Organismos de derechos humanos presentan "Seamos Memoria"

Este domingo 20 de marzo se desarrollará "Seamos Memoria" en el Teatro Auditorium, Centro Provincial Artes, en el marco de las actividades del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires bajo la propuesta Memoria es Cultura, junto al Programa Argentina Florece Teatral del Ministerio de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional del Teatro y el Festival Abuelas de Plaza de Mayo en la Semana x Justicia + Memoria + Verdad.


A las 18 hs. en el Café Teatral Emilio Alfaro tendrá lugar la presentación del libro Mar del Plata 70/Violencias, Justicia y Derechos Humanos de Ivonne Barragán y Micaela Iturralde. Editado por la editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El libro ofrece una aproximación al conocimiento de las experiencias insurreccionales y represivas que tuvieron lugar durante la década de 1970 a lo largo de la franja costera bonaerense, en especial, en la ciudad de Mar del Plata. A su vez, aborda una serie de procesos memoriales y de demanda de justicia suscitados desde el inicio del período democrático y hasta el presente.

A las 19 hs. en el Foyer quedará inaugurada la muestra de Abuelas de Plaza de Mayo "TwitteRelatos por la identidad III". Es el resultado del concurso que se realizó en mayo de 2014, donde diversos usuarios enviaron a través de la red social sus microcuentos sobre identidad en 140 caracteres con el hashtag #identidad.

Por su parte en el Paseo de la Imagen I se podrá visitar la "Muestra de Afiches: Cada derecho todos los Derecho". Es una colección de afiches sobre luchas por Derechos Humanos organizada por el Espacio de Memoria la Perla Córdoba. La muestra nace de una convocatoria abierta que proponía la confección de afiches en el marco de los 10 años de la apertura pública del Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos "La Perla". Uno de los objetivos de esta muestra, es establecer puentes entre el pasado y el presente por medio de los afiches; este juego, este "ida y vuelta" se da en un territorio, en un espacio tiempo atado a una serie de experiencias y personas.

En el foyer bajo se expondrá "El lugar de la palabra" de la artista plástica Rosana Cassataro. Se trata de pinturas sobre microrrelatos de lo vivido en dictadura en la ciudad de Mar del Plata, recolectados en la acción "Qué pasó y que no vuelva" de la campaña "Mar del Plata te canta los 40" que coordinó desde el Colectivo Faro de la Memoria. Los textos son pintados dejando palabras visibles y "cancelando" otras. Este procedimiento hace que las palabras visibles cobran nuevos significados al ser descontextualizadas y que, al leerlas juntas, conforman un nuevo texto. Al igual que sucede con la censura, lo que queda visible cobra una fuerza inesperada.

En el cierre de la jornada, a las 20 hs. se presentará "Viajeros de toda sinrazón" basada en textos de Roberto Santoro. Siete personajes se hallan en un lugar impreciso y en un tiempo incierto. Se supone que no han elegido estar ahí. Y entonces, juegan. Hay en esos juegos cierta reminiscencia de la infancia. Pero la memoria es implacable. El espectáculo teatral combina textos del poeta desaparecido Roberto Santoro y partituras físicas de actrices y actores que remiten a los juegos de la infancia para generar una atmósfera poética.

La programación será la siguiente:

18:00 hs. Presentación libro: Mar del Plata 70/ compilación del Grupo de estudio sobre Violencias, justicia y derechos humanos de Ivonne Barragán y Micaela Iturralde (coordinadoras).

19:00 hs. Inauguración muestras:

- FOYER: Muestra de Abuelas Twitter por la Identidad.

- PASEO DE LA IMAGEN I: Muestra de Afiches: Cada derecho todos los Derechos. Espacio de Memoria la Perla Córdoba.

- FOYER BAJO: "El lugar de la palabra" de Rosana Cassataro.

20:00 hs. Viajeros de toda sinrazón, sobre textos de Roberto Santoro. Dramaturgia y dirección Jose Britos.

Presentan el libro Mar del Plata 70 / Violencias, Justicia y Derechos Humanos

El domingo 20 de marzo a las 18 hs. se presentará el libro Mar del Plata 70 / Violencias, Justicia y Derechos Humanos de Ivonne Barragán y Micaela Iturralde en la coordinación. La cita será en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires conjuntamente con organismos de DD.HH.


Editado por la editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el libro ofrece una aproximación al conocimiento de las experiencias insurreccionales y represivas que tuvieron lugar durante la década de 1970 a lo largo de la franja costera bonaerense, en especial, en la ciudad de Mar del Plata. A su vez, aborda una serie de procesos memoriales y de demanda de justicia suscitados desde el inicio del período democrático y hasta el presente.

Cine animé con la proyección de "Ponyo en el acantilado"

El domingo 20 de marzo a las 17 hs. se proyectará el film japonés de animé "Ponyo en el acantilado" de Hayao Miyazaki. La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La película es una libre adaptación de "La Sirenita" cuya historia se centra en Sosuke, un niño de 5 años, y su relación con una princesa pez que ansía convertirse en un ser humano.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Banda Somos Muchxs Músicxs presenta "Cancionero de músicas marplatenses"

La agrupación de instrumentistas y cantantes de diversos géneros musicales, ofrecerá un repertorio de autoras y compositoras marplatenses.

El sábado 19 de marzo a las 21 hs. se presentará la Banda Somos Muchxs Músicxs con su espectáculo "Cancionero de músicas marplatenses". La cita será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Esta actividad forma parte de la propuesta Géneros y Diversidad Es Cultura, que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en el Mes de lxs Trabajadorxs del Arte en Escena, que tendrá continuidad durante todo marzo.


La banda que nació del intercambio entre las integrantes de la asociación transfeminista que lleva el mismo nombre, cuenta con instrumentistas y cantantes de diversos géneros musicales que se proponen explorar y construir nuevos lazos en los escenarios, eligiendo un repertorio único de autoras y compositoras marplatenses. Las obras seleccionadas para el show pertenecen a los cancioneros elaborados por la asociación SMM en 2020 y 2021, con el fin de visibilizar y difundir a lxs artistas locales.

Las músicas que forman de la banda son Celeste González en guitarra criolla y voz, Cintia Leiva en clarinete, Jennifer Fernandez en piano y voz, Luli Manía en batería, Lu Muñoz en voz y percusión, Lourdes Rojo en guitarra eléctrica y coros, May Saravia en bajo eléctrico y voz, Lala Ossola en acordeón, y Paula Amorin Mazzorotolo en voz.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

"Kassandra" de Sergio Blanco

El viernes 18 de marzo a las 21 hs. Se presentará la obra "Kassandra" de Sergio Blanco, con la actuación de Marcos Moyano. La cita será en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la propuesta Géneros y Diversidad Es Cultura, que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en el Mes de lxs Trabajadorxs del Arte en Escena, que tendrá continuidad durante todo marzo.


Casandra no es lo único en "Kassandra". Esta última es una versión deconstruida del mito, puesta en boca de un personaje femenino que nació en cuerpo de varón. Que nació princesa y es trabajadora sexual. Que nació troyana y habla inglés para sobrevivir en otros lugares del mundo. Pero que siempre, todo el tiempo, fue violentada por hombres y mujeres, silenciada e ignorada, considerada loca y hasta empujada a la esclavitud.

La puesta cuenta con dirección de Viviana Ruiz y Marcos Moyano.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Dramar presenta "Enfocadas"

El jueves 17 de marzo a las 21 hs. se presentará la obra "Enfocadas" dirigida por Graciela Spinelli y Cecilia D'Angelo. La función será en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la propuesta Géneros y Diversidad Es Cultura, que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en el Mes de lxs Trabajadorxs del Arte en Escena, que tendrá continuidad durante todo marzo.


"Enfocadas" es una intervención artística teatral sobre los personajes históricos de la muestra fotográfica "Mujeres Inmortales" de Sebastián Naón. El espectáculo se basa en los micromonólogos escritos por Graciela Spinelli, Soledad Peralta, Merceditas Elordi, Adriana Derosa, Cecilia D'Angelo y Alejandra Voikli, que serán interpretados en esta oportunidad por las actrices María Vidas, Andrea de Aza, Laura Selman, Natalia Escudero, Ángeles Marset, Gabriela Benedetti, Merceditas Elordi, Alicia Falcón y Graciela Spinelli.

La agrupación Dramar -mujeres de palabra- busca visibilizar la actividad de las autoras dedicadas a la creación para las artes escénicas de la representación.

En esta oportunidad, con el espectáculo "Enfocadas" llegarán a escena personajes icónicos que representan a mujeres de la historia nacional, tanto aquellas que han trascendido con nombre y apellido como a las que son solo muestras de un colectivo mayor.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Dos obras fueron reconocidas en los premios José María Vilches 2022

En el marco de la entrega de los Premios José María Vilches 2022, la Secretaría de Cultura municipal distinguió con un Reconocimiento Especial la obra "La comedia es peligrosa", una producción del Teatro Nacional Cervantes, que fue la puesta principal del Teatro Auditorium durante la temporada y con una Mención Especial para la obra "Magallanes. 0", que también formó parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


"La comedia es peligrosa" y el Teatro Nacional Cervantes fueron reconocidos por el centenario de su inauguración celebrado en 2021, ya que la entidad se ha destacado constantemente por impulsar clásicos nacionales y producciones disfrutadas en su emblemático edificio de CABA y ofreciendo programas tanto artísticos como educativos a todo el interior del país.

En esta temporada presentó como parte de su celebración una obra escrita por Gonzalo Demaría y dirigida por Ciro Zorzoli, que lleva a reflexionar sobre el poder, la lucha de los artistas por trabajar y ser reconocidos como tales y la valoración del arte por los dirigentes y la sociedad en general.


Finalmente, el jurado integrado por artistas, críticos e integrantes de la cartera cultural entregó una Mención especial para la obra "Magallanes.0", escrita por Jeroni Obrador y dirigida por Merceditas Elordi. Se trata de una pieza que revisa el comportamiento humano en el ejercicio del poder, ya que Magallanes es símbolo de la conquista del mundo y del sometimiento de las culturas originarias por el imperio español, pero también es un hombre que arriesgó todo por llevar adelante la desafiante aventura de encontrar el estrecho que une los océanos Pacífico y Atlántico.

La Secretaría de Cultura del partido de General Pueyrredón consideró para la entrega de los galardones que ambas obras se destacan por sus valores éticos y estéticos y por "rescatar la dignidad humana y los valores sociales, por contribuir a la prédica de la libertad y de la paz y por presentar criterios escénicos, autorales e interpretativos, tanto individuales como grupales que lo destaquen del resto de las obras que se representan en nuestra ciudad".

Taller "Qué decimos y qué hacemos cuando hablamos de violencia" con entrada gratuita

El miércoles 16 de marzo a las 16 hs. se realizará el taller "Qué decimos y qué hacemos cuando hablamos de violencia" a cargo de las licenciadas Laura Hochberg y Graciela Tonnier. El encuentro será en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la propuesta Géneros y Diversidad Es Cultura, que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en el Mes de lxs Trabajadorxs del Arte en Escena, que tendrá continuidad durante todo marzo.


El taller brindará un breve marco teórico en la primera parte, luego se trabajará en forma vivencial para poder incorporar herramientas que apunten a lo actitudinal, para intervenir en el acompañamiento de víctimas de violencia. Se utilizarán técnicas psicosociales, psicodramáticas y musicales.

La última parte del taller será un intercambio grupal de sensaciones y reflexiones elaborando entre todas conclusiones sobre lo vivido en el encuentro.

Un encuentro destinado a las víctimas de violencia y al acompañamiento de las mismas, a cargo de las licenciadas Laura Hochberg y Graciela Tonnier.

"Camille, la maldita" de Hugo Barcia

El miércoles 16 de marzo a las 20 hs. subirá a escena "Camille, la maldita" de Hugo Barcia, protagonizada por Zuleika Esnal, coro de hombres a cargo de Héctor Alterio, Miguel Angel Solá y Jorge Bosso, bajo la dirección de Manuel Callau. La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la propuesta Géneros y Diversidad Es Cultura, que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organiza por el #8M Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en el Mes de lxs Trabajadorxs del Arte en Escena, que tendrá continuidad durante todo marzo.


La obra es un unipersonal sobre Camille Claudel, la escultora francesa de vida trágica que terminó sus días encerrada en un manicomio. El París de fin de siglo XIX vivía los fulgores de la Belle Époque, pero esos fulgores no iluminaban con sus destellos a Camille Claudel. La genial escultora, y amante secreta de Rodin, había encontrado un techo y una frontera infranqueables. Como el resto de las mujeres de aquella época, debía ceñirse a los estrechos márgenes que la sociedad les tenía reservados: a las artistas plásticas, por caso, les estaba vedado tener modelos humanos y sus temáticas debían limitarse a pintar o esculpir naturalezas muertas o paisajes. Camille lucha con todas sus fuerzas contra ese sistema injusto que castiga tanto a las mujeres como a los humildes que son arrojados a los márgenes de la sociedad. En ese sentido, Camille levanta sus proclamas: "Así como las artes y las ciencias están reservadas para los hombres, así hay países que están condenados a producir alimentos y otros países que están destinados a comérselos", asegura. Y agrega: "La lucha no es entre hombres y mujeres, sino contra ese poder que destruye las identidades de los hombres y mujeres de la tierra y los condena no solo a la miseria, sino a ser invisibles".

"Camille, la maldita" se transforma, de este modo, en un grito desesperado contra las injusticias que sufren las mujeres y contra un sistema de poder que hunde en la miseria a millones de humildes en todo el planeta.

La puesta es una coproducción de las cooperativas El Descubridor y Radio Gráfica.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Reconocimiento especial para las obras "La comedia es peligrosa" y "Magallanes.0"

Se trata de Menciones Especiales en el marco del premio José María Vilches 2022 para las obras "La comedia es peligrosa" y "Magallanes.0" por sus valores éticos y estéticos.


El lunes 14 de marzo a las 11 hs. en el Centro Cultural Victoria Ocampo se realizará la entrega de los Premios José María Vilches 2022, distinción que anualmente otorga la Secretaría de Cultura municipal. En ese marco serán distinguidas con un reconocimiento especial la obra "La comedia es peligrosa", una producción del Teatro Nacional Cervantes, que fue la puesta principal del Teatro Auditorium durante la temporada y con una mención especial para la obra "Magallanes. 0", que también formó parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La Secretaría de Cultura del partido de General Pueyrredón consideró para la entrega de los galardones que ambas obras se destacan por sus valores éticos y estéticos y por "rescatar la dignidad humana y los valores sociales, por contribuir a la prédica de la libertad y de la paz y por presentar criterios escénicos, autorales e interpretativos, tanto individuales como grupales que lo destaquen del resto de las obras que se representan en nuestra ciudad".

Funciones gratuitas para escuelas y grupos/comunidades de "La comedia es peligrosa"

La producción del Teatro Nacional Cervantes presentará "La comedia es peligrosa", obra principal de la temporada estival del Teatro Auditorium, ofreciendo cuatro funciones gratuitas destinadas a colegios de nivel secundario. La puesta fue destacada por su calidad excepcional por el jurado de los Premios Estrella de Mar 2022.

El miércoles 6 y viernes 8 de abril a las 9.30 hs. y el martes 5 y jueves 7 de abril a las 14.30 hs. en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. "La comedia es peligrosa" se presentará exclusivamente a escuelas de nivel secundario. La obra de Gonzalo Demaría cuenta con la dirección de Ciro Zorzoli y fue la puesta principal de la temporada del Teatro Auditorium - Centro Provincial de las Artes. La mega producción fue realizada por el Teatro Nacional Cervantes, que se encuentra celebrando sus 100 años, y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El espectáculo será gratuito con inscripción previa en el siguiente formulario. Para mayor información comunicarse a auditoriumextension@gmail.com.

Hace 100 años se inauguraba el Cervantes, llamado así, orgullosamente a secas. El coliseo fue construido por una célebre actriz española, María Guerrero, y pronto se convirtió en nuestro teatro nacional. Hace 238 años, en la época de los virreyes, nacía el teatro estable en Buenos Aires. Hoy los dos eventos se mezclan en una comedia en verso que evoca las compañías de carromato, las tensiones entre hispanos y criollos y la lucha por la libertad. La comedia es peligrosa, concebida especialmente para la celebración, rinde homenaje a nuestra historia y a nuestros artistas. Nada de solemnidad: la obra hace más bien gala de la irreverencia propia de un escenario tan ecléctico e inclusivo que, en los locos años 20, ofreció espectáculos de revista. Mezcla de historia y de fantasía, La comedia es peligrosa cuenta una trama de suspenso y vodevil que ocurre en la capital del Virreinato del Río de la Plata en 1783. Unos cómicos de la legua pretenden construir un teatro estable y para ello deben enfrentarse al poder de los cabildantes y del obispo. El jamón del sándwich es el virrey. ¿Quién se comerá a quién?

Con Horacio Acosta, Facundo Aquinos, Paola Barrientos, Julián Cabrera, Julián Cardoso, Roberto Castro, Gaby Ferrero, Andrés Granier, Milva Leonardi, Javier Lorenzo, Tincho Lups, Sergio Mayorquin, Mariano Mazzei, Iván Moschner, Pablo Palavecino y Julián Rodríguez Rona.

La colaboración artística es de Victoria Beheran, el entrenamiento en voz hablada de Verónica Grande, el de voz cantada de Ana Kantemiroff, el entrenamiento en percusión de Christian Covre, el entrenamiento corporal y movimiento de Celia Argüello Rena, la música de Marcelo Katz, el diseño de Iluminación de Eli Sirlin, el de vestuario de Julio Suárez y el de escenografía de Diego Siliano.

Ciclo Cine Arte con la proyección de "Sexo desafortunado o porno loco"

El domingo 13 de marzo regresa el ciclo Cine Arte Auditorium en dos funciones, a las 16 y 18.30 hs. Será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y se proyectará en estreno exclusivo el film Rumano "Sexo desafortunado o porno loco". Esta actividad forma parte de las propuestas culturales organizadas Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Un prólogo, tres capítulos y un epílogo conforman la estructura básica de esta película que explora la relación entre el individuo y la sociedad, mostrando lo que sucede cuando una profesora de secundaria publica un vídeo personal de pornografía amateur en una web. Las consecuencias de su decisión le afectarán profundamente a ella y a la comunidad educativa en la que trabaja. Solo apto para mayores de 18 años. Contiene imágenes de sexo explícito.

Con guión y dirección de Radu Jude, el film Rumano es protagonizado por Katia Pascariu, Claudia Ieremia, Olimpia Malai, Nicodim Ungureanu, Alexandru Potocean y Andi Vasluianu.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y por Plateanet

El Teatro Auditorium presenta el "Mes de lxs Trabajadorxs del Arte en Escena"

Se trata de espectáculos, cine, teatro, recitales, encuentros, charlas y talleres que se desarrollarán durante marzo en distintos espacios. Forma parte de la programación "Géneros y Diversidad Es Cultura" que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.


En diferentes salas y espacios el Teatro Auditorium, Centro Provincial de la Artes desarrollará la programación "Mes de lxs Trabajadorxs del Arte en Escena" que se extenderá durante marzo con múltiples disciplinas artísticas de cine, teatro, música, murga, encuentros de reflexión, charlas y talleres, entre otras.


Esta actividad forma parte de la propuesta "Géneros y Diversidad Es Cultura" que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

La programación de este ciclo es la siguiente:

SALA ASTOR PIAZZOLLA

- Cine Arte Auditorium. Estreno exclusivo de "Retrato de una mujer en llamas" (Portrait de la jeune fille en feu; Francia, 2019). Dirección y guión: Céline Sciamma. Fotografía: Claire Mathon. Intérpretes: Noémie Merlant, Adèle Haenel, Luàna Bajrami, Valeria Golino. Domingo 6 - 16.00 y 18.30 hs. Localidades: $350.

- Murga "La Gorda Nelly". Martes 8 - 21:30 hs. Entrada libre y gratuita.

- Ponerle el cuerpo. Encuentro/taller destinado a toda persona con deseo de reflexionar sobre las prácticas escénicas y género. Organizado por ATTRA. Viernes 25 - 18:00 a 22:00 hs. Entrada libre y gratuita.

SALA ROBERTO J. PAYRÓ

- "1 Minuto". Teatro performance con Malena Hernández. Dir.: Jimena Duca. Martes 8 - 20:30 hs. Entrada libre y gratuita. (también se presentará el miércoles en la Escuela Piloto).

- "Camille, la maldita". De Hugo Barcia con Zuleika Esnal. Dir.: Manuel Callau. Miércoles 16 - 20:00 hs. Localidades: $500.

- Banda Somos Muchxs Músicxs. Presentan "Cancionero de músicas marplatenses". Celeste González en guitarra criolla y voz, Cintia Leiva en clarinete, Jennifer Fernández en piano y voz, Luli Manía en batería, Lu Muñoz en voz y percusión, Lourdes Rojo en guitarra eléctrica y coros, May Saravia en bajo eléctrico y voz, Lala Ossola en acordeón, Paula Amorin Mazzorotolo en voz. Sábado 19 - 21:00 hs. Localidades: $300.

- "Buenos Aires épica", con Alita Núñez, Carmen Domínguez, Guillermina Miravé, Laura Giménez y Natalia Escudero. Dir.: Manuel Santos Iñurrieta. Miércoles 23 - 21:00 hs. Localidades: $300.

CAFÉ TEATRAL EMILIO ALFARO

- Taller "Qué decimos y qué hacemos cuando hablamos de violencia". Miércoles 16 - 16:00 hs. Entrada libre y gratuita.

- "Enfocadas". Micromonólogos escritos por Graciela Spinelli, Soledad Peralta, Merceditas Elordi, Adriana Derosa, Cecilia D'Angelo y Alejandra Voikli. Actúan: María Vidas, Andrea de Aza, Laura Selman, Natalia Escudero, Ángeles Marset, Gabriela Benedetti, Merceditas Elordi, Alicia Falcón y Graciela Spinelli. Dirección: Cecilia D'Angelo y Graciela Spinelli. Jueves 17 - 21:00 hs. Localidades: $300.

- "Kassandra" con Marcos Moyano. Dir.: Viviana Ruiz. Viernes 18 - 21:00 hs. Localidades: $300.

- Ponerle el cuerpo. Encuentro/taller destinado a toda persona con deseo de reflexionar sobre las prácticas escénicas y género. Organizado por ATTRA. Viernes 25 - 20:00 hs. Entrada libre y gratuita.

MIRAMAR

- Encuentro de teatro por mujer: "Marionetas Ánima" - Jueves 17 de marzo. Sala Konstantin.

VILLA GESELL

- "Caos íntimo". Grupo Poiesis: Viernes 18 de marzo - Casa de la Cultura.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Llega el teatro performance con "1 Minuto"

La puesta recopila historias reales recogidas de los medios de comunicación contadas en 1 minuto. Será con entrada libre y gratuita.

El martes 8 de marzo a las 20.30 hs. subirá a escena la obra de teatro performance "1 Minuto", protagonizada por Malena Hernández. La cita tendrá lugar en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la propuesta Géneros y Diversidad es Cultura, que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.


La puesta, de las autoras Jimena Duca y Malena Hernández, recopila historias reales recogidas de los medios de comunicación contadas en 1 minuto. Una actriz es desafiada a contar historias que solo pueden durar 1 minuto. Un minuto y la historia se interrumpe. Un minuto y una chicharra la alertará sobre el cambio a una nueva historia. Así un minuto sobre otro ella irá hilando una red de relatos que permitirán observar el fenómeno de la desigualdad y la violencia por cuestiones de género en Argentina de modo tridimensional.

La exigencia para la actriz termina con la historia # 23, en alusión a la estadística que marca un femicidio en Argentina cada 23 horas. La urgencia de aprovechar el tiempo, de no perderlo, que no se escurra, el imperativo de no paralizarse y generar acciones transformadoras aparecen como metáfora de la urgencia que la sociedad y las instituciones tienen hoy frente al incesante aumento de asesinatos de mujeres y niñas.

La actuación de Malena Hernández estará acompañada por Lara Fichera en contrabajo y voz, las voces en off de Daiana Ortellado, Graciela Martínez Christian y Leandro Balbin, vestuario de Daiana Ortellado, bajo la dirección de Jimena Duca.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

La murga La gorda Nelly presenta "Descarte"

El colectivo artístico conformado por mujeres presentará su nuevo espectáculo como parte de la propuesta Géneros y Diversidad es Cultura. Será con entrada libre y gratuita.

El martes 8 de marzo a las 21.30 hs. se presentará la murga La gorda Nelly con su espectáculo "Descarte". Con entrada libre y gratuita, la cita será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Esta actividad forma parte de la propuesta Géneros y Diversidad es Cultura, que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M: Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.


En esta oportunidad la agrupación se presentará con su nuevo espectáculo "Descarte", una propuesta con un discurso cuidado, así como los vestuarios, la puesta en escena, las actuaciones, el humor y la puesta de luces relatan historias cotidianas, historias que nos suceden a todas las personas. Con 17 artistas en escena "Descarte" es un espectáculo para todo público que invita a reflexionar, a revisarse y a reírse de los problemas que nos aquejan a diario, cuestionando la realidad.

La murga de estilo uruguayo es un colectivo artístico conformado íntegramente por mujeres, que desde hace varios años se dedica a estudiar el género murga y a crear en torno a esta expresión artística. Con presentaciones en toda la ciudad, y en ciudades cercanas, La Gorda Nelly lleva su arte y su mensaje y se caracteriza por estar presente en cada lucha que la convoca, principalmente aquellas en torno al feminismo.

En el año 2019 y 2020 participó del Encuentro Internacional de Mujeres Murguistas en Montevideo presentándose en el Teatro de Verano de esa ciudad, junto a otras murgas de mujeres y disidencias. Este año recibió el premio "Alfonsina Storni" mención música otorgado por la Secretaría de Cultura del MGP por la labor realizada en el 2019 y 2020.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Comienza Cine Arte con la proyección de "Retrato de una mujer en llamas"

El mes de marzo marcará el regreso del histórico ciclo de estrenos exclusivos. Será el domingo 6 en dos funciones, con un film de la directora francesa Céline Sciamma.

El domingo 6 de marzo regresa el histórico ciclo Cine Arte Auditorium en dos funciones, a las 16 y 18.30 hs. Será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y se proyectará en estreno exclusivo el film francés "Retrato de una mujer en llamas". Esta actividad forma parte de la propuesta "Géneros y Diversidad Es Cultura" que el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires organizó por el 8M: Día Internacional de las Mujeres trabajadoras.



La película se desarrolla en la Francia de 1770 cuando Marianne, una pintora, recibe un encargo de una condesa que consiste en realizar el retrato de bodas de su hija Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Marianne tiene que retratarla sin su conocimiento, por lo que se dedica a investigarla a diario.

Con guión y dirección de Céline Sciamma, el film es protagonizado por Noémie Merlant, Adèle Haenel, Luàna Bajrami, Valeria Golino, Christel Baras, Cécile Morel, Armande Boulanger y Michèle Clément.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Luis Caro presenta "País semejante"

Se trata de un proyecto de investigación musical sobre los autores de nuestra música popular más influyentes de las décadas del 60 hasta el año 2000. Será con entrada libre y gratuita.

El domingo 27 de febrero a las 19 hs. Luis Caro y su equipo musical presentarán "País semejante". La cita será en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


"País semejante" es un proyecto de investigación sobre los autores de nuestra música popular más influyentes de las décadas del 60 hasta el año 2000. Con arreglos jazzeros, texturas pianísticas diversas y rítmicas folclóricas, Luis Caro resignifica clásicos de nuestra música con un sonido contemporáneo.

Además de Luis Caro en voz y realización artística, participarán los músicos Fermín Ferraris en piano y coros, Juan Miguel Carotenuto en batería, Nicolás Pasetti en contrabajo junto a Gabriel Virga en audio.

La obra fue seleccionada en la Convocatoria de Música Argentina para el Mundo organizada por Cultura de la Nación y por tal motivo estará en la programación artística del Centro Cultural Kirchner el día 28 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Luis Caro se presentó junto a Alí Primera, Nicomédes Santa Cruz, Pedro Luis Ferrer, Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Facundo Cabral, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa entre otros grandes artistas. Fue cofundador del Canto Popular Marplatense, adherente de Mia y de la Alternativa Musical Argentina.

Junto a Matías Rodríguez, realizaron más de dos mil funciones de títeres con música en escuelas de frontera, pueblos originarios, hogares y cárceles. Compuso canciones infantiles, escribió narrativa y obras para teatro. Musicalizó la poesía de Juan Gelman, Antonio Cisneros, Manuel Ruano, León Felipe y Raúl González Tuñon.

Produjo en forma independiente 16 discos algunos editados fuera del país y recibió la distinción “Leonardo Favio” del Concejo Deliberante de General Pueyrredón por su aporte a la cultura nacional y popular.

La música de "Avepez" en los Jardines de la UNMDP

El dúo marplatense ofrecerá una faceta más pop, renovada y comprometida con un sonido actual. La presentación será con entrada gratuita.

El domingo 27 de febrero a las 20.30 hs. se presentará el dúo "Avepez". La cita será en los Jardines de la UNMDP, ubicados en Rodríguez Peña 4046 y forma parte de la programación del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes articulada con la casa de altos estudios y la producción del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Integrado por Andrea Alegre y Diego Ripoli en voces y guitarras, "Avepez" es un dúo de pop folk formado en el año 2011 en la ciudad de Mar del Plata.

Luego de sus primeras presentaciones en vivo, editan el primer disco: "Microlugar" (2012), en el cual ofrecen siete canciones que reflejan el sonido acústico y fresco de sus composiciones.

En el año 2016, presentaron el segundo material: "Donde los días nacen" (2016). Esta nueva obra encuentra al dúo en una etapa más ambiciosa que en su disco debut, ofreciendo una fuerte impronta en arreglos orquestales. Con su música recorren diferentes escenarios de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Montevideo. Además, participaron en charlas como la TED-X, ciclos alternativos como el Sofar, y hasta Jornadas orientadas a la Canción en diferentes escuelas e institutos.

En la actualidad, se encuentran a punto de editar material nuevo que los traerá nuevamente a los escenarios luego de algunos años. La nueva producción ofrece una faceta más pop y renovada del grupo, comprometidos con un sonido actual.

En caso de suspensión por mal tiempo la fecha será reprogramada.

Función gratuita de "La muerte de Marguerite Duras" en Casa Caracol

El unipersonal personal "La muerte de Marguerite Duras" de Eduardo Tato Pavlovsky se presentará con entrada libre y gratuita en Casa Caracol, espacio multidisciplinario ubicado en Ituzaingó 8055. Será el viernes 25 de febrero a las 18.30 hs. en una función que forma parte del programa de acciones territoriales que desarrolla el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del Teatro Auditorium.


Protagonizada por Mario González bajo la dirección de Adrián Manes, la obra fue nominada al Premio Estrella de Mar 2018. Aborda la historia de un hombre que es invadido a cada instante por su pasado, la nostalgia, el miedo y el vacío. Entran y salen sin previo aviso, al igual que pequeñas batallas, rounds que debe enfrentar. Prepararse para la última pelea, de la que no tiene noción ni opción. En definitiva, un hombre que recuerda y revive en forma fragmentada, momentos de su vida. Sus amores, sus pasiones, sus miedos.

Esta presentación cuenta con el apoyo de Casa Caracol, Almacenes Culturales, el programa Envión y la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredón.

Último encuentro de actividades artísticas en el Faro de la Memoria

Se trata del ciclo Reencuentro en el Faro Construir Memoria, que llega a su fin con propuestas gratuitas al aire libre. Incluye talleres, charlas, música, juegos, feria, deporte social y stand de misterios.


El sábado 26 de febrero a partir de las 16 hs. se realizará el quinto y último encuentro del ciclo cultural Reencuentro en el Faro - Construir Memoria, una jornada artística comunitaria que se extiende al aire libre con actividades gratuitas. Esta propuesta es organizada conjuntamente por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes; el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos EX CCD ESIM, y Colectivo Faro de la Memoria.

Las actividades de acceso libre y gratuito serán las siguientes:

16:00 hs. Visita la Muestra de afiches «Cada Derecho. Todos los Derechos. Vení a pintar un mural colectivo con el grupo de muralistas Naná Begó.

16:30 hs. Hace tus Marionetas de cartón con Mane Ponce. Compartí en Proyecto Rocinante aprende a construir un barrilete y echarlo a volar.

17:00 hs. Aprende danzas folklóricas y baila en ronda con Ayelen. Construir Memoria: podés visitar y recorrer el Sitio de Memoria Ex CCD ESIM.

18:00 hs. Encuentro participativo de Percusiones con Santiago Abbatangelo y Guará Espacio Artístico y Social. Participa de la Charla Taller de Compostaje con Isabel Natalia Muñoz junto al Colectivo Faro de la Memoria.

19:00 hs. La modesta orquesta típica.

El objetivo del ciclo consiste en impulsar el desarrollo y la participación ciudadana a partir de la cultura y la promoción de los Derechos Humanos. El Espacio Faro de la Memoria, el Colectivo Faro de la Memoria y el Teatro Auditorium proponen la democratización y la accesibilidad de la cultura mediante el desarrollo de actividades participativas, la innovación de propuestas para la captación de nuevas audiencias, la transmisión y la práctica de la memoria, el fortalecimiento de la identidad, la divulgación de la cultura para el desarrollo ciudadano y la concientización en la tarea de promoción y defensa de derechos mostrando y acercando un Estado presente.