Los Macocos presentan Maten A Hamlet!

El icónico grupo teatral de humor vuelve con formación original y obra nueva. La banda de teatro estrena su último gran éxito. Abordando el clásico de clásicos, Hamlet, no para parodiar sino para contar una nueva obra.

La banda de teatro Los Macocos llega al Auditorium para presentar Maten a Hamlet! La función será el viernes 28 de octubre a las 21.30 hs. en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La obra está escrita por Los Macocos junto a Sebastián Irigo, su director. La banda de teatro, con más de 36 años de trayectoria, estrena su último gran éxito. Maten a Hamlet! Cuenta la historia de cuatro bufones que llegan a Dinamarca con el sueño de ser recibidos por el gran Yorick, bufón de la corte de Elsinor. Pero llegan cuando el rey ha sido asesinado y las cosas en el castillo no están bien, nada bien. Algo huele a podrido en Dinamarca y ellos están allí.

Los Macocos, asumen el desafío de abordar con su humor la obra que examina el alma humana y reflejarla como ninguna y les permite jugar una ficción, dentro de otra ficción, dentro de otra. Una obra, dentro de una obra, dentro de otra. Como una mamushka teatral. Maten a Hamlet! no es ni una versión, ni una parodia. Es una obra totalmente nueva que cuenta el lado B de la archiconocida tragedia.

La banda teatral Los Macocos está integrada por Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts con dirección de Sebastián Irigo.

Los Macocos se formaron en la Escuela Nacional de Arte Dramático. Han realizado más de veinte espectáculos propios, creando las claves de un estilo propio y original, emparentado con la tradición cómica rioplatense. Se presentaron tanto en salas del circuito independiente, que los vio nacer, como en teatros oficiales y de la escena comercial. También presentaron sus obras en ciudades del interior del país y en distintos festivales del exterior, destacándose Festival Grec, Barcelona, Americartes Washington y Montevideo, entre otros.

En su extensa trayectoria de más de 36 años, cosecharon tanto premios grupales, como individuales por sus espectáculos como A.C.E, Maria Guerrero, Trinidad Guevara y Teatro del Mundo. Sus textos son estudiados en diferentes Universidades y centros educativos de Argentina, y del exterior. Entre sus obras se destacan "La Fabulosa Historia de los inolvidables Marrapodi", "Los Albornoz", "Continente Viril", o "Macocos, Adiós y Buena Suerte".

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Loli Molina sube al escenario del Auditorium 

Luego de recorrer diversos escenarios de América y Europa, la guitarrista, cantante, compositora, escritora, productora y artista visual llega a Mar del Plata para realizar un recorrido por todas sus producciones.

La reconocida cantautora "Loli Molina" se presentará el viernes 28 de octubre a las 21.30 hs. en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La función forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Loli Molina es guitarrista, cantante, compositora, escritora, productora y artista visual. Desde su primer disco (2008) hasta ahora, ha recorrido escenarios y festivales de América Latina, América del Norte y Europa, y ha tocado con referentes de la música contemporánea Latinoamericana como Fito Páez, Fernando Cabrera, Chico Cesar, Juan Quintero, Kevin Johansen, Santiago Vázquez, El David Aguilar, To Brandileone y tantos más; ha participado como música de sesión para grupos como Kinky en su MTV Unplugged, y compone música original para cine y televisión.

Ganadora de un premio MTV y nominada en reiteradas oportunidades a los Premios Gardel, Loli ha sido parte de los homenajes sinfónicos a Gustavo Cerati y Violeta Parra entre otros grandes proyectos.

Su último, y cuarto, y disco de estudio titulado "Lo azul sobre mí " sale al mundo en noviembre de 2019 de manera independiente. El nuevo disco fue grabado en ciudad de México y Buenos Aires; producido por el ganador de un Grammy Latino.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Proyectan el documental "Desmontar la Máquina"

"Desmontar la Máquina", un documental sobre salud mental comunitaria se proyectará con entrada libre y gratuita el martes 18 de octubre a las 16 hs. en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La función cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Además durante el encuentro se compartirá un corto del proceso del taller Canta tu Aldea y se abrirá un debate.

El proyecto itinerante Canta tu Aldea, propone desde la comunicación participativa, espacios de diálogo horizontal y colectivo, para debatir sobre temáticas diversas y construir materiales audiovisuales y producciones musicales desde una perspectiva social y comunitaria, llevando el arte como herramienta de transformación y acercándose a sectores vulnerados de la población, para que se empoderen y puedan visibilizar sus problemáticas.

15° Festival y Congreso Latinoamericano de Arte "Una puerta a la libertad - No al manicomio"

El 15º Festival y Congreso Latinoamericano de Arte "Una Puerta a la Libertad - No al Manicomio" tendrá lugar en Mar del Plata y Chapadmalal del 18 al 24 de octubre de 2022 en el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y en el Hotel 5 del Complejo Turístico de Chapadmalal. La actividad es organizada por La Red Argentina de Arte y Salud Mental y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, cuenta con el apoyo del Ministerio de Turismo de la Nación, Instituto Nacional de Teatro y Dirección Nacional de Salud Mental.

Este evento único en el mundo por sus características, reúne a artistas usuarios de hospitales públicos; centros de salud mental estatales y comunitarios, que tengan al arte como práctica y que estén comprometidos ideológicamente con los procesos de desmanicomialización .

Se presentarán trabajos y espectáculos de música, teatro, danza, mimo, títeres, plástica, literatura, radio, periodismo, fotografía, circo y otros. También habrá talleres, conferencias, videos y exposiciones.

Participan delegaciones de: C.A.B.A, Buenos Aires, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Salta, Tucumán, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Ecuador, Francia y Chile.

"Peronismo y teatro", debate desde distintos enfoques con dramaturgos, artistas y críticos

El sábado 15 de octubre se llevará a cabo la charla abierta y debate "Peronismo y teatro" donde dramaturgos, artistas y críticos abordarán la temática desde distintos enfoques. Será a las 18 hs. en el Café Teatral Emilio Alfaro del Auditorium, Centro Provincial de las Artes, con entrada libre y gratuita.

Esta actividad forma parte del programa "Cultura y Peronismo" desarrollado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en diferentes localidades en el marco del 17 de Octubre.

(Foto: Archivo del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Primer Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, marzo de 1954. El Presidente de la Nación Juan Domingo Perón y la gran Tita Merello).


En el encuentro "Peronismo y teatro" Gabriel Cabrejas expondrá sobre "La maravillosa síntesis: el teatro peronista en Mar del Plata"; por su parte Luis Caro hará lo propio sobre "Dramaturgia proscrita en MdP" y Alejandro Comercci abordará "La interpelación de una persistencia".

Respecto de su exposición, Gabriel Cabrejas consignó que "La maravillosa síntesis" fue como llamó Perón a Mar del Plata a pesar de visitarla solo una vez, y a un año del Golpe que lo estaba esperando. Sin embargo, hubo expresiones teatrales, populares y cultas, independientes y oficiales que exaltaron su política, su gesta social o crearon bajo la protección de su gobierno teatro de vanguardia en el balneario. Y en los 70', pronto ya el Gran Regreso, existieron teatristas que trabajaron intensamente por la vuelta. Es decir: teatro y peronismo no fueron términos opuestos, sino complementarios.

En cuanto a la "Dramaturgia proscrita en MdP", Luis caro indicó que vivimos en una situación política análoga a los años 70', cuando el poder económico buscaba proscribir al peronismo como única manera de solucionar la tensión social que subyace entre dos proyectos de país distintos. Las distintas expresiones artísticas populares no pueden menos que intentar visibilizar semejante contradicción.

En tanto, Alejandro Comercci hablará sobre "La interpelación de una persistencia". Y en ese sentido señaló que el Peronismo y el Teatro tienen en común dos rasgos fundamentales: su permanencia en el tiempo -con sus avances, sus retrocesos, sus momentos de crisis- y su cuestionamiento de un orden social que consideran injusto. Ambos -Peronismo y Teatro- se constituyen como una persistencia histórica que nos interpela como sociedad: son la interpelación de una persistencia.

Cabe señalar que el ciclo Cultura y Peronismo en Mar del Plata continuará el sábado 22 de octubre en el Museo MAR.

"La curva de la felicidad” se presenta en el 17° Festival Iberoamericano de Teatro

El 17° festival Iberoamericano de Teatro, un encuentro que cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, contnuará con la presentación de "La curva de la felicidad", un mólogo Monólogo del maestro Dino Armas. Será el sábado 15 de octubre a las 20 en la sala Gregorio Nachamn del teatro Auditorium, Centro Provincial de las artes. 



La obra es un grotesco con la actuación de Ilse Olivera (Uruguay), dirección de Paco Gutiérrez (México) y música de Rafael Huerta (México). En su argumento, Nora se escapa disfrazada de la clínica “Campos de algodón", Esa huida la llevará a enfrentarse con fantasmas del pasado y miedos más presentes y recorrerá vertiginosamente una curva con cuotas de humor, drama, grotesco...¿y felicidad?. Una denuncia a la discriminación, cargada de hilaridad y patetismo bajo el humor ácido de Dino Armas.

El 17° Festival Iberoamericano de Teatro es un evento artístico independiente, auspiciado y declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y la  Municipalidad de General Pueyrredón. Además, cuenta con el auspicio y el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, Secretaría de Cultura de General Pueyrredón, Concejo Provincial del teatro de la Provincia de Buenos Aires, Asociación Argentina de Actores, Argentores, Red Iberoamericana y del Caribe de Teatro. Este año se presentarán elencos de Uruguay, Chile, México y  Argentina.

La programación continuará el sábado a las 21:30 con “La curva de la felicidad” (Uruguay), el domingo a las 20.00 con “Murciélagos de mujeres” (México) y a las 21:30 con “La Tentación” (Argentina) de  Pacho O ́Donnell con Raúl Rizzo y Pablo Shinji.

"De profesión, Contador" y "El viento en un violín" se presentan en el 17° Festival Iberoamericano de Teatro

El 17° festival Iberoamericano de Teatro continuará el viernes 14 de octubre con dos funciones en el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, en un encuentro que cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Esa noche a las 20 hs. en la sala Gregorio Nachman se presentará el unipersonal de humor "De profesión, Contador" y a las 21.30 hs. en la sala Roberto J. Payró la obra "El viento en un violín".

"De Profesión, Contador" -con dramaturgia, dirección y actuación de Daniel Encinas- narra la historia de un típico y convencional contador, que a través del humor comparte con el público la historia de cómo un día descubrió el sentido de su profesión.

Él es un buen tipo, que no se cuestiona demasiado.  Tal vez por eso, determinado por los mandatos familiares se recibió de Contador Público Nacional Perito Partidor. Título en mano hizo lo que se esperaba pero no se salvó de los problemas económicos. Fueron las circunstancias y no la vocación, las que lo convirtieron en profesor de contabilidad de un colegio secundario, y no le fue nada fácil. Algo cambió el rumbo de su historia y fue la incursión en un taller de teatro. Allí, al involucrar su cuerpo y sus emociones, se conectó con su vocación de contador.

Por su parte, "El viento en un violín", de Claudio Tolcachir cuenta con dirección de Gonzalo Urtizberea y codirección de Alicia Cruz. La obra es una historia de amor, de amores desgarrados, de amores incomprendidos, de encuentros y desencuentros, de clases sociales diferentes, de maltratos, e injusticias, de violencia, de sueños imposibles que para hacerlos posibles hay que cruzar aquel límite impensable. Como la vida misma, recargada de dolor, se mete de lleno con tópicos universales: el amor de una madre y la desesperada búsqueda de hacer feliz a un hijo que ya no es suyo hace mucho tiempo. Otra madre que crió a su hija enferma, sola, como pudo. Pero también se debate el tema de dos mujeres que se aman y quieren ser madres pero no cuentan con la ayuda de nadie, ni siquiera de sus propias madres... La puesta es interpretada por Vanina Alonso, Pula Calleja, Flor De marchi, Carla Bagu, Juanma Fernandez y Maui Romero. 

El 17° Festival Iberoamericano de Teatro es un evento artístico independiente, auspiciado y declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y la  Municipalidad de General Pueyrredón. Además, cuenta con el auspicio y el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, Secretaría de Cultura de General Pueyrredón, Concejo Provincial del teatro de la Provincia de Buenos Aires, Asociación Argentina de Actores, Argentores, Red Iberoamericana y del Caribe de Teatro. Este año se presentarán elencos de Uruguay, Chile, México y  Argentina.

La programación continuará el sábado a las 21:30 hs. con "La curva de la felicidad" (Uruguay), el domingo a las 20 hs. con "Murciélagos de mujeres" (México) y a las 21:30 hs. con "La Tentación" (Argentina) de Pacho O'Donnell con Raúl Rizzo y Pablo Shinji.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

"Todoterreno", espectáculo de clown ATP

"Todoterreno", clown ATP, protagonizado por Mariana Brusse, subirá a escena el domingo 16 de octubre a las 17 hs. en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, ubicada en el Centro Comercial del Puerto. La función será libre y gratuita y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Una payasa viene viajando desde lejos para crear junto a su público un universo de juego y diversión. Con un despliegue desopilante de humor, equilibrio, música, ritmo, danza con dragones, burbujas y desafíos interactivos. Así, Norma Beatriz nos invita a una aventura todo terreno para compartir en familia. Esta creación de Selva Producciones busca darle valor al momento presente a través del encuentro lúdico que propone la experiencia teatral.

Mariana Brusse es actriz, clown y docente formada en teatro clásico, antropológico, danza, expresión corporal y clown con maestros como Agustín Alezzo, Lorenzo Quinteros, Raquel Socolowicz y Gabriel Chame. Participó del Seminario para actores profesionales con Juan Carlos Corazza en Madrid y actualmente realiza el Entrenamiento Internacional en Clown Esencial con Alain Vigneau en México.

Ha trabajado en teatro y cine y publicidad siendo ganadora de becas, premios y menciones. Artista auto gestora, ha realizado giras latinoamericanas con sus producciones y brindando talleres de Clown en nuestro país,Uruguay,Venezuela,Colombia, Costa Rica, Guatemala y México.

Inauguran la 21º Edición de "Usina de Arte"

La 21° edición de "Usina de Arte" quedará inaugurada el viernes 14 de octubre a las 18 hs. en los diferentes espacios de artes visuales del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La muestra forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Se trata de la exhibición anual de alumnos de todas las carreras de la escuela de Artes Visuales Martín Malharro que incluyen Formación Básica, Profesorado de artes visuales, Diseño Gráfico, Ilustración, Fotografía, Realizador, Escenografía y Realizador en artes y medios Audiovisuales.

Las propuestas académicas que tiene la institución, se exhibirán en el Foyer alto y bajo y Paseos de la imagen 1 y 2 del 14 al 20 de octubre inclusive con entrada libre y gratuita.

Convocatoria para la Clínica de Fotografía Contemporánea "Residencia Salto Luz Puerto"

Con el impulso del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires se abre la convocatoria para participar de la Clínica de Fotografía Contemporánea "Residencias Salto Luz Puerto" que se desarrollará los días 21, 22 y 23 de octubre en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, ubicada en el Centro Comercial del Puerto.


El viernes 21 a las 19 hs. habrá una charla abierta al público a cargo de Marcos López. El artista hará un repaso por su obra y trayectoria, y expondrá su visión del arte contemporáneo.

El sábado 22 de 10.30 a 12.30 hs. y de 14.30 a 19 hs. y el domingo 23 de 10.30 a 12.30 hs. y de 14.30 a 17 hs. se ofrecerá una clínica de fotografía contemporánea, dictada por Walter Barrios y Nicolás Trombetta, para esta actividad se seleccionarán a 10 asistentes que para postularse deberán enviar 10 fotografías que den cuenta de su trabajo y completar la planilla de inscripción.


La clínica consistirá en encuentros en los que los participantes presentarán su producción personal, en forma de portfolio o de trabajo en desarrollo, y sobre la cual se hará una revisión y puesta en perspectiva. El punto de vista será el de la fotografía como obra y la edición como discurso. También será una oportunidad para analizar problemas conceptuales inherentes al hacer fotografía en los tiempos de la sobreproducción y las facilidades tecnológicas.

En esta oportunidad Residencia Salto Luz cuenta con la posibilidad de brindar diez becas gracias al Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Para mayor información y cómo postularse seguir el siguiente formulario.

Continúa el Ciclo Mardeldanza

El Ciclo "Mardeldanza" volverá a presentarse el miércoles 12 de octubre a las 20 hs. en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. En esta oportunidad la función presentará cuatro obras: "La muerte", "La templanza", "El diablo", "La torre" y "La estrella" con coreografías de Noelia Canales, Lucía Álvarez, Marisol Díaz, Magdalena Meschino e Ibel Villarreal respectivamente. La actividad es organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires junto a la Fundación Movimiento Federal de Danza.


"Mardeldanza", un espacio para la danza marplatense que se realizaba tradicionalmente en la ciudad. Luego de más de siete años en los que no ocurrió, la Fundación Movimiento Federal de Danza logró recuperarlo en una coproducción con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires a través del Centro Provincial de las Artes, Teatro Auditorium. Juntos convocaron a coreógrafos/as para llevarlo a cabo con la curaduría del reconocido Bruno García. Se seleccionó a 22 coreógrafos/as jóvenes con el objetivo de incentivar a las nuevas generaciones para que se animen a mostrar sus productos y fomentar la creación en danza. Una vez elegidos/as se les asignó una de las Cartas del Tarot de Marsella que tendrán que representar con su obra.

El ciclo continuará hasta noviembre con una función mensual. La siguiente fecha será el 16 de noviembre siempre a las 20 hs. en sala Roberto J. Payró.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Nueva proyección de Cine en contexto: El primer Bergman

Se trata de un ciclo mensual de proyecciones en formato 16 milímetros sobre la primera filmografía de Ingmar Bergman. Con entrada libre y gratuita, la exhibición es organizada por el Cine Club Dínamo y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Cine en contexto: El primer Bergman, tendrá una nueva proyección con debate el miércoles 12 de octubre a las 19 hs en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. En la oportunidad se exhibirá el filme de 1949, "La sed". La presentación forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Bertil y Ruth son una joven pareja que atraviesa una crisis matrimonial. Mientras recorren en tren una Alemania asolada por la guerra, reflexionan sobre el fracaso de su vida en común. Ruth se muestra agresiva y expresa un enorme rencor hacia los hombres y, especialmente, hacia el padre que abusó de ella. Bertil es más razonable, aunque ha vivido una aventura que terminó con el suicidio de una mujer.

En cada función se presenta la película en su contexto histórico y cinematográfico, haciendo énfasis en la temprana recepción de Bergman por el público argentino. También se destacará la relación de Bergman con el Festival de Mar del Plata. Cada función estará precedida, además, por un comentario específico sobre la película a proyectarse y tras la exhibición se abrirá una ronda de comentarios en torno al film.

El ciclo, que cuenta con la curaduría y presentación de Carlos Müller, tendrá continuidad en el mes de noviembre, con entrada libre y gratuita.

Camino a la 37° Edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata anuncia una nueva edición de Camino al Festival, el ciclo que presentará un adelanto de la programación de la próxima edición. El martes 11 y miércoles 12 de octubre se proyectarán en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, tres largometrajes de la actriz y realizadora nipona Kinuyo Tanaka.


El ciclo es organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) con el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, en colaboración con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Cultura de Mar del Plata y el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes.

Kinuyo Tanaka (1909-1977) participó como actriz en más de 250 películas. Si bien se la identifica como la musa del realizador Kenji Mizoguchi, colaboró con otros grandes realizadores como Yasujiro Ozu, Akira Kurosawa, Mikio Naruse, Keisuke Kinoshita e Hiroshi Shimizu, entre otros.

Considerada una pionera del cine de su país, Tanaka representó por décadas a la mujer japonesa en la gran pantalla. Su trayectoria, de uno u otro lado de la cámara, presenta la mirada contemporánea como el vestigio de aquellas batallas libradas que definieron y transformaron los espacios asignados a las mujeres de su época.

Con la colaboración del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina, la Japan Foundation y la Sala Leopoldo Lugones del Complejo Teatral de Buenos Aires, presentamos en Camino al Festival tres películas dirigidas por Tanaka: Carta de amor, La noche de las mujeres y Amor bajo el crucifijo. Las proyecciones serán en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, los días 11 y 12 de octubre, con entrada libre y gratuita, y serán presentadas por el director artístico del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Pablo Conde. Además, brindará unas palabras de bienvenida el embajador de Japón en Argentina, quien asistirá a las proyecciones junto a una comitiva.

Las entradas gratuitas podrán retirarse el día de cada función desde las 10 hs. por la boletería del Teatro Auditorium.

Programación:

Martes 11 de octubre

21 hs. Carta de amor (Love Letter) (DCP).

Miércoles 12 de octubre

19 hs. La noche de las mujeres (Girls of Dark) (DCP).

21 hs. Amor bajo el crucifijo (Love Under the Crucifix) (DCP).

Cine Arte Auditorium con la proyección de "Shirley"

El ciclo Cine Arte Auditorium exhibirá "Shirley" (2020), película estadounidense dirigida por Josephine Decker. Será el domingo 9 de octubre, en dos funciones a las 16.30 y 18.30 hs. en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Ganadora del Festival de Sundance con el Premio Especial del Jurado, la película narra cómo una famosa escritora de terror encuentra la inspiración para su siguiente libro después de que ella y su marido acojan a una joven pareja.

El elenco del film está integrado por Elisabeth Moss, Michael Stuhlbarg, Robert Wuhl y Paul O'Brien. Guión de Sarah Gubbins, basado en la novela homónima de Susan Scarf Merrell. Producción: Martin Scorsese.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Cierre del primer Ciclo de Formación Integral en Murga de Estilo Uruguayo 2022

El Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el colectivo Vamo Arriba cierran el primer Ciclo de Formación Integral en Murga de estilo uruguayo. Será con el taller Maquillaje 2 - Iniciación a la aerografía, a cargo de Carolina Fontana y tendrá lugar los días 15 y 16 de octubre de 15 a 19 hs. en el camarín 15 del Teatro Auditorium, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La metodología del taller es de carácter expositivo y práctico. Los objetivos del mismo son introducir a los asistentes en la práctica y técnica del uso del aerógrafo, los materiales existentes y su uso correspondiente. Conocer las técnicas y los trucos de la aerografía, crear texturas y aplicarlas en función a un diseño establecido.

Durante los 6 talleres del ciclo se trabajó en generar un espacio de formación de calidad, con el objetivo de aportar al crecimiento del género y motivar la participación y formación en miembros de la comunidad artística de Mar del Plata.

El taller será gratuito con cupo limitado mediante inscripción previa por mail auditoriumciclomurga@gmail.com o al link bit.ly/3SBwOOU

Se presenta el libro "Delia. Bastión de la resistencia"

Como parte de Historia Urgente, una colección con más de noventa títulos para pensar los Derechos Humanos. Se presenta en Mar del Plata "Delia. Bastión de la resistencia" con entrada gratuita.

Soledad Iparraguirre presentará su libro "Delia. Bastión de la resistencia" el 8 de octubre a las 17.30 hs. en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La actividad forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La periodista Soledad Iparraguirre ingresó en la vida de una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, para narrar cómo las historias personales se entrelazan con los periodos de oscuridad y lucha en nuestro país. Testimonios que enseñan, estremecen, movilizan y contribuyen a la construcción de Memoria, Verdad y Justicia.

La noche del 16 de octubre de 1976 un comando del Ejército irrumpió en el departamento donde vivían Jorge Ogando y Stella Maris Montesano. Ella cursaba el octavo mes de embarazo. Se los llevaron encapuchados. Virginia, la hijita de tres años, se quedó durmiendo en su cuna. A la mañana, Delia recibió un llamado telefónico: "Se llevaron a los chicos". Así comenzó para Delia y su nietita un periplo de incertidumbre y llanto escondido.

Soledad Iparraguirre es la encargada de construir una biografía a dos voces, donde hace de puente para narrar las memorias de Delia Giovanola. Un relato familiar en el que se funde lo personal y lo social, las pérdidas irreparables, el trágico desenlace de Virginia, en 2011, pero también la determinación de la búsqueda infatigable y la alegría por el reencuentro con el nieto Martín, en 2015.

Luego de la muerte de Delia, el 18 de julio de 2022, este libro, a punto de imprimirse, se convirtió en un homenaje a su vida y a su lucha. Un compromiso de continuar con su legado y su búsqueda de las nietas y nietos que aún nos faltan.

María Soledad Iparraguirre nació en Mar del Plata el 2 de abril de 1975. Estudió Periodismo en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ciudad donde actualmente reside. Es redactora en la revista La Pulseada y colaboradora en diversos medios y sitios web como Socompa, Periodismo de Frontera y agencia Perycia. Periodismo y Justicia, entre otros. Delia. Bastión de la resistencia es su primer libro.

Comienza el XVII Festival Iberoamericano de Teatro

El tradicional encuentro teatral que recibirá elencos de latinoamérica tendrá lugar del 8 al 16 de octubre en las salas Roberto J. Payró y Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El 17° Festival Iberoamericano de Teatro es un evento artístico independiente, auspiciado y declarado de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y la Municipalidad de General Pueyrredón. Además, cuenta con el auspicio y el apoyo del Instituto Nacional del Teatro, Secretaría de Cultura de General Pueyrredón, Concejo Provincial del teatro de la Provincia de Buenos Aires, Asociación Argentina de Actores, Argentores, Red Iberoamericana y del Caribe de Teatro.

Como ya es tradición en la ciudad, el Festival Iberoamericano de Teatro cuenta con una programación marcada por la presencia de notables personalidades de la disciplina artística. La 17° edición recibirá elencos de latinoamerica quienes participarán de la competencia tanto grupal como individual. Se trata de un evento competitivo y se premiarán los mejores trabajos, al tiempo que todas las propuestas serán abiertas al público. El encuentro organizado por el grupo de Teatro La Granada, está coordinado por Hugo Kogan.

Este año se presentarán elencos de Uruguay, Chile, México y Argentina.

La programación en las salas del Teatro Auditorium será la siguiente:

Sábado 8

> 21.30 hs. Sala Payró "Pieza para maniquíes y un actor de reparto" (Argentina) (Documental sobre el silencio).

Autor: Gabriel Penner.
Dirección: Ana Alvarado.
Actúan: Guillermo Tassara, Pablo Maidana y Luciano Mansur.

> 20 hs. Sala Nachman "De profesión, contador" (Mendoza).

Unipersonal con dramaturgia, dirección y actuación de Daniel Encinas.

Domingo 9

> 20 hs. Sala Payró "Chocolate amargo" (Argentina).

Autora: Teresa Deubaldo (Uruguay).
Intérprete: Maite Oliver.
Dirección general: Hugo Kogan.

Viernes 14

21.30 hs. Sala Payró "El viento en un violín" (Argentina).

Autor: Claudio Tolcachir.
Dirección: Gonzalo Urtizberea - Co Dirección: Alicia Cruz.
Elenco: Vanina Alonso, Pula Calleja, Flor Demarchi, Carla Bagu, Juanma Fernandez y Maui Romero.

20 hs. Sala Nachman "Los Cuentos de Pedro Urdemales" (Chile).

Compañía Teatro Búfalo.
Elenco: Jaime Jiménez y Eduardo Reyes Salas.
Dirección: Eduardo Reyes Salas.
Dramaturgia: Eduardo Reyes Salas (versión teatral de relatos orales).

Sábado 15

21.30 hs. Sala Gregorio Nachman "La curva de la felicidad" (Uruguay).

Monólogo del maestro Dino Armas.
Actuación: Ilse Olivera (Uruguay).
Dirección: Paco Gutiérrez (México).
Música: Rafael Huerta (México).

Domingo 16

20 hs. Sala Nachman "Murciélagos de mujeres" (México).

Compañía Tlatoani Teatro.
Dirección y actuación: Víctor Ele Ruiz.

21.30 hs. Sala Payró "La Tentación" (Argentina).

Autor: Pacho O 'Donnell.
Dirección: Santiago Doria.
Actores: Raúl Rizzo y Pablo Shinji.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet 

Gala Homenaje a Beatriz Schraiber

La gala Homenaje a la Maestra Beatriz Schraiber se realizará con una función el sábado 8 de octubre a las 19 hs. en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La presentación forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Beatriz Schraiber será homenajeada por su trayectoria en la danza y su aporte a la cultura marplatense, participando del tributo colegas e instituciones reconocidas de la ciudad que desarrollarán diversas propuestas en escena.

Serán parte del homenaje la Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla, el Instituto Polivalente de Arte, Estudio Magenia Mujica, Instituto superior de danzas Anahí Ramos, Dance and Act, Espacio Tabanco, Luz Pugliese Danza Estudio, IPA Adolfo Abalos y Agrupación Aires Argentinos, entre otras.

Beatriz Schraiber cuenta con una amplia trayectoria en la danza,con más de 50 años en Mar del Plata y otros tantos al frente del Ballet del Atlántico. Dió clases en Azul, Tandil, Olavarría y Necochea, además de Mar del Plata.

Schraiber se define como una maestra y militante de "la vieja escuela" de la danza, es decir, aquella que pugna por entrenar a bailarines con un desempeño escénico ejemplar. Fruto de esa trayectoria y de ese recorrido estricto, Schraiber y su escuela fueron elegidas para ser la sede local del certamen Julio Bocca , que organizó varios años el Consejo Argentino de la Danza.

En tantos años de trabajo, el Ballet del Atlántico se encargó de crear vínculos con otros centros de la danza nacional e incluso albergó a figuras de la talla de Jorge Don y de Maia Plisetskaya.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet

Se encuentra abierta la inscripción para el taller "Llanura Atlántica"

Los días 3, 4, 5 y 6 de noviembre en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium ubicada en el Centro Comercial del Puerto se desarrollará un taller que busca estimular el encuentro de disciplinas. La inscripción estará abierta hasta el 31 de octubre. El mismo será con entrada gratis.

"LLanura Atlántica" es un ciclo de experimentaciones artísticas dirigido a alumnos que estén finalizando carreras de comunicación audiovisual, arquitectura, arte, teatro y danza. La inscripción se podrá realizar hasta el 31 de octubre enviando un CV a faudextensionytransferencia@gmail.com


La actividad es organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes en conjunto con la UNMDP, Tecnicatura de Comunicación Audiovisual y Secretaría de Extensión de la Faud.

"Llanura Atlántica" es la inmersión en un entorno que nos revela de qué modo estamos involucrados en las transformaciones de las formas de vida. Despliega ciclos de corporalidades humanas, no humanas, minerales o vegetales. Todas forman parte del mismo proceso. El lugar para esta comprensión es un entorno autóctono: la reserva del puerto de Mar del Plata. La instalación, la fotografía, el video, la biología y el dibujo, la danza, la performance y la filosofía son disciplinas que, integradas, potencian la percepción y nos posibilitan imaginar otras alternativas para nuestras prácticas y concepciones del mundo.

Los encuentros tienen como objetivo estimular el encuentro de disciplinas que actúan en relación al espacio que habitamos, reflexionar sobre la tecnología y la escena, estimular el desarrollo de nuevas formas de rearmar el espacio escénico, profundizar las preguntas acerca de lo que comunicamos con los cuerpos y la naturaleza.

Nuevo encuentro de "Escuela de Espectadores"

Un nuevo encuentro de "Escuela de Espectadores" se realizará el sábado 1 de octubre a las 18 hs. en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. El ciclo forma parte de la Programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En esta oportunidad participará el dramaturgo, docente, actor y director José Luis Britos, uno de los responsables del espacio Cuatro Elementos, integrante del elenco de la obra "Ensayo sobre el miedo", director de "Viajeros de toda sinrazón" y que además está presentando "Como cardos violetas", un proyecto de graduadas de la carrera de formación de Cuatro Elementos. Britos es docente de la EMAD y acaba de participar del festival de teatro de Venezuela.

Además, se adelantará el 1° Congreso Internacional de Espectadores de Teatro que se realizará en Barcelona (España) durante octubre y al que ha sido invitado Pablo Mascareño como disertante.

La Escuela de Espectadores de Mar del Plata está a cargo de Pablo Mascareño, periodista, docente, dramaturgo y productor teatral. El proyecto es una creación del prestigioso crítico, teórico e investigador Dr. Jorge Dubatti.

La propuesta busca generar un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. El objetivo del ciclo es que el espectador adquiera las herramientas para manejar un espíritu crítico ante la escena.

El proyecto en Mar del Plata cuenta con una cantidad de inscriptos que lo ubica entre las Escuelas de Espectadores con mayor injerencia en su comunidad. 2022 es el duodécimo año ininterrumpido de actividades en el Teatro Auditorium.