Nueva presentación de "Los locos del radioteatro"
El domingo 8 de mayo a las 19 hs. regresan "Los locos del radioteatro". En esta oportunidad presentarán "La familia del insomnio" de Patricia Suárez. La función gratuita tendrá lugar en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Ciclo Cine Arte con la proyección de "Undine"
El domingo 8 de mayo a las 16 y 18.30 hs. regresa el histórico ciclo Cine Arte Auditorium con la proyección de la película "Undine" de Christian Petzold. Las funciones serán en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
"Undine" narra cómo una historiadora que da conferencias sobre el desarrollo urbano de Berlín, es abandonada por su amante y un antiguo mito se apodera de ella. Solo le queda matar al hombre que la ha traicionado y regresar a las aguas.
Desde sus primeros compases, "Undine" se impregna de una sensación de extrañeza que, en vez de emborronar la historia de fondo, la eleva más allá de su premisa narrativa. No en vano, el amor es esa fuerza que opera con una lógica y con unos medios que a veces solo pueden catalogarse como pura fantasía.
El film de 2020, es una coproducción entre Alemania y Francia, protagonizado por Paula Beer, Franz Rogowski, Maryam Zaree, Jacob Matschenz, Anne Ratte-Polle, Rafael Stachowiak, José Barros, Julia Franz Richter, Gloria Endres de Oliveira, Enno Trebs y Christoph Zrenner, con guión y dirección de Christian Petzold.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Desde sus primeros compases, "Undine" se impregna de una sensación de extrañeza que, en vez de emborronar la historia de fondo, la eleva más allá de su premisa narrativa. No en vano, el amor es esa fuerza que opera con una lógica y con unos medios que a veces solo pueden catalogarse como pura fantasía.
El film de 2020, es una coproducción entre Alemania y Francia, protagonizado por Paula Beer, Franz Rogowski, Maryam Zaree, Jacob Matschenz, Anne Ratte-Polle, Rafael Stachowiak, José Barros, Julia Franz Richter, Gloria Endres de Oliveira, Enno Trebs y Christoph Zrenner, con guión y dirección de Christian Petzold.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Regresa la Escuela de Espectadores con entrada gratuita
Luego de presentarse de manera virtual durante la pandemia, volverá a desarrollarse de manera presencial la tradicional Escuela de Espectadores de Jorge Dubatti en Mar del Plata, coordinada por Pablo Mascareño.
El sábado 7 de mayo a las 17 hs. en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes se realizará el primer encuentro del año de la "Escuela de espectadores". La puesta, que forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, contará en esta oportunidad con la presencia de la dramaturga, actriz y directora Paola Belfiore.
La Escuela de Espectadores de Mar del Plata se encuentra a cargo de Pablo Mascareño (periodista, docente, dramaturgo y productor teatral). El proyecto es una creación del prestigioso crítico, teórico e investigador Dr. Jorge Dubatti.
La propuesta busca generar un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. El objetivo del proyecto es que el espectador adquiera las herramientas para manejar un espíritu crítico ante la escena.
El proyecto en Mar del Plata cuenta con una cantidad de inscriptos que lo ubica entre las Escuelas de Espectadores con mayor injerencia en su comunidad. 2022 es el duodécimo año ininterrumpido de actividades en el Teatro Auditorium.
El sábado 7 de mayo a las 17 hs. en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes se realizará el primer encuentro del año de la "Escuela de espectadores". La puesta, que forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, contará en esta oportunidad con la presencia de la dramaturga, actriz y directora Paola Belfiore.
La propuesta busca generar un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. El objetivo del proyecto es que el espectador adquiera las herramientas para manejar un espíritu crítico ante la escena.
El proyecto en Mar del Plata cuenta con una cantidad de inscriptos que lo ubica entre las Escuelas de Espectadores con mayor injerencia en su comunidad. 2022 es el duodécimo año ininterrumpido de actividades en el Teatro Auditorium.
El coro Soles presenta "El reencuentro"
El viernes 6 de mayo a las 18 hs. se presentará el coro solidario "Soles" con su espectáculo "El reencuentro". La función será en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección de Alicia Gutiérrez y el músico y arreglador Luis Reales, será un recital especial, recorriendo diversos géneros y compartiendo con su público, un grato momento musical y emotivo.
El coro solidario "Soles" nació hace 33 años en la Escuela Municipal N°15, llevando adelante el Proyecto Canto Solidario. Se trata de una iniciativa de amplio reconocimiento, que fue declarada de Interés Municipal, Interés Educativo e Interés Cultural por la Municipalidad de General Pueyrredón. Es una práctica educativa con una intencionalidad de promoción cultural, con potencial transformador, por su lógica de construcción social cooperativa. Nació con la intención, de que los niños acerquen su arte a los distintos sectores de la comunidad que, por una razón u otra, se encuentran en asilos, institutos, hogares, escuelas, hospitales. Por otro lado, reúne en su seno a niños y jóvenes de la comunidad, dándoles un sentido diferente de la vida en una actividad artística que los sensibiliza y los reúne con sus valores solidarios. Considerando a la música como medio de expresión y comunicación con un enorme potencial.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
El coro solidario "Soles" nació hace 33 años en la Escuela Municipal N°15, llevando adelante el Proyecto Canto Solidario. Se trata de una iniciativa de amplio reconocimiento, que fue declarada de Interés Municipal, Interés Educativo e Interés Cultural por la Municipalidad de General Pueyrredón. Es una práctica educativa con una intencionalidad de promoción cultural, con potencial transformador, por su lógica de construcción social cooperativa. Nació con la intención, de que los niños acerquen su arte a los distintos sectores de la comunidad que, por una razón u otra, se encuentran en asilos, institutos, hogares, escuelas, hospitales. Por otro lado, reúne en su seno a niños y jóvenes de la comunidad, dándoles un sentido diferente de la vida en una actividad artística que los sensibiliza y los reúne con sus valores solidarios. Considerando a la música como medio de expresión y comunicación con un enorme potencial.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
La Compañía de Máscaras presenta "Juegos Imperiales"
El sábado 7 de mayo a las 21 hs. subirá a escena el espectáculo "Juegos Imperiales" presentado por la Compañía de Máscaras. La función tendrá lugar en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La premiada obra es un juego teatral, un enlace entre mundos imaginarios, una comedia de acciones físicas, un encuentro escénico entre máscaras y cuerpos mutantes. Una comedia dramática en donde juegan un rol indispensable las máscaras expresivas y las acciones dramáticas del cuerpo cómico del actor. Máscaras y cuerpos están asociados naturalmente al teatro corporal, junto a la poética del mimo, el clown, el teatro del absurdo, la música en vivo y los enlaces de una detallada edición multimedia para enhebrar la columna vertebral del mensaje: Rescatar La Paz. Nuestra paz que está en manos de dos seres que mutan eternamente disputándose el poder. En el aire flota la sensación de lo efímero y la finitud de la vida, ya que eternamente estos dos seres, son capaces de "jugar a que..." destrozan el mundo, tal como lo conocemos y como excusa, de este juego de intereses, políticos, económicos y humanos, dirimen sus diferencias en un eterno y absurdo partido de ajedrez. La guerra y sus consecuencias, siempre por delante de las necesidades del hombre. Para estos dos seres solo existe una forma de paz: La del propio poder que siempre se disputan.
La puesta es protagonizada por Jurij Maletic y Joaquín Baldín. Realización de máscaras expresivas y de comedia del arte, Marcela Alonso, música en vivo y sonido, Emmanuel Baldín Soria, idea y dirección Joaquín Baldín.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
La puesta es protagonizada por Jurij Maletic y Joaquín Baldín. Realización de máscaras expresivas y de comedia del arte, Marcela Alonso, música en vivo y sonido, Emmanuel Baldín Soria, idea y dirección Joaquín Baldín.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
H+ (Más que humano) bajo la dirección de Elizabeth Delfabro
El viernes 6 de mayo a las 21 hs. subirá a escena H+ (Más que humano), una performance bajo la dirección de la coreógrafa Elizabeth Delfabro. La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
H+ es un producto de una acérrima exploración sobre los mecanismos tecnológicos dinámicos y el movimiento del cuerpo humano. Una investigación que pone, literalmente, aparatos en escena inspirados en la obra del artista Theo Jansen. Siendo la primera vez que se realiza la adaptación del mecanismo de Jansen para performers.
La presentación es una innovadora propuesta que amalgama máquinas y cuerpos. H+ nos interpela con la pregunta: qué somos en medio de esta teoría de la carne, o mejor dicho, el cuerpo define nuestra existencia? Las posibilidades de expansión que nos presenta la tecnología nos llenan de inquietudes, de preguntas y repreguntas.
La puesta es interpretada por Cecilia Paterlini, Juliana Lizardo Villafañe, Andy Canela, Marcos Moyano y Federico Bejarano. Música original de Leo Ferro y Luis Obeid. Adaptación y diseño de mecanismos a cargo del ingeniero Fernando Esteban Lozada. Coreografía y dirección general Elizabeth Delfabro.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
La presentación es una innovadora propuesta que amalgama máquinas y cuerpos. H+ nos interpela con la pregunta: qué somos en medio de esta teoría de la carne, o mejor dicho, el cuerpo define nuestra existencia? Las posibilidades de expansión que nos presenta la tecnología nos llenan de inquietudes, de preguntas y repreguntas.
La puesta es interpretada por Cecilia Paterlini, Juliana Lizardo Villafañe, Andy Canela, Marcos Moyano y Federico Bejarano. Música original de Leo Ferro y Luis Obeid. Adaptación y diseño de mecanismos a cargo del ingeniero Fernando Esteban Lozada. Coreografía y dirección general Elizabeth Delfabro.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Mayo: música, libros, danza, cine y teatro
El Instituto Cultural de la Provincia preparó para el Centro Provincial de las Artes una variada programación que incluye shows del París Jazz Club, danza, teatro, musicales, cine, la inauguración de tres muestras de artes visuales y presentación de libros.
Durante mayo, Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes ofrecerá diferentes propuestas artísticas entre las que se destacan las presentaciones del París Jazz Club con dos shows: "Jazz Cartoons" y "Woody Allen Night", el Festival Internacional "Ola Danza" y el regreso de la "Escuela de Espectadores" de Jorge Dubatti. Además habrá espectáculos de danza, teatro, musicales, Cine Arte, tango y la presentación de los libros "Archivo Piazzolla" y "Música en vivo". Todas las actividades son impulsadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
En artes visuales, el 7 de mayo quedarán inauguradas cuatro exposiciones: en el Foyer del teatro se podrá visitar "Sala de Profesores", una muestra de docentes/artistas de la escuela de arte Martín Malharro; en el Paseo de la Imagen expondrán pinturas de Pastor Schneider y dibujos de Sergio Delasarmas y en el Espacio Vitrina habrá una instalación de Dana Barboza Silva.
El grupo "Paris Jazz Club" se presentará en la sala Astor Piazzolla el viernes 6 de mayo a las 21 con "Jazz Cartoons". Es un viaje hacia un mundo ideal con un repertorio exquisito de películas animadas. Un divertido espectáculo que conecta con ese niño que alguna vez fuimos. La banda creada y dirigida por Francisco Villaveirán y Sebastián Misuraca abordará un repertorio de canciones como "You 've a friend in me", "Everybody wants to be a cat" y "Pink Panther Theme".
A su vez, el grupo subirá al escenario el sábado 7 de mayo a las 21 con "Woody Allen Night". Interpretarán un repertorio de jazz que Woody Allen eligió para sus películas, acompañado de visuales y monólogos de humor. El objetivo es revivir la atmósfera y sonoridad tan características de películas como "Midnight in Paris", "Sweet and Lowdown", "Blue Jasmine" y "Manhattan" entre otras.
Por otro lado, Anita Zaninetti, reestrenará el miércoles 4 y jueves 5 a las 21, "Un mundo ideal" y "Cenicienta, el musical" en el marco de las presentaciones "Experiencias Broadway", que la directora de comedia musical viene presentando.
En danza, el Auditorium contará con el Festival Internacional Ola Danza, "Que todas las estrellas fugaces se nos caigan de rodillas" de Rio Nahir Jara Sánchez y Lova Paula Lostra , "H+ Más que humano" dirigida por Elizabeth Delfabro y "Has vivido?" del Colectivo de Artes Banal.
El reconocido ciclo "Cine Arte Auditorium" continuará con las proyecciones "Undine" (Alemania-Francia/2020), de Christian Petzold, el domingo 8 y "Lazos de familia" (Reino Unido-Francia-Bélgica/2019), de Ken Loach, el domingo 15. También continúa el ciclo de Cine Animé.
En la sala Roberto J. Payró volverá a subir a escena "Juegos imperiales" con dirección de Joaquín Baldín, "El viento en un violín" dirigida por Gonzalo Urtizberea, "Migrantes" de Gabriel Fernández Chapo y "Esta noche estoy de tangos" con la actuación de Alcira Davin, Dario Landi y Carlos Vega.
En la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, ubicada en el Centro Comercial del Puerto, tendrán continuidad las presentaciones del ciclo Los locos del Radioteatro, con entrada libre y gratuita.
Además, vuelve al Café Teatral Emilio Alfaro el sábado 7 de mayo la "Escuela de Espectadores" y, en el mismo espacio, se llevarán a cabo la presentación de los libros "Música en vivo", cuarta antología del Grupo Literario Al Margen, el miércoles 11 y "Archivo Piazzolla", de Carlos Kuri, el sábado 14, con entrada gratuita.
En artes visuales, el 7 de mayo quedarán inauguradas cuatro exposiciones: en el Foyer del teatro se podrá visitar "Sala de Profesores", una muestra de docentes/artistas de la escuela de arte Martín Malharro; en el Paseo de la Imagen expondrán pinturas de Pastor Schneider y dibujos de Sergio Delasarmas y en el Espacio Vitrina habrá una instalación de Dana Barboza Silva.
El grupo "Paris Jazz Club" se presentará en la sala Astor Piazzolla el viernes 6 de mayo a las 21 con "Jazz Cartoons". Es un viaje hacia un mundo ideal con un repertorio exquisito de películas animadas. Un divertido espectáculo que conecta con ese niño que alguna vez fuimos. La banda creada y dirigida por Francisco Villaveirán y Sebastián Misuraca abordará un repertorio de canciones como "You 've a friend in me", "Everybody wants to be a cat" y "Pink Panther Theme".
A su vez, el grupo subirá al escenario el sábado 7 de mayo a las 21 con "Woody Allen Night". Interpretarán un repertorio de jazz que Woody Allen eligió para sus películas, acompañado de visuales y monólogos de humor. El objetivo es revivir la atmósfera y sonoridad tan características de películas como "Midnight in Paris", "Sweet and Lowdown", "Blue Jasmine" y "Manhattan" entre otras.
Por otro lado, Anita Zaninetti, reestrenará el miércoles 4 y jueves 5 a las 21, "Un mundo ideal" y "Cenicienta, el musical" en el marco de las presentaciones "Experiencias Broadway", que la directora de comedia musical viene presentando.
En danza, el Auditorium contará con el Festival Internacional Ola Danza, "Que todas las estrellas fugaces se nos caigan de rodillas" de Rio Nahir Jara Sánchez y Lova Paula Lostra , "H+ Más que humano" dirigida por Elizabeth Delfabro y "Has vivido?" del Colectivo de Artes Banal.
El reconocido ciclo "Cine Arte Auditorium" continuará con las proyecciones "Undine" (Alemania-Francia/2020), de Christian Petzold, el domingo 8 y "Lazos de familia" (Reino Unido-Francia-Bélgica/2019), de Ken Loach, el domingo 15. También continúa el ciclo de Cine Animé.
En la sala Roberto J. Payró volverá a subir a escena "Juegos imperiales" con dirección de Joaquín Baldín, "El viento en un violín" dirigida por Gonzalo Urtizberea, "Migrantes" de Gabriel Fernández Chapo y "Esta noche estoy de tangos" con la actuación de Alcira Davin, Dario Landi y Carlos Vega.
En la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, ubicada en el Centro Comercial del Puerto, tendrán continuidad las presentaciones del ciclo Los locos del Radioteatro, con entrada libre y gratuita.
Además, vuelve al Café Teatral Emilio Alfaro el sábado 7 de mayo la "Escuela de Espectadores" y, en el mismo espacio, se llevarán a cabo la presentación de los libros "Música en vivo", cuarta antología del Grupo Literario Al Margen, el miércoles 11 y "Archivo Piazzolla", de Carlos Kuri, el sábado 14, con entrada gratuita.
Experiencias Broadway con los espectáculos "Un Mundo Ideal" y "Cenicienta, el musical"
El miércoles 4 y jueves 5 de mayo a las 21 hs. se presentarán en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, "Un mundo ideal" y "Cenicienta, el musical", con dirección general de Anita Zaninetti. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
"Un mundo ideal" está basada en el cuento "Aladdín", una de las historias que forman parte de "Las mil y una noches'', mientras que "Cenicienta, el musical", se basa en la historia del cuento de hadas y adaptada a la actualidad.
La adaptación, dirección general y puesta en escena de estos espectáculos está a cargo de la premiada coreógrafa Anita Zaninetti y es un trabajo integral a cargo del equipo de comedia musical infantil conformado por los profesores Florencia Calvo, Ramiro Montero, Veronica Luciani y Pablo Lena con música original y letras de Matias Boxer y Anita Zaninetti.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
El Instituto Superior de Danzas Anahí Ramos presenta "Homenajes"
El sábado 30 de abril a las 19 hs. subirá a escena el espectáculo "Homenajes" presentado por el Instituto Superior de Danzas Anahí Ramos. La función tendrá lugar en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Representado por todo el alumnado del instituto, "Homenajes" es un espectáculo que tributa la trayectoria de diferentes artistas, cantantes, bailarines y compositores. Junto al staff de profesores, el show cuenta con la dirección general de la profesora y coreógrafa Anahí Ramos.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
"Buenos Aires Épica, absurdo para cinco bellas mujeres" dirigida por Manuel Santos Iñurrieta
El viernes 29 de abril a las 21 hs. se presentará "Buenos Aires Épica, absurdo para cinco bellas mujeres" en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Con las actuaciones de Alita Núñez, Carmen Domínguez, Guillermina Miravé, Laura Giménez y Natalia Escudero, y dirección de Manuel Santos Iñurrieta, "Buenos Aires Épica" se presenta como una obra de humor absurdo, que aborda temáticas referidas a la mujer y sus conflictos, a los imaginarios y lenguajes poéticos en relación a una sociedad machista, y un mundo capitalista y patriarcal. Cinco amigas se juntan una vez por semana a suicidarse de manera poética en Buenos Aires. Y ante la imposibilidad de concretar el acto, deciden buscar la poesía, pero a partir de un acontecimiento épico.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Se presenta el "XXXIII Festival Jazz en Abril"
El tradicional "XXXIII Festival Jazz en abril" regresa al Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes con funciones el viernes 22 y sábado 23 a partir de las 19.30 hs. Las presentaciones forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Se trata de una nueva edición en la que participarán los cantantes Ligia Piro y Leo Maslíah, bandas marplatenses y agrupaciones de La Plata, Buenos Aires y Uruguay las cuales ofrecerán diferentes estilos.
Como todos los años, el día sábado a partir de las 11 hs., se realizará la Gran Parade de los músicos participantes, que irán desfilando y tocando por las calles de la Ciudad, partiendo desde Confitería Orion de Luro y La Costa, hasta llegar a la Plaza del agua, donde se ofrecerá un show musical gratuito con bandas y bailarines de jazz y la presencia de la Guardia del Mar.
Esta edición contará con la participación especial de Ligia Piro junto a Ricardo Lew, y Leo Masliah junto a María Bentancur. A su vez, durante las jornadas se presentarán Sebastián Del Hoyo Cuarteto, Atlántica Jazz Band, Esteban Garvie junto a Ornella Contreras, Félix Barone Sexteto, Alejandro Herrera con New Marpla 4, La Trangway jazz & blues, Sexteto de jazz La Plata, Trío Millán, Juanjo Hermida, Fran Seglie Cuarteto, La jazz & blues, Barone/Romeo dúo de pianos, Big Bandamme.
En esta oportunidad el público podrá disfrutar nuevamente de uno de los espectáculos artísticos más importantes de nuestra ciudad y que desde hace muchísimos años y de la mano de su creador, el recordado Ferio Espinosa, ha llenado de emoción y alegría a los asistentes al mismo.
Como todos los años, el día sábado a partir de las 11 hs., se realizará la Gran Parade de los músicos participantes, que irán desfilando y tocando por las calles de la Ciudad, partiendo desde Confitería Orion de Luro y La Costa, hasta llegar a la Plaza del agua, donde se ofrecerá un show musical gratuito con bandas y bailarines de jazz y la presencia de la Guardia del Mar.
Esta edición contará con la participación especial de Ligia Piro junto a Ricardo Lew, y Leo Masliah junto a María Bentancur. A su vez, durante las jornadas se presentarán Sebastián Del Hoyo Cuarteto, Atlántica Jazz Band, Esteban Garvie junto a Ornella Contreras, Félix Barone Sexteto, Alejandro Herrera con New Marpla 4, La Trangway jazz & blues, Sexteto de jazz La Plata, Trío Millán, Juanjo Hermida, Fran Seglie Cuarteto, La jazz & blues, Barone/Romeo dúo de pianos, Big Bandamme.
En esta oportunidad el público podrá disfrutar nuevamente de uno de los espectáculos artísticos más importantes de nuestra ciudad y que desde hace muchísimos años y de la mano de su creador, el recordado Ferio Espinosa, ha llenado de emoción y alegría a los asistentes al mismo.
La programación será la siguiente:
Viernes 22
Café Teatral Emilio Alfaro
19.30 hs. La Tranguay Jazz & Blues (entrada gratuita).
Sala Astor Piazzolla
21:00 hs. Félix Barone Sexteto
21:40 hs. Leo Maslíah junto a María Betancur
22:20 hs. Sexteto Jazz La Plata
23:00 hs. Big Bandamme
Sábado 23
Café Teatral Emilio Alfaro
19:30 hs. Félix Barone y Fernando Romeo (entrada gratuita).
Sala Astor Piazzolla
21:00 hs. Sebastián del Hoyo Cuarteto
21:40 hs. Ligia Piro junto a Ricardo Lew
22:20 hs. Alejandro Herrera con New Marpla 4
23:00 hs. Tranguay Jazz y Blues
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Viernes 22
Café Teatral Emilio Alfaro
19.30 hs. La Tranguay Jazz & Blues (entrada gratuita).
Sala Astor Piazzolla
21:00 hs. Félix Barone Sexteto
21:40 hs. Leo Maslíah junto a María Betancur
22:20 hs. Sexteto Jazz La Plata
23:00 hs. Big Bandamme
Sábado 23
Café Teatral Emilio Alfaro
19:30 hs. Félix Barone y Fernando Romeo (entrada gratuita).
Sala Astor Piazzolla
21:00 hs. Sebastián del Hoyo Cuarteto
21:40 hs. Ligia Piro junto a Ricardo Lew
22:20 hs. Alejandro Herrera con New Marpla 4
23:00 hs. Tranguay Jazz y Blues
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Última semana de las muestras "Memoria es Cultura"
Hasta el sábado 30 de abril continuarán en exposición en los diferentes espacios del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, las muestras habilitadas bajo la consigna "Memoria es Cultura" de Abuelas de Plaza de Mayo y organismos de Derechos Humanos, además de la intervención "Cardumen" de la artista plástica Sofía Sartora. Las mismas forman parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y pueden visitarse con entrada gratis de martes a domingo de 16 a 19 hs.
"Memoria es Cultura" forma parte de la exposición de Abuelas de Plaza de Mayo "TwitteRelatos por la identidad III" que se exhibe en el foyer; "Muestra de Afiches: Cada derecho todos los Derechos", organizada por el Espacio de Memoria la Perla Córdoba, en el Paseo de la Imagen I y "El lugar de la palabra" de Ro7sana Cassataro en el foyer bajo. Además en el Espacio Vitrina continúa la intervención "Cardumen" de Sofia Sartora.
"TwitteRelatos por la identidad III", es el resultado del concurso que se realizó en mayo de 2014, donde diversos usuarios enviaron a través de la red social sus microcuentos sobre identidad en 140 caracteres con el hashtag #identidad. Por su parte la muestra de afiches: "Cada derecho todos los Derechos". Es una colección de afiches sobre luchas por Derechos Humanos organizada por el Espacio de Memoria la Perla Córdoba.
En tanto "El lugar de la palabra" de la artista plástica Rosana Cassataro, se trata de pinturas sobre microrrelatos de lo vivido en dictadura en la ciudad de Mar del Plata, recolectados en la acción "Qué pasó y que no vuelva" de la campaña "Mar del Plata te canta los 40" que coordinó desde el Colectivo Faro de la Memoria.
En tanto "El lugar de la palabra" de la artista plástica Rosana Cassataro, se trata de pinturas sobre microrrelatos de lo vivido en dictadura en la ciudad de Mar del Plata, recolectados en la acción "Qué pasó y que no vuelva" de la campaña "Mar del Plata te canta los 40" que coordinó desde el Colectivo Faro de la Memoria.
Ciclo Cine Arte con la proyección de "El Joven Ahmed"
El domingo 24 de abril continuará el ciclo Cine Arte Auditorium en dos funciones, a las 16 y 18.30 hs. con la proyección de "El Joven Ahmed". Será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Esta actividad forma parte de las propuestas culturales organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La película, de Jean Pierre Dardenne y Luc Dardenne, recibió en 2019 el premio al mejor director en el Festival de Cannes y al mejor guión y montaje en el Festival de Valladolid. A su vez, fue nominada a la mejor película extranjera en los premios César.
En la Bélgica actual, el destino del joven Ahmed, de apenas 13 años, se ha quedado atrapado entre los ideales de pureza del que le habla su imán y las pasiones de la vida.
El film es protagonizado por Idir Ben Addi, Olivier Bonnaud, Myriem Akheddiou, Victoria Bluck, Claire Bodson, Othmane Moumen, Nadège Ouedraogo, Frank Onana, Laurent Caron, Annette Closset, Madeleine Baudot.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
En la Bélgica actual, el destino del joven Ahmed, de apenas 13 años, se ha quedado atrapado entre los ideales de pureza del que le habla su imán y las pasiones de la vida.
El film es protagonizado por Idir Ben Addi, Olivier Bonnaud, Myriem Akheddiou, Victoria Bluck, Claire Bodson, Othmane Moumen, Nadège Ouedraogo, Frank Onana, Laurent Caron, Annette Closset, Madeleine Baudot.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Se presenta "El viento en un violín" de Claudio Tolcachir
El viernes 22 de abril a las 21 hs. subirá a escena la obra "El viento en un violín" de Claudio Tolcachir. La función será en la sala Roberto J. Payró del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La obra, dirigida por Gonzalo Urtizberea, es una historia de amor, de amores desgarrados, de amores incomprendidos, de encuentros y desencuentros, de clases sociales diferentes, de maltratos, e injusticias, de violencia, de sueños imposibles que para hacerlos posibles hay que cruzar aquel límite impensable. Como la vida misma, recargada de dolor, esta obra se mete de lleno con tópicos universales: el amor de una madre y la desesperada búsqueda de hacer feliz a un hijo que ya no es suyo hace mucho tiempo. Otra madre que crió a su hija enferma, sola, como pudo. Pero también se debate el tema de dos mujeres que se aman y quieren ser madres pero no cuentan con la ayuda de nadie, ni siquiera de sus propias madres.
Por su lado un psicólogo que a las claras rompe esa ética profesional para acceder a los pedidos de una madre absorbente y desmedida.
Todos los modos de amar puestos ahí, para pensar uno a uno, reflexionar y encontrarse en esos nudos que se van desarmando poco a poco, con gestos, palabras e incluso con violencia.
El viento que se esconde en la caja de un violín está oculto y en las sombras, pero es el artífice de la maravilla de su musicalidad melancólica. De la misma forma, el verdadero amor, la felicidad, está en esos rincones del mundo, invisibles para muchos.
La puesta es interpretada por Vanina Alonso, Alicia Cruz, Pula Calleja, Flor Demarchi, Carla Bagu y Juanma Fernández. Dirección de Gonzalo Urtizberea y Alicia Cruz. Vestuario de Flor Demarchi con diseño escenográfico de Alejandra Vilar, realizado por el equipo del Teatro Auditorium.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Por su lado un psicólogo que a las claras rompe esa ética profesional para acceder a los pedidos de una madre absorbente y desmedida.
Todos los modos de amar puestos ahí, para pensar uno a uno, reflexionar y encontrarse en esos nudos que se van desarmando poco a poco, con gestos, palabras e incluso con violencia.
El viento que se esconde en la caja de un violín está oculto y en las sombras, pero es el artífice de la maravilla de su musicalidad melancólica. De la misma forma, el verdadero amor, la felicidad, está en esos rincones del mundo, invisibles para muchos.
La puesta es interpretada por Vanina Alonso, Alicia Cruz, Pula Calleja, Flor Demarchi, Carla Bagu y Juanma Fernández. Dirección de Gonzalo Urtizberea y Alicia Cruz. Vestuario de Flor Demarchi con diseño escenográfico de Alejandra Vilar, realizado por el equipo del Teatro Auditorium.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
Proyectan el documental "Vicenta" con entrada gratuita
El jueves 21 de abril a las 18 hs. se proyectará el documental "Vicenta" dirigido por Darío Doria. La función será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Contado sabiamente con maquetas y pequeños muñecos, el documental relata un drama sincero y profundo como lo fue el caso popularmente conocido como "LMR", que sentó jurisprudencia en las leyes argentinas con respecto a la interrupción de embarazos en contexto de violaciones a personas con retraso mental.
La película narra una historia de lucha que tiene como epicentro el núcleo de una familia pobre y trabajadora liderada por Vicenta, una madre y jefa de hogar achacada por la vida. Con la tutela de su hija discapacitada, y el acompañamiento de su otra hija, hará frente contra viento y marea, primero al grave golpe de reconocer la violación a la chica por un familiar cercano, para luego vérselas contra tanta burocracia e instituciones y representantes en la materia que juzgan "tanteando" una situación tan delicada sin conocimiento de causa.
Se trata de una lucha tan lenta a paso de tortuga, pero activa y desesperada que envalentona a Vicenta en el transcurso de la narración y no le da lugar a rendirse. Una lucha que encuentra aliados en el camino, que entienden que el reclamo auténtico de este y del aborto en sí es un tema necesario a tratar como emergencia y urgencia nacional en la Argentina de hoy.
El documental cuenta con guión de Luís Camardella, Florencia Gattari y Darío Doria, música de Ezequiel Menalled y la voz en off de Liliana Herrero.
La película narra una historia de lucha que tiene como epicentro el núcleo de una familia pobre y trabajadora liderada por Vicenta, una madre y jefa de hogar achacada por la vida. Con la tutela de su hija discapacitada, y el acompañamiento de su otra hija, hará frente contra viento y marea, primero al grave golpe de reconocer la violación a la chica por un familiar cercano, para luego vérselas contra tanta burocracia e instituciones y representantes en la materia que juzgan "tanteando" una situación tan delicada sin conocimiento de causa.
Se trata de una lucha tan lenta a paso de tortuga, pero activa y desesperada que envalentona a Vicenta en el transcurso de la narración y no le da lugar a rendirse. Una lucha que encuentra aliados en el camino, que entienden que el reclamo auténtico de este y del aborto en sí es un tema necesario a tratar como emergencia y urgencia nacional en la Argentina de hoy.
El documental cuenta con guión de Luís Camardella, Florencia Gattari y Darío Doria, música de Ezequiel Menalled y la voz en off de Liliana Herrero.
Nueva presentación de "Los locos del radioteatro" con entrada gratuita
El domingo 17 de abril a las 19 hs. regresan "Los locos del radioteatro". En esta oportunidad presentarán "Los muchachos de antes no usaban arsénico" de Gius y José Martínez Suárez. La función gratuita tendrá lugar en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro Comercial del Puerto y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Ciclo Cine Arte con la proyección de "El hombre que vendió su piel"
El domingo 17 de abril continuará el ciclo Cine Arte Auditorium en dos funciones, a las 16 y 18.30 hs. con la proyección de "El hombre que vendió su piel", de Kaouther Ben Hania. Será en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Esta actividad forma parte de las propuestas culturales organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Esta nueva película de la reconocida directora, Kaouther Ben Hania, se mete con audacia y provocación en cuestiones como el arte moderno, la inmigración y la desigualdad. Es la historia de Sam Ali, un joven sensible e impulsivo de Siria, que abandona su país poniendo rumbo hacia el Líbano huyendo de la guerra. Para poder viajar por Europa y vivir así con el amor de su vida, acepta tatuarse la espalda a manos de uno de los artistas contemporáneos más importantes que existen. Tras convertir su cuerpo en una prestigiosa obra de arte, Sam comprende poco a poco que su decisión implica todo lo contrario a lo que él deseaba en un principio: la libertad.
El film es protagonizado por Koen De Bouw, Monica Bellucci, Husam Chadat, Rupert Wynne-James, Adrienne Mei Irving, Najoua Zouheir, Yahya Mahayni, Saad Lostan, Nadim Cheikhrouha y Dea Liane. Resultó premiado en la Muestra de Venecia y nominada al Oscar.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
El film es protagonizado por Koen De Bouw, Monica Bellucci, Husam Chadat, Rupert Wynne-James, Adrienne Mei Irving, Najoua Zouheir, Yahya Mahayni, Saad Lostan, Nadim Cheikhrouha y Dea Liane. Resultó premiado en la Muestra de Venecia y nominada al Oscar.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
María Galindo presenta su nuevo libro "Feminismo Bastardo"
En su visita a la Argentina María Galindo llega a Mar del Plata para presentar su nuevo libro "Feminismo Bastardo". Será con entrada libre y gratuita el sábado 16 de abril a las 17 hs. en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes integrando la programación de las actividades en Semana Santa organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
La activista y teórica feminista María Galindo, integrante del colectivo Mujeres Creando de Bolivia, llega a Argentina para presentar su nuevo libro "Feminismo Bastardo", el tercer título que la autora edita junto a cooperativa lavaca.
"Feminismo Bastardo" cuenta con seis capítulos y un exquisito prólogo de Paul B. Preciado que repasa la increíble biografía de Maria Galindo, las condiciones, formas y sitios en los cuales parió su nueva tesis: la violación a la india como génesis de la poscolonización, y no el mestizaje, para hablar del bastardismo como herencia, saber y desobediencia.
"¿Desde dónde estoy hablando yo? Gorda, lesbiana, terca y feminista. Boliviana, el culo del cono sur. Hablo desde fuera de la academia porque me botaron, porque me vomitaron, porque me humillaron, pero no me traumaron, para nada. Quiero dejar claro que se puede construir pensamiento político, pensamiento teórico fuera de la academia. Es mentira que la academia monopoliza la producción de pensamiento. En el mundo del arte soy una impostora. Me presento como una agitadora callejera, como desempleada crónica, como cocinera", señala María Galindo.
"Mientras todos seguíamos los ritmos académicos norteamericanos y nos volvíamos queer cuando teníamos que ser queer, hablábamos de performatividad y cambiábamos la palabra sexo por género cuano había que cambiar la palabra sexo por género, Maria Galindo, ajena a las modas académicas, imaginaba como referente un feminismo que todavía no existía y al hacerlo, inventaba el feminismo del siglo XXI", dijo Paul B. Preciado.
"Feminismo Bastardo" cuenta con seis capítulos y un exquisito prólogo de Paul B. Preciado que repasa la increíble biografía de Maria Galindo, las condiciones, formas y sitios en los cuales parió su nueva tesis: la violación a la india como génesis de la poscolonización, y no el mestizaje, para hablar del bastardismo como herencia, saber y desobediencia.
"Mientras todos seguíamos los ritmos académicos norteamericanos y nos volvíamos queer cuando teníamos que ser queer, hablábamos de performatividad y cambiábamos la palabra sexo por género cuano había que cambiar la palabra sexo por género, Maria Galindo, ajena a las modas académicas, imaginaba como referente un feminismo que todavía no existía y al hacerlo, inventaba el feminismo del siglo XXI", dijo Paul B. Preciado.
"Chocolate amargo" de Teresa Deubaldo
El domingo 17 de abril a las 19 hs. se presentará "Chocolate amargo" bajo la dirección de Hugo Kogan y la interpretación de Maite Oliver. La obra, recomendada por la Red de escena iberoamericana de Teatro, subirá a escena en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
"Chocolate amargo", de Teresa Deubaldo, es un drama humano que nos muestra una realidad que muchas veces no queremos ver. Una niña, encerrada en un cuerpo adolescente, expone ante nosotros con cruda inocencia el mundo que le ha tocado habitar. A través de las imágenes que levanta en su aparente incoherencia, se va armando lentamente el puzzle de una vida signada por la fatalidad. A medida que avanza el drama, vamos descubriendo la violencia ejercida por su padre, sobre la niña y también sobre su madre. El personaje no juzga. No es totalmente consciente de la brutal situación por la que ha transitado. Con su acción final, termina con la abyección en la que ha estado sumergida.
La obra de Teresa Deubaldo, dramaturga uruguaya, esta acompañada de la excelente conducción de Hugo Kogan, y la grandiosa interpretación de Maite Oliver, lo que genera como resultado una obra completa y profunda.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
La obra de Teresa Deubaldo, dramaturga uruguaya, esta acompañada de la excelente conducción de Hugo Kogan, y la grandiosa interpretación de Maite Oliver, lo que genera como resultado una obra completa y profunda.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
La murga Se atormenta una vecina presenta "¿Sos o te hacen!"
El sábado 16 de abril a las 21 hs. en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, la murga marplatense de estilo uruguayo Se atormenta una vecina ofrecerá su espectáculo "¿Sos o te hacen!". La presentación de este colectivo artístico forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Estas serán las últimas presentaciones que la murga Se Atormenta una Vecina, presenta de este espectáculo. Allí busca profundizar los debates acerca de lo normal. ¿Cuál es el límite y quién o quiénes definen entre lo normal y lo anormal? La murga se muestra decidida a bucear en las contradicciones más profundas, resuelta a desenmascarar el verdadero trasfondo de una puja constante entre la pulsión y lo reprimido, entre el callar obsecuente y el grito aturdido, entre la forma y el sentido. ¿Qué es lo normal y cuál es su trascendencia? Llevar el espíritu a la fuente misma de sus conflictos, anidar el espacio que subvierte la norma.
Este colectivo artístico nace en abril de 2014, a partir de un encuentro de amigos y amigas que deseaban incursionar en este género, la murga estilo uruguayo, considerándolo una herramienta fundamental para expresar y materializar aquello que anhelaban. Desde entonces se presentó en distintos escenarios de la ciudad y la Provincia, participando también de encuentros con murgas de distintas localidades del país y la región. "La Vecina" comenzó incursionando y nutriéndose del cariz más tradicional del género para luego, y de manera paulatina, darse lugar para cuestionar la rigidez artificial de sus estructuras y la posibilidad latente de volverlas flexibles, de ensanchar sus fronteras, de invertir sus sentidos. La variedad propia del género abrió las puertas para bucear en el mundo teatral y musical.
La elección de un concepto estético, la búsqueda de un supuesto "perfil" de la murga, se sostiene y enriquece a partir de las tensiones y consensos que suponen una organización cooperativa.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet
La elección de un concepto estético, la búsqueda de un supuesto "perfil" de la murga, se sostiene y enriquece a partir de las tensiones y consensos que suponen una organización cooperativa.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet