PROYECTAN EL SIGNO DE VENUS

Continuando con el ciclo El otro cine, el miércoles 4 a las 18:30, se proyectará la película “El signo de Venus”, dirigida por Dino Risi. La función, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


El film italiano, narra la historia de la soñadora y sentimental Cesira, quien  vive  con su guapísima prima Agnese. Cesira, pese a no ser tan agraciada como su prima, sueña con encontrar al hombre de su vida después de que una adivina le dijese que está en el “Signo de Venus”. Un dia conoce a Romolo y a Alessio y, otro dia, un accidente fortuito le permite conocer a Ignazzio.

Cesira querrá encontrar al amor de su vida entre esos hombres, pero no todos se interesarán por ella, teniendo cerca a Agnese.

La película de 1955, cuenta con las actuaciones de Sophia Loren, Franca Valeri y Vittorio De Sica.  

ENCUENTRO LITERARIO CON MARIANO MORO

Organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, el miércoles 4 de mayo a las 19 se presentará un nuevo encuentro literario del ciclo “Cruce de Palabras”. La cita tendrá lugar en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad, contará con la presencia del dramaturgo y director Mariano Moro, Mauricio Espil como moderador y Marta Villarino como coordinadora.

Cruce de Palabras es un ciclo que convoca a escritores y especialistas en un diálogo que se extiende a todos los participantes. Novelistas, poetas, blogueros y referentes de editoriales independientes se darán cita cada quince días con académicos y público en general para desarrollar un cruce de ideas en donde la palabra será el eje conductor.


El dramaturgo y director Mariano Moro nació en Mar del Plata. Realizó sus estudios en una escuela técnica, pero buscando respuestas a su incuestionable interés por los temas humanísticos, cursó algunas asignaturas de la Licenciatura en Letras y se graduó de Licenciado en Psicología (UNMdP, 1997) mientras en forma paralela comenzaba a formarse como actor bajo la dirección de Antonio Mónaco. A lpartir de allí, ya en Buenos Aires estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático (1990-1991), con Hugo Midón, en Río Plateado (1992-1993), con Roxana Berco (1991 a 1994), con Ricardo Bartís (1994), pero también canto (Mariano Moruja, 1992-1993), Técnica del Movimiento (Laura Falcoff, 1992-1993).

Su curiosidad innata y lo que llama “una pasión quijotesca”, lo llevaron a bucear en las distintas actividades que hacen al Teatro, desde la preparación del instrumento para la actuación (el cuerpo y la voz), las técnicas propias para la construcción de roles dramáticos, la producción y la escritura con su especificidad semiótica. Algunos de los cursos citados dan cuenta del rigor con que realizó su formación:

El camino del verso, Festival Internacional de Almagro, a cargo de Vicente Fuentes. Julio 2010. Becado por el festival.

Estrategias para la puesta en escena contemporánea. A cargo de Guillermo Heras (España). Abril de 2007. Teatro San Martín.

El teatro y el cuerpo: Movimiento- Espacio- Juego. Dictado por Jos Houben, de la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq de París. Dentro del V Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires.

SE PRESENTA LA ORQUESTA SINFÓNICA MUNICIPAL

Organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, se presentará la Orquesta Sinfónica Municipal en un concierto gratuito bajo la dirección del maestro Diego Lurbe. El encuentro será el sábado 30 de abril a las 21 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.


La Orquesta Sinfónica local ofrecerá un programa que incluye en su primera parte, la Obertura para un Festival Académico Op. 80, de Johannes Brahms y Danzas noruegas Op. 35 de Edvard Grieg. En la segunda parte interpretará la Sinfonía N°1 Op.13 de Peter Tchaikovski.


Las entradas se podrán retirar de 10 a 20 en la boletería del teatro.

BAJO UNA LUZ MARINA EN LA BODEGA

Organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, el sábado 30 de abril a las 22 se presentará “Bajo una luz marina”, obra inspirada en cuentos y poemas de Raymond Carver. El encuentro será en la Bodega del Teatro Auditorium.

“Bajo una luz marina”, es un acontecimiento teatral, más que una obra de teatro tradicional en la que tanto público como actores, se sientan alrededor de una larga mesa compartiendo comida y bebida. La puesta en escena está planteada como una sencilla conversación, donde todos participan del mismo espacio escénico y los textos.

Dejando de lado la noción clásica de lo “teatral”, con la premisa de compartir una reunión entre amigos, la presencia de la bebida y la comida es fundamental en el espectáculo, generando una comunión entre todos los presentes. La reunión social para representar la obra teatral, es también una reunión de personajes y espectadores sin división escénica.

En esta propuesta que sostiene la acción teatral en la conversación misma, cada función es irrepetible, ya que los actores no tienen un texto fijo. Este mundo sencillo de desocupados, alcohólicos en recuperación, parejas y ex-parejas siempre navegando entre el cariño y la separación, se nos hace presente en medio de esta reunión teatral.

Al igual que cualquiera de nosotros, los seres desamparados de estos cuentos y poemas, no saben muy bien de qué manera llegaron a donde están, ni tampoco están tan seguros de su opinión sobre el mundo.

Con dirección y dramaturgia de Adrián Canale, “Bajo una luz marina” es protagonizada por Rosie Alvarez, Paola Belfiore, Santiago Maisonnave, Claudia Mosso, Gonzalo Pedalino y Andrés Zurita.

Cabe aclarar que en el valor de la entrada está incluída la cena.

DIARIO DE UN LOCO EN EL CICLO PASEN Y VEAN

El sábado 30 de abril a las 21 en el ciclo “Pasen y vean” se presentará el unipersonal “Diario de un loco”, del autor Nicolai Gogol bajo la dirección y actuación de Mauro Spadari. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


Los relatos de Aksenti Ivanovich, consejero titular de las dependencias del Estado Ruso en épocas del régimen zarista, conforman un diario que resguarda los sentimientos más encontrados, como consecuencia de su desequilibrio emocional.

Víctima de un sistema perverso y dominante donde la imposición, censura, maltrato, desprecio, prejuicios, diferencias sociales y un amor no correspondido hacen de la vida de Ivanovich un grito constante. Grito de libertad y a la búsqueda obsesiva de un cambio profundo.

ESCUELA DE ESPECTADORES EN UNA VISITA GUIADA

Organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, se presenta “Escuela de Espectadores de Mar del Plata”, con acceso libre y gratuito. La cita será el sábado 30 de abril a las 17 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.

Durante este encuentro, el público asistente realizará una visita guiada por las instalaciones del establecimiento, construido por el arquitecto Alejandro Bustillo e inaugurado el 20 de enero de 1945 con fines artísticos, donde antes funcionaba el “Dancing”, reducto de baile de la alta sociedad.

Se trata de descubrir la historia, los misterios, anécdotas y cada uno de los rincones de este emblema de la vida cultural marplatense. Camarines, talleres, escenarios, salas, serán algunos de los espacios que abrirán sus puertas.

Una recorrida que acercará a los espectadores a la historia del Centro Provincial de las Artes y, en consecuencia, a la historia de la ciudad. 

La Escuela de Espectadores de Mar del Plata a cargo de Pablo Mascareño, es un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los representantes de las artes escénicas. El objetivo de este singular proyecto es formar un espectador con espíritu crítico, que pueda discernir entre las diversas corrientes poéticas y estéticas de las artes escénicas, como así también poder analizar con una base epistemológica sólida las diversas variables que conforman un espectáculo teatral.

VUELVE LA MILONGA EN SU 7° ANIVERSARIO

El viernes 29 de abril a las 20:30 en el Café Teatral Emilio Alfaro, organizada por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires regresa “La Milonga del Auditorium”. Una propuesta que se ha convertido en un clásico, un encuentro artístico, participativo y musical, que al compás del 2x4 se convierte en el mayor salón de danza de Mar del Plata.


En esta oportunidad, festejando su séptimo aniversario, la milonga contará con las actuaciones de Siccardi Tango Trío, Dj. invitado Gustavo Retamozo y la artista circense Camila Fernandez.

Bajo la dirección de la pareja de baile conformada por Isadora y Bernardo, la milonga ya logró convertirse en un reducto altamente convocante de los más  apasionados del tango.

Previamente se ofrecerá una clase instructiva también en el ámbito del Foyer del Auditorium, a las 19:30.

TRIBUTO A BILL EVANS

El viernes 29 de abril a las 22 en la Bodega del Teatro Auditorium, organizado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires se presentará un show en homenaje a uno de los más revolucionarios pianistas del siglo veinte, Bill Evans.


El cuarteto integrado por Alejandro Herrera (bajo), Felix Barone (piano), Roque Figliuolo (batería) y Angel Moutafian (guitarra), harán una lectura personal sobre el repertorio del músico americano

Bill Evans está considerado como uno de los pianistas de jazz más importantes de la historia. Su influencia se puede percibir en numerosos pianistas como Brad Mehldau, Chick Corea, Keith Jarrett y Herbie Hancock.

SE PRESENTA LA OBRA CIUDAD EN FUGA

El viernes 29 de abril a las 21 subirá a escena “Ciudad en fuga”. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, organizada por la Secretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires.


Comedia dramática de Alicia Muñóz, que narra cómo inevitablemente dentro del drama de la vida siempre surge algo que nos hace reír. Como las miserias humanas actúan en situaciones extremas desde la mirada del humor.

La obra está dirigida por Eduardo Alonso e interpretada por el Grupo Argos.

ENCUENTROS CON DARÍO SZTAJNSZRAJBER EN MAR DEL PLATA

Curso de iniciación a la filosofía en el Teatro Auditorium

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires presenta en el Teatro Auditorium de Mar del Plata a Darío Sztajnszrajber, quien dictará un curso de iniciación a filosofía abierto a todo público. Se trata de tres encuentros -uno por mes- en el que se abordarán los conceptos centrales: "El amor", "El poder" y "Dios".

La primera clase será el jueves 28 de abril de 19 a 22 en la sala Roberto J. Payró del Auditorium; la segunda el 26 de mayo y la tercera el 30 de junio en el mismo horario y lugar. Allí, el reconocido filósofo profundizará sobre el pensamiento y la reflexión de distintos autores.


En los encuentros, de un modo pedagógico y orientado hacia las personas que no poseen un conocimiento previo de la filosofía, el curso intenta aprovechar la exposición de distintos pensadores e ideas.

Según explicó Darío Sztajnszrajber, "el curso es una invitación a indagar en algunos de los problemas filosóficos tradicionales, recorriendo diferentes autores, pero sobre todo provocando todas las preguntas necesarias para desmontar las ideas establecidas sobre los diferentes temas: ¿qué no nos cuestionamos sobre el amor?, ¿hay otras formas de pensar el poder?, ¿por qué la religión ha monopolizado la figura de Dios?".


El público podrá asistir a cada clase por separado según la temática que le interese o participar del curso completo. Los temas fueron programados de la siguiente manera: el jueves 28 de abril "El Amor"; 26 de mayo "El Poder" y 30 de junio "Dios".

Las entradas están a la venta únicamente en la boletería del teatro, Bv. Marítimo 2280. El costo por clase es de $150 y $390 por el curso completo.

El curso de iniciación a la filosofía con Darío Sztajnszrajber cuenta con la organización del Teatro Auditorium y el Centro Cultural Nacional y Popular La Casa de Enfrente.

PROYECTAN CBGB

Continuando con el ciclo Función especial y finalizando el mes dedicado a Alan Rickman, el jueves 28 de abril a las 18:30 se proyectará la película “CBGB”, de Randall Miller. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


El film narra la historia real de Hilly Kristal (Alan Rickman), el propietario del CBGB, un local de Nueva York en el que empezaron a tocar grupos que luego se hicieron muy famosos.

Protagonizado por Alan Rickman, Malin Akerman, Justin Bartha y Richard de Klerk.

JAIRO INTERPRETARÁ LOS CLÁSICOS DE LA CANCIÓN FRANCESA EN JAZZ

La Secretaria de Cultura de la Provincia de Buenos Aires presenta Jazziro, un encuentro único entre tres prestigiosos artistas Jairo, Minino Garay y Baptiste Trotignon.

Jazziro vuelve a nuestro país para el tour de presentación de su primer disco el miércoles 27 a las 21 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.


Jairo y Minino Garay son cordobeses de nacimiento y triunfadores en Francia desde hace más de 25 años y Trotignon, uno de los pianistas más espectaculares, completos y seductores de Francia.

El show, basado en un repertorio 100% francés, incluye temas de Edith Piaf, Barbara, Charles Aznavour, Jacques Brel, Georges Brassens, Serge Gainsbourg, Leo Ferre, Charles Trenet, Henri Salvador, Georges Moustaki, Gilbert Becaud, Christophe y Maxime Le Forestier.

Todos los temas que completaran el espectáculo son canciones muy musicales y prestigiosas tanto por el significado de sus palabras, como por su texto y su poesía. Los arreglos de los temas, a cargo de Garay y Trotignon, aportarán a éste repertorio una nueva musicalidad, inscripta en el corazón del jazz pero con algunos toques de folklore argentino. Estarán acompañados por otro gran músico cordobés, el contrabajista Carlos "El Tero" Buschini, dándole un marco adecuado a un gran momento de la música y de la canción. 

EXHIBEN ¿DIFERENTE DE QUIÉN?

Continuando con el ciclo El otro cine, el miércoles 27 a las 18:30, se proyectará la película italiana ¿Diferente de quién?, dirigida por Umberto Riccioni Carteni. La función será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


¿Qué pasa cuando un hombre abiertamente gay decide postularse como Intendente en una ciudad ultraconservadora del norte de Italia, y utiliza su homosexualidad como arma secreta? ¿Qué pasaría si, durante la campaña electoral, se enamorara de su colega de fórmula, y que este colega fuera una mujer?

La película de 2009, cuenta con las actuaciones de Luca Argentero, Claudia Gerini y Filippo Nigro.

LEO MASLÍAH EN CONCIERTO

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires presenta a Leo Maslíah, el concierto será el domingo 24 de abril a las 20:30 en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium.


El compositor uruguayo recorrerá un repertorio clásico, versiones de hitos musicales, populares y presentará temas de su nuevo disco “Luna sola” junto a textos de su libro más reciente, “El bobo del pueblo”.


Maslíah es autor de 40 discos y 40 libros, pianista, compositor de obras que se mueven entre las distintas vertientes musicales, académico y creador de canciones lustradas con un humor ácido que grafican la cotidianidad más absurda.

Acerca de Leo Maslíah

Nacido en Montevideo en 1954, Leo Maslíah se presentó por primera vez en público en 1974, interpretando un concierto de Haendel para órgano y cuerdas, en el ciclo “Música en las Naves”, del SODRE (Uruguay).

En 1978 debutó como intérprete de canciones, en Cinemateca Uruguaya, dentro del ciclo “Musicantes”.

En 1982 participó en un recital de música uruguaya en el estadio Obras, de Buenos Aires, y desde entonces siguió realizando periódicas presentaciones en Argentina. Realizó giras en  España, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, México, Guatemala, Venezuela, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Francia, Suiza y Suecia.

En 1981 su composición electroacústica “Llanto” integró la programación del Festival anual de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (SIMC) realizado en Bruselas, Bélgica. Editó cerca de 40 discos de música popular y algunos de música impopular, desde Canciones varias (Ayuí, Montevideo, 1980) hasta Montevideo Ambiguo (con Hugo Fattoruso). El disco Árboles ganó en 2008 el premio Gardel como mejor álbum instrumental.

Escribió también numerosas obras de teatro, algunas de las cuales dirigió y actuó, desde Certificaciones médicas (representada en Montevideo en 1982) hasta El ratón, estrenada en Buenos Aires en 2013 y en Montevideo en 2014. En 1994 fue nominado por la Fundación Konex (Argentina) entre las cien mejores figuras de las letras argentinas de la década 1984-1994.

PROYECTAN A LA SOMBRA DE LAS MUJERES EN CINE ARTE

El domingo 24 de abril en el ciclo Cine Arte se proyectará en pre-estreno exclusivo, el film francés, “A la sombra de las mujeres”, dirigido por Philippe Garrel.

Las funciones serán a las 17 y 19, en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


La película  presenta la historia de Pierre, un documentalista que está casado con Manón, ambos pobres y dedicándose a levantar documentales simplemente por amor al arte y viviendo de pequeños e insignificantes trabajos. Cuando Pierre conoce a Elisabeth, una joven pasante, se hacen amantes de inmediato, pero cuando Elisabeth comienza un tórrido romance por su parte, Pierre, celoso, no quiere perder a sus dos mujeres.

El film de 2014 es protagonizado por Clotilde de Coreau, Stanislas Merhar y Lena Paugam.

DOMINGOS CHIQUITITOS CON EL SHOW LA BICICLETA

El domingo 24 de abril a las 16 en el ciclo Domingos Chiquititos se presentará el show musical “La bicicleta”. La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


Con idea y realización de Silvia Castro, “La bicicleta” es un proyecto musical destinado para toda la familia especialmente para los más pequeños. Un show para recorrer con canciones, paisajes y lugares. Frenar, pedalear lento o más rápido, manteniendo el equilibrio, disfrutando del aire, el aroma de las flores, el canto de los pájaros o el suave murmullo de las ruedas al rodar. Paseos cortos o largos, esquivando dificultades dejándonos llevar, en las bajadas y esforzándonos cuesta arriba.

El espectáculo cuenta con música instrumental y vocal, de repertorio universal infantil, dramatización, canciones para moverse y participar con el público.

Integran “La Bicicleta”, Florencia Aragón, María Eva Díaz Madrid, Martin Dipietro, Don Justo Salvatierra y Ayelén Sorrondegui.

RADIOTEATRO GRATUITO

El domingo 24 de abril a las 20 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, dependiente de la Secretaria de Cultura la Provincia de Buenos Aires, se presentarán “Los locos del radioteatro” con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad, subirá a escena la obra de Adelqui Millar, “Marido de ocasión”, que fuera estrenada en formato cinematográfico en 1952.

Esta comedia narra la historia de una mujer que decide divorciarse y su marido cambia sospechosamente de actitud de un día para el otro.

Desde el inicio del ciclo “Los locos del radioteatro”, la intención es acercar al público a las  obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.

El elenco está integrado por: Pablo Lena, Analía Origo, Rodolfo Barone, Sergio Llera, Mery Waller, Marcelo Ramos, Silvina Di Dio, Vilma Sagrario, Anibal Montechia, efectos de sala, pablo Lena, relatos de Alain Berón, actuación y dirección de Emilio Comte.

CHAMÉ BUENDÍA PRESENTA OTHELO EN CLAVE DE CLOWN

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires presenta “Othelo”, una adaptación del clásico de William Shakespeare a cargo de Grabriel Chamé Buendía en clave de clown. La función será el sábado 23 de abril a las 21:30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

La obra es interpretada por Matías Bassi, Julieta Carrera, Hernán Franco y Martin López Carzolio. Estos actores, que se destacan en el teatro físico, el clown y el burlesco, logran generar una puesta totalmente despojada de realismo cotidiano. En donde el juego físico y el verso blanco del maestro inglés se enfrentan y se complementan en un lenguaje lúdico, hilarante y absurdo.

Respetando el texto de Othelo, su poesía, y tensión dramática, el espectáculo, ahonda en las intenciones de los personajes a través del gag cómico, generando una ironía siniestra en la tragedia.

En esta versión, Chamé Buendía investiga la relación entre lo trágico y lo cómico, como claves del teatro clásico y contemporáneo. Y se cuestiona sobre: el amor la lealtad, el racismo, la ambición, la violencia doméstica, envidia y celos.

LA ORQUESTA MUNICIPAL DE TANGO PRESENTA CON SABOR A TANGO

El sábado 23 de abril a las 21 la Orquesta Municipal de Tango presentará el espectáculo “Con sabor a tango”. La función, con entrada libre y gratuita, será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.


La orquesta que dirige le maestro Julio Dávila, interpretará un variado repertorio de nuestra canción ciudadana.

Con las voces de Marta Graciela, como cantante invitada y Jorge Alvarez, la orquesta está integrada por: Germán Galbato y Pablo González (bandoneones), Pablo Albornoz (violín solista) Jorge Smitt (violín) Juan Manuel Ribas (violín invitado), Juan Pablo Gez Carballo (viola), Daniel Sergio (cello), Eduardo Luc (contrabajo), los bailarines Emmanuel Marín y Leyla Antunez, con la conducción de Marcelo Real.

DEL ARCHIVO DOCUMENTAL: ALFREDO ALCÓN

El 2 de febrero de 1973 se estrenó en nuestro teatro “Las Brujas de Salem” de Arthur Miller protagonizada por Alfredo Alcón, producida por José Slavin  y dirigida por Agustín Alezzo. Si bien se había presentado en un breve preestreno en el Teatro Atlas de nuestra ciudad el 1º y 2 de julio de 1972, antes de subir a escena en el Teatro Blanca Podestá de Buenos Aires, para Alcón significó su debut teatral en las temporadas marplatenses. Con un elenco de figuras notables como Milagros de la Vega, Alicia Bruzzo, Leonor Manso, Virginia Lago, José María Gutierrez, Golde Flami, Alicia Zanca, Lalo Hartich y Susy Kent, entre otros, y con vestuario y escenografía de Carlos Cytrynowski, esta producción dejó una marca indeleble en la historia del Teatro Auditorium. A lo largo de todo ese mes de febrero, la sala fue colmada por un público ávido de presenciar, no sólo una de las obras más extraordinarias del teatro contemporáneo, sino también a un gran actor en uno de los momentos más brillantes de su carrera.

Nos visitaría nuevamente en diciembre de 1996 con “Los Caminos de Federico”, un espectáculo unipersonal en base a textos de Federico García Lorca y dirigido por Lluís Pasqual, donde interpretó con incuestionable maestría sus poemas.

Su última temporada en nuestro escenario fue en enero y febrero de 2005, con la obra “El Gran Regreso” de Serge Kribus, dirigida por él mismo, con la colaboración de Osvaldo Bonet, acompañado por Nicolás Cabré, y con producción de Adrián Suar y Pablo Kompel.

En el año 2014 la filial local de la Asociación Argentina de Actores, conjuntamente con las autoridades del Teatro Auditorium, colocaron una placa en homenaje a su memoria junto a la escalinata principal de entrada al foyer del teatro.

Para consultar el Archivo Documental del Teatro Auditorium comunicarse con el 493-3944 interno 122 o dirigirse por mail al: archivoauditorium@gmail.com