrau.


La función del martes será con “El arranque”, un largometraje de ficción acerca de los sueños, metas y oportunidades, cuando a uno le toca vivir alejado de la gran metrópoli. Es un drama, de autor, de diseño de producción completamente independiente y autogestivo. La iniciativa de “El arranque” surge de la integración de profesionales del área audiovisual y teatral, en un espacio común de convergencia multidisciplinaria, entendiendo la unión de fuerza y talento como la herramienta básica para la realización de la película. El objetivo de la película es proponer un relato que visibilice la falta de oportunidades y ofrezca una perspectiva distinta para quienes habitan las grandes ciudades, de ser conscientes de cuando se pertenece a un grupo aventajado o privilegiado, en pos de una mayor inclusión.


El filme cuenta con dirección de Federico Jacobi, guion de Pablo Viollazy las actuaciones de Gabriel Lenn, Miguel Ferrería y Fabio Herrera


"V Edición Festival de cuerpx, arte y género" en el Auditorium

Durante los dos días del Festival habrá presentación de performances y apertura de procesos, Galería de Artes Visuales, Funciones de teatro, danza y cine. Desfile de Moda y Diseñadorxs Independientes, Feria de ropa y alimentos veganos, Encuentro de colectivas y artistas transfeministas.

El viernes 30 y sábado 31 de agosto a las 20 hs, en los distintos espacios del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes se realizará la V Edición del Festival de Cuerpx, Arte y Género. Esta actividad forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El Festival busca seguir enlazando el diálogo entre diferentes ramas artísticas, poniendo de relieve al género como construcción constante, la identidad que se mueve y nos mueve y el arte como espacio donde los cuerpos se empoderan, resignifican, se gestan, tienen voz y se encuentran.

Este año el Festival de Cuerpo, Arte y Género celebra su 5° Edición. La misma, comenzó en el mes de Mayo con el programa "Creadorxs en Residencia" y los artistas que participaron realizarán la apertura de procesos en el marco del Festival.

El Equipo de producción del Festival está integrado por Paula Lostra, Rio Jara Sánchez, Mariana Ávalos y Hiacinto Aquilia, integrantes del colectivo de artes vivas SOMA.

La programación será la siguiente: 


Viernes 30 de agosto 


14 hs Función para escuelas secundarias (Con inscripción previa) 


ETIQUETAME- Dir. Sofía Costantino


¿QUÉ DICEN LAS MIRADAS? - 3er año de Expresión Corporal IPA


WHO CARES? / “A DON ADOLFO” / ATRAVESAR/ ESEA N° 1 (Polivalente de Arte)


17 hs Encuentro de artistas de la cultura transfeminista


20 hs Performances en simultáneo en los distintos espacios: 


PIEL ADENTRO - Lu Moretti y Suyai Lazcano / TODO LO QUE PUEDE- Abru Senillosa, Ale Vega, Maivé, Muma mundo, La Otra Anaís / ENCUENTROS - Cía El Vértice / DANZA COMUNITARIA - Programa Almacenes Culturales / BAILANDO GANO LA GUERRA- Taller de Producción en Danza Contemporánea

IPA / BARBARINO - Río el famoso / D3SFIL3 / PROYECTO AUDIO


Sábado 31 de agosto 


17 hs FERIA Y RANCHADITA: Feria de Emprendedores / Juegos de mesa de Somos Tribu


20 hs Performances en simultáneo en los distintos espacios: 


PERMISO PARA ESPIAR- Ali Olea, Abru Senillosa, Maivé, Claudia Bruschetti, Rita / SUERTUDES - Martín Suarez y Tamara Goranski de Somos Tribu / METAMORFOSIS- Abi García e Yho / MONUMENTAL - Popi Montangero, Florencia Guarco, Ariel Adera, Marcia Medina, Florencia Salord, Florencia Freijeiro, Yesica Noel / MARDEL BEACH - Dir. Mila Aquilia / LA CALLE DONDE BAILAMOS SE LLAMA LIBERTAD- Soma Danza transfeminista.

Comienzan las "II Jornadas Disidencias Híbridas - artes/educaciones/investigaciones cuir"

En una nueva edición de las Jornadas de Disidencias Híbridas, el Teatro Auditorium, será el escenario de talleres, conversatorios, performances, exposiciones e intervenciones artísticas que explorarán la agenda cuir. Contará con la participación de más de 33 grupos y referentes. Entrada libre y gratuita.

La II Jornadas disidencias híbridas: "Artes, educaciones e investigaciones cuir" se desarrollarán del 5 al 7 de septiembre en los diferentes espacios del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La actividad forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Con el objetivo de promover un ambiente para conversar, debatir e interpelar los modos hegemónicos de producción del conocimiento en el arte, la educación y la investigación, las jornadas invitan a la sorpresa, la reflexión, la construcción colectiva y la creación de nuevas formas de habitar el mundo.

En esta edición, la búsqueda de narrativas interseccionales pone en el centro una olla popular y el feminismo villero como prácticas de reconstrucción del tejido social. El fútbol llega al teatro y nos propone pedagogías de la transformación, donde las canchas se abren para expandir el mundo y hacer que esa fiesta popular no deje a nadie afuera.

A su vez, en exposiciones y talleres se abordará "el cuerpo" como un eje transversal: la diversidad corporal y la construcción de subjetividades. Habrá propuestas desde el activismo gordo, intersex, trans y disca o anticapacitista. El cuerpo también se piensa desde las violencias, pero también desde el goce y el deseo, la erótica y el cuidado, el hambre y la olla común.

En esta edición 2024 además de los grupos y referentes locales, se suma la participación de Revista Anfibia con la obra de periodismo performático "Testosterona" y una entrevista en vivo a Cristian Alarcón.

Asimismo, "La Negra" Albornoz, referente de La Poderosa, participará en una olla popular en el Playón Almirante Brown (salida del Teatro por recova) y un conversatorio sobre feminismo villero. La periodista Candelaria Schamun presentará su libro "Ese que fui. Expediente de una rebelión corporal", en el que explora realidades de personas intersex a partir de su propia autobiografía.

Las Jornadas Disidencias Hibridas son organizadas por: Colectiva Artística Disidente Ambientes Híbridos (AH) y el Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires; en colaboración con el Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC), Laboratorio de bio-narrativas, artes y educaciones (descomposiciones.lab.) pertenecientes a la Universidad Nacional de Mar del Plata y Chusma! Caravana arte-afectiva-bonaerense, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El equipo de coordinación está compuesto por: Magui Monroe (Magali Villarreal, artista, educadora e investigadora, AH y descomposiciones.lab. UNMdP), Luisina Placenti (docente, titiritera y performer), Clara Barrenechea (periodista, comunicadora y artivista).

La programación de la Jornadas será la siguiente: 

JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE

Taller de Grabado en Técnica de Xilografía y Estampado: A cargo de Vicky de Cabo. Se invita a los asistentes a traer delantal, ropa para ensuciar y remeras/parches de tela de algodón para estampar. Desde las 15hs, Foyer.

Salud Mental y Territorio: Taller que aborda la salud mental desde una perspectiva de género y territorio, analizando las intersecciones entre la salud mental, la identidad y el entorno social. 15hs, Paseo de la Imagen.

Tortaoke con Coreo: Activación colectiva de creación musical y coreográfica en protesta contra los crímenes de odio. Continúa el viernes 6. A cargo de Kekena Corvalán.

Reflexiones interseccionales sobre Patriarcado y Capacitismo a cargo de Florencia Santillán (malditalisiada). 17hs, Sala Piazzolla, escenario.

Conversaciones sobre Activismo Intersex: Debates sobre activismo intersex en territorio mapuche argentino y reflexiones sobre experiencias intersex. A cargo de Pauli Sosa. 17 hs Espacio Café.

Lesbianas en la Pantalla: Pensar las identidades lésbicas desde dos propuestas documentales. Se proyectará "Mala Reputación" de Florencia Garibaldi y Estefanía Santoro y “Torta documental” de Brianna Di Paola. Modera Clara Barrenechea.  18:00 hs Sala Nachman.

Clase Abierta: Seminario Géneros en Descomposición. Clase abierta enmarcada en el seminario sobre géneros en descomposición. 18:00 hs Paseo de la Imagen (Sector VIP).

Erotizar el Cuidado: Goce y Salud en la Sexualidad entre Personas con Vulva. Taller sobre sexualidad, cuidado y disfrute entre personas con vulva. Vulvarnés, preservativo para vulva, Casa ENINSA, y Tienda Fetiche aportan herramientas para pensar. 18:30 hs Sala Nachman.

Performance: La Fuerza de lxs Cuerpxs.  Performance emergente del taller colectivo realizado el jueves, coordinada por SOMA, Danza Transfeminista. 18:00 hs Sala Piazolla.

Memorias Maricas: ¡Hola Guachin!: Intervención audiovisual con textos, audios y dibujos de Ioshua. A cargo de Ignacio Mendía.19hs y repite 20hs Camarín 13.

Taller de Burlesque Cuir: Laboratorio de movimiento enfocado en la exploración de nuevas formas de habitar la sensualidad. A cargo de Lu Snowy (Cabaret Lesbiano). 19:30hs, Sala Nachman.

Jam de Dibujo: Encuentro para registrar el gesto efímero de los cuerpos, acompañado por poesía narrada por Mariche Calvo.

Intervenciones intermitentes durante los días de jornadas: 

Yo Yolanda Yocasta y mae como Unidad productiva. una narración en clave doméstica, textil y descompuesta en formas, entrenamientos y aprendizajes que alimentan y sustentan el cuerpo presente.

Líquidas y vibrantes: Visuales orgullosas y diversas. Realización de un set de visuales líquidas y proyecciones intermitentes durante las jornadas a partir de fragmentos de videos, fotos, frases y colores para celebrarnos, conmemorarnos, recordarnos y abrazarnos como comunidad.

VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE

Taller de Activismo Gordo: propuestas de diversidad corporal y active gordo, abordando la lucha contra la gordofobia y las políticas del cuerpo.  15:00 hs Foyer

Mapeo Mostri:  Taller de mapeo colectivo destinado a generar cartografías contrahegemónicas, que representan y visibilizan las realidades de las comunidades marginalizadas.  15:00 hs Paseo de la Imagen.

PERFORMANCE: Vestidos de comunión. Una performance crítica hacia las enseñanzas religiosas, representada a través de la imagen de los vestidos de comunión, simbolizando la opresión y el control social. 16:00 hs Sala Nachman

Conversatorio Interseccionalidades. Diálogos sobre discapacidad e intersexualidad desde el activismo, explorando cómo estas interseccionalidades afectan la vida de las personas en diferentes contextos. 16hs Espacio Café. 

Tortaoke con Coreo: Continuación del taller y ensayo de la canción y coreografía iniciada el día anterior. A cargo de Kekena Corvalán. 

Mocha Celis: Recorrido por algunos hitos del bachillerato popular travesti trans no binario, y el crecimiento institucional desde la conformación. 17hs en Espacio Café. 

Proyección Audiovisual ¿Dónde está el cuerpo?: Relato de la fragilidad de una vida que se rescata a través del arte y los pensamientos que la atraviesan. 17hs Sala Nachman. 

Archivo Audiovisual Changan-Utopia: Lecturas Ecofeministas, artivismo y performances ambientales. 18hs. Sala Nachman. 

Performance “La fuerza de los cuerpos”: Presentación de la performance emergente del taller colectivo del jueves, con SOMA Danza Transfeminista. 

Conversatorio “El arte de reparar”: La cirugía plástica como medio de reparación físico, emocional y subjetivo. Las alteraciones congénitas, las lesiones post traumáticas, las pérdidas seccionadas. 18hs Sala Nachman. 

Entrevista a Cristian Alarcón: Director de Anfibia, y protagonista de Testosterona. 18:30hs Espacio Café. 

Poesía Travesti: Vivencias, resistencia y resiliencia. 19:30hs Espacio Café.

Las históricas argentinas: Proyecciones de piezas audiovisuales y ronda de conversación.  20hs Espacio Café. 

Cabaret Lesbiano: Música y burlesque. Varieté de placeres. 21:30 hs Sala Piazzolla. 

SÁBADO 7 DE SEPTIEMBRE

OLLA POPULAR: Cocina colectiva y almuerzo: Lxs invitamos a la realización colectiva de una Olla Popular. La propuesta consiste en cocinar y almorzar juntas todas las personas que habitamos las II Jornadas Disidencias Híbridas y quienes deseen acompañarnos en esta acción política a la vez que performática. La olla Poderosa de Las Dalias y Colectiva Artística Disidente Ambientes Híbridos (AH). 10hs en Playón Almirante Brown (salida del Teatro por recova).

Recorrida por la obra de Effy Beth. Montaje de “Algo habré hecho” junto con su mamá Dora Faingenbaum. 15hs Foyer. 

Crecer con derechos: Acompañamientos a niñeces trans y no hegemónicas. Diálogos entre dos dispositivos que brindan herramientas para familias que transicionan. 15hs en Sala Nachman. 

Feminismo Villero y Trabajo Comunitario: La “negra” Albornoz, referente de La Poderosa, participará de una olla popular y un conversatorio sobre feminismo villero. 16hs Espacio Café. 

Fútbol Feminista: Estrategias para el empoderamiento colectivo y exploración de identidades a través de la práctica deportiva. A cargo de La Nuestra Fútbol Feminista (Mónica Santino), Liga Barrial de Fútbol (área de género) y Lobas Fútbol Lesbico. 17hs Espacio Café.

Materialidad de la Memoria: Instalación artística de Luis Porta (descomposiciones. lab) con intervención de visuales líquidas a cargo de Camila Barcellone. 18hs Foyer. 

Performance: Mejor Hablar de Ciertas Conchas. Proyecto artístico de creación de moldes de yeso de vulvas para trasladar lo íntimo a lo público. A cargo de Magali Arosa. 18hs Foyer. 

Tortaoke con Coreo: Presentación de la canción compuesta colectivamente en los encuentros de los días jueves y viernes. A cargo de Kekena Corvalán.18:30 hs Foyer. 

Candelaria Schamun “Ese que Fui”: Presentación de Libro. Relato de la vida marcada por un diagnóstico médico que definió su identidad y fue la excusa para mutilar su cuerpo. 19hs Espacio Café.  

Hilacha: Experiencia musical en la que la trama se entrelaza para hacerse canción. A cargo del dúo Sofi Paz y Daire Piro. 20hs Espacio Cafe. 

Testosterona: Obra de teatro. Periodismo performático. Dirigida por Lorena Vega y protagonizada por Cristian Alarcón. 21:30hs Sala Piazzolla. 

Proyectan "Maelström 2001" en el ciclo + Cine Nacional

Se trata de un largometraje de la productora CONICET documental dirigido por Juan Pollio. Si bien no será excluyente para el ingreso, se solicita la colaboración de un alimento no perecedero para ayuda comunitaria.

El jueves 29 de agosto a las 18 hs en la sala Astor Piazzolla del Auditorium continuará el ciclo de estrenos argentinos + Cine Nacional con la exhibición de "Maelström 2001", un film de la productora CONICET Documental dirigido por Juan Pollio. La proyección se realiza en el marco de la premisa "Cultura Comunitaria" que impulsa el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Instituto Cultural y la Subsecretaría de Políticas Culturales.


La entrada será gratuita, proponiendo al público acercarse con un alimento no perecedero destinado a instituciones y comedores barriales de Mar del Plata. Después de la proyección se realizará un debate con el protagonista, el investigador Rodolfo "Willy" Pregliasco y la investigadora marplatense Silvana Ferreyra.

El 20 de diciembre de 2001 durante la movilización social que se manifestó en la Capital Federal de la República Argentina contra el estado de sitio y la crisis socioeconómica, cinco personas fueron asesinadas y cientos de ellas heridas por la represión policial.


Durante el proceso judicial que juzgó a parte de los responsables políticos y materiales de los crímenes, el físico Rodolfo Pregliasco fue convocado para reconstruir con las imágenes de diversas fuentes aportadas a la causa -fotografías de cronistas y videos de cámaras de seguridad de la Policía Federal, señales de televisión y documentalistas- las circunstancias en las que se produjeron cada uno de los crímenes.

Inspirado por el cuento de Edgar Allan Poe "Un descenso al Maelström", Pregliasco creó el panóptico, un programa que ordena espacial y temporalmente el caos de imágenes producidas esa jornada. El panóptico permite a lo largo del juicio ubicar a las víctimas y los testigos, relacionar las órdenes policiales transmitidas por radio y aquellas que permanecen latentes para reconstruir el día de la represión policial más sangrienta de la democracia argentina y también un día de fiesta.

El documental cuenta con guión de Federico Arzeno y Juan Pollio.

De esta manera, en la pantalla de una de las salas más prestigiosas del país se puede ver el nuevo cine argentino de gran nivel. Por ello, la propuesta del Teatro Auditorium es ofrecer + Cine Nacional, más exhibiciones de producciones argentinas provistas desde un programa del INCAA.

El ingreso será por orden de llegada. Los alimentos se reciben en el acceso a la sala.

Charla de Alejo Sanchez en el Auditorium

Charla y visita guiada por "Mar del Plata y su mirada" muestras fotográficas. Entrada libre y gratuita.

El sábado 24 de agosto a las 16:30 hs el fotógrafo Alejo Sanchez brindará una charla y visita guiada fotográfica por los trabajos expuestos en la 11° edición de Mar del Plata y su mirada. La muestra presenta diferentes proyectos resultado de las experiencias del Curso Taller de Fotografía de Alejo Sánchez. El encuentro tendrá lugar en el Foyer del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires con entrada libre y gratuita.


Son ocho fotógrafos con 134 obras, de toma directa e intervenidas, entre otros procesos, que construyen el proyecto final donde las imágenes fotográficas dejan de estar sueltas para que como conjunto adquieran sentido y construyan un andamiaje de expresión.

En esta oportunidad participarán Ricardo Barbano, Néstor Breitman, Soledad Caparrós, Valeria Correa, Susana Gavio, Juliana Labriola, Gabriel Moro y Andrea Ristol.

Es el resultado de sentir nuestra propia música interna, nuestra historia personal, es el estado consciente de nuestra mirada deconstruida y vuelta a construir. La muestra de un momento, un resumen, una probeta, pinceladas, vestigios de procesos. Lejanos viajes, o de los más profundos, Mar del Plata y su Mirada es un festival de fotos, es la expresión de los sentidos, tu espejo, o un puente.