Continúa el 36° Festival Internacional de Cine

El lunes 22  de noviembre en el marco del Festival Internacional de Cine se proyectará What Do We See When We Look at the Sky? de Alexandre Koberidze y The Girl and the Spider de Silvan Zürcher y  Ramon Zürcher. Las películas forman parte de la competencia internacional y se exhibirán en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires. 

What Do We See When We Look at the Sky? Se proyectará a las 12 y a las 19 hs, es una producción de Georgia, dirigida por Alexandre Koberidze.  En medio del alboroto en la puerta de un jardín de infantes, luego de chocarse casualmente, Lisa y Giorgi deciden programar una cita para conocerse más. Pero la voz omnisciente que comienza a narrar la película tiene otros planes: le cuenta al espectador que una especie de “ojo malvado”, mediante un acto de magia caprichoso, decide cambiarles los rostros a los protagonistas, con lo cual les será imposible reconocerse a partir de ese momento. Esta historia de amor maldita en la forma de un cuento de hadas será el eje narrativo de una película que encuentra en sus fugas imprevisibles su sentido poético.



El mismo día a las 15:30 y 18:30 se podrá ver The Girl and the Spider. Una película alemana dirigida por Silvan Zürcher y  Ramon Zürcher. En su nueva película, los directores sacan a la luz las incomodidades, las (des)conexiones y las relaciones que se generan cuando, a lo largo de dos días, Lisa deja el espacio que compartía con su roommate, Mara, y se traslada a un nuevo lugar. A través de un trabajo riguroso con el encuadre y el montaje, el director suizo construye una coreografía de miradas y cuerpos en la que Mara, Lisa y su madre, los encargados de la mudanza, los vecinos y hasta un perro que resiste el caos general se cruzan y se miden, mientras alguien toca en un piano una versión lenta y melancólica de “Voyage, Voyage”. Con su virtuosismo silencioso, The Girl and the Spider demuestra que no hace falta demasiado espacio ni mucho tiempo para que aquellas cosas que parecen estar en su lugar puedan detonar, con apenas un gesto, de un momento a otro.



“Quién lo impide” se presentará en el 36° Festival Internacional de Cine

El film que forma parte de la competencia internacional se presenta este domingo en el Auditorium. Las entradas pueden conseguirse en la boletería del teatro.

El domingo 21 de noviembre en el marco del Festival Internacional de Cine se proyectará “Quién lo impide” de Jonás Trueba. La película forma parte de la competencia internacional y se exhibirá en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires. 



“Quién lo impide” se proyectará a las 12 y a las 19 hs, es una producción española, dirigida por Jonás Trueba.  A lo largo de cinco años,  el director interactuó con un grupo de adolescentes con quienes plasmó, finalmente, este proyecto ambicioso de carácter escurridizo, en el que se vale de las formas del documental, la ficción y el registro testimonial para ensayar una mirada sobre las ideas, los miedos, la incertidumbre, los deseos y la fuerza de la juventud actual. Son los mismos jóvenes quienes, además de protagonizar la película –y sus diferentes registros e historias dentro de esta–, proponen los elementos de los que el cine debe valerse para contar sus inquietudes, alejados de una vez por todas de los tópicos y clichés con los que consideran que suelen ser representados. Con la misma convicción, exponen su compromiso político y sus críticas al sistema actual, mientras descubren las tempranas experiencias amorosas y, con la cámara de Trueba como aliada cómplice, gritan en canciones que nadie va a cambiar su idea de que un futuro mejor es posible.

Continúa “Tango para una ciudad”

En homenaje a la figura y obra de Astor Piazzolla, durante noviembre y diciembre se realizan diversas intervenciones artísticas en espacios públicos de Mar del Plata para celebrar al gran compositor marplatense a cien años de su nacimiento.

El sábado 20 de noviembre a las 11.15 y 14.15 hs en inmediaciones del Teatro Auditorium continúa “Tango para una ciudad”, un ciclo de presentaciones urbanas en conmemoración de los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla. Las puestas son organizadas por el Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium y forman parte de las actividades culturales del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires. 



“Tango para una ciudad” apela a la sorpresa y a generar emociones mediante acciones que  rompen la rutina de espectadores inesperados. Todo en el momento y el lugar menos pensado a través de la música de Piazzolla y la interpretación performática de bailarines de tango, quienes realizan breves intervenciones artísticas en distintos puntos de Mar del Plata. Calles, mercados, plazas y otros espacios públicos serán intervenidos por la música de Piazzolla y los cuerpos de los intérpretes. 

Con coreografía y dirección de Emmanuel Marín, participará del encuentro la Compañía Tango Furia integrada por Catalina, Burton Lourdes Posse, Olivia Gutierrez Rey, Sol Posse, Juanjo Olivera, Emiliano Rossi, Octavia Ascacibar, Lola Gutierrez Rey , Santiago Rossi, Marco Quiroga y  Emmanuel Marin.

Creada en el año 2006, la compañía a realizado una variedad de musicales de tango presentándose en todos los escenarios de la ciudad, participando de la Ruta del Tango ediciones 2016,2017 ,2018 y 2019, festivales en homenaje a Astor Piazzolla, bailaron junto a la Orquesta de tango de la ciudad y La orquesta La Modesta.

Las presentaciones forman parte del ciclo Piazzolla 100 años que se desarrolla conmemorando el centenario del nacimiento del gran músico marplatense. Las mismas, tendrán lugar durante noviembre y diciembre en el año Piazzolla con la finalidad de mantener viva la memoria y encontrar la esencia de Astor en cualquier punto de la ciudad.

Festival Internacional de Cine con la proyección de “Espíritu sagrado” y “Azor”

 El sábado 20 de noviembre en el marco del Festival Internacional de Cine se proyectarán las coproducciones “Espíritu sagrado” de Chema García Ibarra y “Azor” de Andreas Fontana. Ambas películas forman parte de la competencia internacional y se exhibirán en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.  

“Espíritu sagrado”, que se proyectará a las 12 y a las 18 hs, es una coproducción entre España, Francia y Turquía, dirigida por Chema García Ibarra. El argumento narra cómo, luego de la muerte de su líder, una extraña asociación dedicada a la ufología queda en manos de José Manuel, un joven que regentea el bar de una pequeña ciudad, y es el único que puede guardar un secreto importante para el destino de la humanidad. Mientras tanto, la policía busca a una niña que ha desaparecido algunos días atrás.



Como lo demostró en sus excepcionales cortos, en su debut en el largometraje Chema García Ibarra altera todavía más la noción de caja de sorpresas que es su cine, con un relato en el que el humor asordinado se inscribe en la ciencia ficción jugando con el registro y el tono documental de las interpretaciones. Tan amplio y extraordinario como parece. Y, cuando todo hace pensar que el espectador consigue sentirse a salvo, aun en estado de alerta permanente, “Espíritu sagrado” desconcierta con sus temblores de comedia y melancolía, y un zumbido de tragedia indescifrable.

El mismo día, con funciones a las a las 15 y a las 21 hs, se podrá ver “Azor” de Andreas Fontana. La película es una coproducción de Argentina y Suiza en la que Yvan de Wiel, un banquero privado suizo, llega a Argentina junto con su esposa en plena dictadura militar para cubrir a su socio, quien ha desaparecido misteriosamente. Su viaje de negocios se convertirá en una investigación sobre el destino de su colega y, a su vez, en una misión para recuperar a los adinerados clientes de su banco. En cada una de las situaciones hostiles que deberá atravesar, no solo descubrirá los entramados de la clase alta sino que pondrá en juego su capacidad e integridad laboral. 


La ópera prima del director suizo aborda un territorio poco explorado en el cine argentino: la banca privada y su rol colonialista en la última dictadura. “Acá se vive constantemente con el miedo a lo que pueda pasar mañana”, dice el anfitrión de una de las numerosas reuniones que se suceden en la agitada estadía del protagonista. Fontana aprovecha este siniestro contexto para organizar un thriller repleto de mentiras, complicidades y, sobre todo, silencios.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios

Regresan las actividades artísticas al Faro de la Memoria

El sábado 20 de noviembre a las 14 hs. en el Faro de la Memoria continuará el ciclo cultural Reencuentro en el Faro - Construir Memoria, un encuentro artístico comunitario que se extiende mensualmente al aire libre con actividades gratuitas. Esta propuesta es organizada conjuntamente por el Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium, dependiente del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense; el Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos EX CCD ESIM, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires; y Colectivo Faro de la Memoria.

El objetivo del ciclo consiste en impulsar el desarrollo y la participación ciudadana a partir de la cultura y la promoción de los Derechos Humanos. Frente a las secuelas y consecuencias que la comunidad aún atraviesa debido a la crisis sanitaria provocada por el COVID 19, el Espacio Faro de la Memoria, el Colectivo Faro de la Memoria y el Teatro Auditorium proponen la democratización y la accesibilidad de la cultura mediante el desarrollo de actividades participativas, la innovación de propuestas para la captación de nuevas audiencias, la transmisión y la práctica de la memoria, el fortalecimiento de la identidad, la divulgación de la cultura para el desarrollo ciudadano y la concientización en la tarea de promoción y defensa de derechos mostrando y acercando un Estado presente.


Las actividades de acceso libre y gratuito se llevarán a cabo diferentes sábados hasta el mes de febrero, de 14 a 18 hs, en jornadas al aire libre y contemplando los protocolos sanitarios vigentes, en el espacio ubicado en Av. de los Trabajadores 5700.

La programación de este sábado será la siguiente:

14:30 - Torneos de Hockey durante toda la jornada.

15:00 - Visitá la exposición "Corazón de Puerto", una muestra del taller de fotografía del Programa Envión, sede Puerto.

15:30 - "Rodolfo Walsh Vivo" Emilio Teno y Mariano Taborda, te esperan en un taller de análisis y escritura colectiva.

16:00 - Charla con la Mg Marcela Gabioud sobre el Derecho de las Audiencias con Perspectiva de Género, de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.

16:30 - Mosaico y Memoria con Sabrina Calderín - Participá de la colocación de la Obra participativa "Pañuelo de Abuelas".

17:00 - Presentación del libro “Punta de Lanza” de Lina Lucchetta.

Además de los organizadores, el ciclo cultural Reencuentro en el Faro - Construir Memoria cuenta con la participación interministerial de Anses, Renaper, Ministerio de Desarrollo Social de Nación, SAFCI (Secretaria de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena), Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual PBA, Ministerio de Salud PBA: Posta Sanitaria juegos ESI y Vacunación Itinerante, FINES PBA, Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharro, Centro de Acceso a la Justicia, Ministerio de Justicia de la Nación, Universidad Nacional de Mar del Plata, el Taller de exploración vocacional y ocupacional "Vos podés elegir” y Feria de la economía popular.

Primera jornada del Festival de Cine de Mar del Plata en el Auditorium

Con la proyección de “Petite Maman” y “Re Granchio” comienza este festival, único en Latinoamérica, que refleja el universo del cine argentino e internacional. Ambos filmes forman parte de la competencia internacional. 

El viernes 19 de noviembre en el marco del Festival Internacional de Cine se proyectará “Petite Maman” de Céline Sciamma y “Re Granchio” de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis. Ambas películas forman parte de la competencia internacional y se exhibirán en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.  

Desde 1954, el Festival de Mar del Plata –único en Latinoamérica de Categoría “A” – refleja el universo del cine argentino e internacional y se consolida como una plataforma de desarrollo e intercambio de la industria cinematográfica y audiovisual: una cita obligada para realizadores, productores, actores, distribuidores y cinéfilos. Esta edición 2021 está dedicada a la memoria de David Coco Balustein, referente del documental político en Argentina, fallecido en agosto pasado.  




“Petite Maman”, que se proyectará a las 12 y a las 18 hs, es una producción francesa dirigida por Céline Sciamma. La película cuenta la historia de Nelly, una nena de ocho años cuya abuela acaba de morir y, por ello, viaja junto a sus padres a vaciar la casa de la infancia de su madre, Marion, en medio del bosque. Para Nelly es una oportunidad para experimentar de primera mano todas esas aventuras que ha escuchado sobre la infancia de su mamá, pero Marion está atravesada por la tristeza. Un día, Nelly se despierta y descubre que su madre se ha ido, y ante eso su padre no tiene muchas respuestas. En sus paseos y juegos por el bosque, Nelly se hace amiga de una niña de su edad, extrañamente parecida a ella, llamada Marion, como su mamá. En “Petite Maman”, lo fantástico irrumpe en medio de lo cotidiano y se vive con esa capacidad de abrazar lo maravilloso que quizás tengamos solo a los ocho años. Céline Sciamma retrata la mirada de una niña con la complejidad que merece, construyendo una pequeña y conmovedora fábula sobre la infancia, el duelo y el amor entre madres e hijas, en la que los viajes en el tiempo no son más que una nueva forma de encontrarse.



El mismo día, con funciones a las a las 15 y a las 21 hs, se podrá ver “Re Granchio”, una coproducción argentina, francesa e italiana, en la que un grupo de viejos cazadores recuerdan entre vasos de vino la historia de Luciano: loco, justiciero, bastardo y, sobre todo, una leyenda. Ubicado en la Italia de fines del siglo XIX, Luciano es un borracho que, como todo loco de pueblo, sacude las estructuras de su comunidad al no querer encajar en ninguna de ellas. La rebelión ante la autoridad y un amor prohibido desencadenan una tragedia. Pero, como siempre pasa con los mitos, el final no es más que el comienzo de una nueva historia. Exiliado en el fin del mundo, convertido en buscador de tesoros, Luciano atraviesa Tierra del Fuego persiguiendo otra leyenda. Rigo de Righi y Zoppis enraízan así su primera ficción en las tradiciones populares: relatos orales, canciones y también tradiciones cinematográficas. Es que el cine no ha dejado de ser creador de mitos: no en vano en su segunda mitad la película se transforma en western. “Re Granchio” es una fábula sobre la culpa, el castigo, la obsesión imposible y la luz que quizás nos encuentre al final del camino.

"Kassandra" se presenta en el ciclo "Escenas Alternativas"

El sábado 13 de noviembre a las 21 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium, se presentará "Kassandra". La función, que se desarrolla en el marco del ciclo "Escenas Alternativas", forma parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


Casandra no es lo único en "Kassandra". Esta última es una versión deconstruida del mito, puesta en boca de un personaje femenino que nació en cuerpo de varón. Que nació princesa y es trabajadora sexual. Que nació troyana y habla inglés para sobrevivir en otros lugares del mundo. Pero que siempre, todo el tiempo, fue violentada por hombres y mujeres, silenciada e ignorada, considerada loca y hasta empujada a la esclavitud.

"Kassandra" es un unipersonal sobre texto de Sergio Blanco interpretado por Marcos Moyano, y dirigido por él mismo en conjunto con Viviana Ruiz.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Perculocos se presentará en el Ciclo "Música del alma"

Con un festival solidario, el ensamble armónico - melódico de percusión brindará un repertorio de obras clásicas y populares. La entrada, que será un alimento no perecedero, estará destinada a comedores de la ciudad.


El viernes 12 de noviembre a las 21 hs, se presentará Perculocos con "Festival Solidario" en la sala Roberto J. Payró del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. El espectáculo forma parte del ciclo "Música del alma" en el marco de las actividades culturales organizadas por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.

Perculocos es un ensamble armónico-melódico de percusión que interpreta obras clásicas populares y temas propios, utilizando solamente instrumentos de percusión como bongoes, xilofones, timbales y batería.

El grupo, que está conformado por Lito Scoccimarro, David Metz, Martín Martorello, Matías Bordon y Mariano Scarcella, se presenta en salas y escenarios de la ciudad y la zona con una obra solidaria de festivales que colaboran con los barrios más vulnerables de Mar del Plata.

"Música del alma" es un ciclo de recitales y conciertos de diversos géneros, que busca propiciar el reencuentro entre hacedores y audiencias.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

El dúo Cubiella - Reales presenta "Piazzolla vocal e instrumental"

El viernes 12 de noviembre a las 22 hs, se presentará el dúo "Cubiella - Reales" en el Café Teatral Emilio Alfaro del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. El espectáculo forma parte del ciclo "Piazzolla 100 años" y se da en el marco de las actividades culturales organizadas por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


Leo Cubiella en bandoneón y Luis Reales en piano y voz ofrecerán "Piazzolla vocal e instrumental". A lo largo del show se podrá disfrutar un variado repertorio que incluirá valses, tangos y milongas con la voz de Grisel Castro Santos.

El dúo Cubiella - Reales es un conjunto de tango marplatense que está conformado por Luis Reales en piano y voz y Leo Cubiella en bandoneón. Hace dos años se presentan en bares y teatros de la ciudad de Mar del Plata y en otras ciudades del país, como así también en festivales de las ciudades Medellín y Pereira en Colombia.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Ciclo Cine Arte con la proyección de "Los años más bellos de una vida"

El domingo 7 de noviembre el histórico ciclo Cine Arte Auditorium proyectará a las 16 y 18.30 hs en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium, "Los años más bellos de una vida", de Claude Lelouch. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


El estreno de "Los años más bellos de una vida", demanda volver hasta los años '60, sobre la que tal vez sea la obra magna de Lelouch. Se trata de "Un hombre y una mujer" (1966), una historia de amor entre dos jóvenes viudos, él corredor de carreras y ella guionista. La pareja protagónica, integrada por Jean-Louis Trintignant y Anouk Aimeé, recibió cuatro nominaciones a los Oscar.

Tan efectiva resultó la fórmula, que 20 años después Lelouch volvió sobre ella en una segunda parte (1986), donde la guionista convertida en productora vuelve a buscar al piloto para filmar una película basada en aquel romance trunco. En esta tercera entrega, de 2019, el director francés relata el ocaso de los protagonistas, a quienes el paso del tiempo les ha sumado dramas, pero no ha conseguido borrar la marca que en ellos dejó ese vínculo. De eso trata "Los años más bellos de una vida", donde el protagonista ahora está internado en un geriátrico, padece un incipiente Alzheimer y solo recuerda con claridad a aquella mujer.

La película es dirigida por Claude Lelouch y protagonizada por Jean-Louis Trintignant, Anouk Aimeé, Souad Amidou, Antoine Sire y Mónica Bellucci.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Attitude se presentará en el ciclo "El abrazo que esperamos"

La escuela de danzas "Attitude" dará a conocer una serie de solos gestados en cuarentena en el marco del "El abrazo que esperamos", ciclo de danza que desarrolla el Centro Provincial de las Artes. El sábado 13 de noviembre a las 21 hs, se presentará "Attiude, Escuela de danza" en la sala Roberto J. Payró del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. El espectáculo forma parte del ciclo "El abrazo que esperamos" en el marco de las actividades culturales organizadas por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


Attitude es una escuela de danzas de General Madariaga. La misma subirá al escenario con "Cada cual en su mambo", un ciclo de solos gestados en Cuarentena bajo la dirección artística de Yamina Barcos.

"El abrazo que esperamos" es un ciclo que busca generar un espacio para la danza y tiene como objetivo promover nuevos valores, colaborar en la profesionalización y explorar las potencialidades de nuevas/os coreógrafas/os.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Celeste González se presentará en el Ciclo de tango "Camino al amor"

El jueves 11 de noviembre a las 21 hs, la cantante marplatense de tangos Celeste González se presentará en la sala Roberto J. Payró del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. El espectáculo forma parte del ciclo "Camino al amor", en el marco de las actividades culturales organizadas por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


Celeste González propone la escucha de otro tipo de repertorio en el género. Intenta romper con los estereotipos y crear un nuevo decir a partir de composiciones actuales. Busca visibilizar a las mujeres del tango de ayer y hoy. Por ello, además, se rescatan obras poco difundidas de las pioneras mediante un trabajo de recopilación de discos de vinilos, partituras y viejas grabaciones.

La interpretación musical del espectáculo contará con la voz de Celeste González, Antón Goncalves en piano, Juan Pablo Gez Carballo en violín, Dante Inga en contrabajo y Marcos Peruzzo en bandoneón.

Celeste González es cantante, guitarrista y compositora marplatense. Profesora de Música Popular con especialidad en el género tango. Ha formado parte de diversas agrupaciones de música argentina como guitarrista y cantante. Es la creadora del proyecto "Historias de arrabal contadas por mujeres", un trabajo de recopilación de tangos, milongas, rancheras, valses y otros ritmos afines, grabados o escritos por las pioneras del género. Ha lanzado varios sencillos que se pueden escuchar a través de las plataformas digitales. Actualmente continúa trabajando en su primer disco de composiciones propias.

"Camino al amor" es un ciclo de recitales y conciertos de tango, que busca propiciar el encuentro de este género con diversos públicos adultos y jóvenes.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Diversas actividades artísticas en la jornada "Piazzolla. Identidad en movimiento" 

El sábado 6 de noviembre a las 18 hs en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium se realizará la jornada cultural gratuita "Piazzolla. Identidad en movimiento". La función será en el marco del ciclo "Piazzolla 100, identidad marplatense, identidad bonaerense", y forma parte de las actividades culturales organizadas por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la Cátedra Abierta Astor Piazzolla, con el apoyo de la Fundación Piazzolla, en articulación con la Facultad de Ingeniería, la Escuela Superior de Artes Visuales Martín A. Malharro, el Instituto de Profesorado de Arte "Adolfo Abalos" y el Conservatorio Provincial de Música "Luis Gianneo".


La entrada será gratuita y se puede retirar desde el viernes 5 de noviembre en la boletería del Teatro Auditorium.

En un trabajo conjunto e interdisciplinario, las instituciones partícipes de este evento proponen un recorrido por la obra del gran artista Astor Piazzolla, a través de las diferentes disciplinas artísticas.

Música, danza, audiovisual y la presentación del videojuego "Oblivión 3000", serán el atractivo principal de la propuesta. A su vez, en el Foyer Alto del Teatro Auditorium, la escuela de Artes Visuales Martín Malharro presentará la muestra "Piazzolla por la Malharro", en homenaje al músico marplatense Astor Piazzolla, con motivo del 100° aniversario de su nacimiento. Este año tomaron como tema transversal su obra y su legado en las siete carreras de grado y en el pregrado (Foba), abordado desde diferentes áreas de su currícula.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

"H+ Más Que Humano" se presenta en el ciclo de danza "El abrazo que esperamos"

El viernes 12 de noviembre a las 20 hs en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium se presenta "H+ Más Que Humano". La función, que se desarrolla en el marco del ciclo de danza "El abrazo que esperamos", forma parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


"H+ Más Que Humano" es un producto de exploración sobre los mecanismos tecnológicos dinámicos y el movimiento del cuerpo humano. A lo largo de su desarrollo, la obra interpela con preguntas: ¿qué somos en medio de esta teoría de la carne?, ¿el cuerpo define nuestra existencia? Las posibilidades de expansión que presenta la tecnología llena de inquietudes, de preguntas y repreguntas. Porque, quien dice carne, también dice sensibilidad y territorio. Sensibilidad, apropiación íntima, secreta, profunda, absoluta de dolor personal y del desgarro que acontece en el encuentro con un otro, en el choque de dos existencias, en la caricia, en la mirada profunda.

El espectáculo, dirigido por la bailarina y coreógrafa Elizabeth Delfabro, y adaptado por el ingeniero Fernando Esteban Losada, es una investigación que pone aparatos en escena inspirados en la obra del artista Theo Jansen.

"El abrazo que esperamos" es un ciclo que busca generar un espacio para la danza y tiene como objetivo promover nuevos valores, colaborar en la profesionalización y explorar las potencialidades de nuevas/os coreógrafas/os.

Entradas en venta por Plateanet

La compañía Comfluir presenta "Reverdecer" en el ciclo "El abrazo que esperamos"

La compañía independiente y autogestiva Comfluir presentará el jueves 4 de noviembre a las 21 hs en el Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium, "Reverdecer" en el marco del ciclo de danza "El abrazo que esperamos". La propuesta se caracteriza por la confluencia de distintas disciplinas, tales como la danza contemporánea y la acrobacia, donde se fusionan además el urbano, el jazz y otras artes escénicas tales como el teatro. La función forma parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


"Reverdecer" es un proyecto que surge como consecuencia a los efectos de la pandemia y las vivencias personales de cada bailarín. Comfluir propone un espacio de aprendizaje y observación del movimiento y su lenguaje, donde cada intérprete se expresa y juega con las situaciones con las que se ha encontrado interpelado. Además, invita tanto a reír como a reflexionar sobre la situación que aún sigue atravesando el mundo entero.

La compañía es dirigida por la profesora y coreógrafa Jésica Arias y está compuesta por: Danna Álvarez, Candela Scandali, David Bernaola, Sol Lima, Enzo Rodriguez, Luna Rodriguez Costamagna y Eugenia Costamagna, Nicolás Mottroni, Estanislao Vega, Luciana Belletti y Agustina Magali Mendes Roso.

"El abrazo que esperamos" es un ciclo que busca generar un espacio para la danza, con el propósito de promover nuevos valores, colaborar en la profesionalización y explorar las potencialidades de nuevas/os coreógrafas/os.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Ciclo Cine Arte con la proyección de "La Audición"

El domingo 31 de octubre continúa el ciclo Cine Arte Auditorium en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium. Será en dos funciones, a las 16 y 18:30 hs, con el estreno exclusivo de "La Audición". La película, que trasciende los lugares comunes del género maestra-alumno de música, forma parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


A lo largo del filme se describe el universo personal de Anna Bronsky (la otra vez extraordinaria Nina Hoss, ganadora del premio a Mejor Actriz en el Competencia Oficial del Festival de San Sebastián 2019 por este trabajo), una profesora de violín que dicta clases en un instituto de élite en Berlín. Anna logra que Alexander, un chico sin técnica depurada, ingrese y empieza a prepararlo de forma minuciosa hasta lo obsesivo (patológico), al punto que comienza a descuidar la relación con su marido Philippe (Simon Abkarian) y su hijo Jonas (también un virtuoso intérprete de violín). Mientras mantiene un affaire con su colega Christian, quien además la insta a volver a dar conciertos en un quinteto, la antiheroína inicia un descenso a los peores infiernos personales con resultados inquietantes y desgarradores.

El film es dirigido por Ina Weisse y protagonizado por Nina Hoss, Ilja Monti, Abkarian Philippe, Jens Albinus y Serafin Mishiev.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Se presenta la Camerata Mar del Plata en el ciclo Música del Alma

El sábado 30 de octubre a las 21 hs la Camerata Mar del Plata subirá al escenario de la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium con un repertorio enérgico y de gran melodía. La función será en el marco del ciclo Música del Alma y forma parte de las actividades culturales organizadas por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


El show comenzará con el "Cuarteto Orquestal en Do Mayor" del compositor de Mannheim Carl Stamitz, seguido por las "Danzas folklóricas rumanas" de Béla Bartók. Continuará con dos referentes de la música latinoamericana: el compositor brasilero Héctor Villalobos con su "Preludio de la Bachiana Brasilera N4" y el "Concierto para quinteto" de Astor Piazzolla.

La Camerata Mar del Plata es un colectivo musical conformado por un grupo de músicos jóvenes de la ciudad que tuvieron la iniciativa y motivación de difundir un repertorio de estilos variados en un ensamble de cuerdas. Ellos mismos son quienes gestionan la dinámica, presentaciones y proyectos de la Camerata. Su intención es promover encuentros de escucha y disfrute, así como también de enseñanza y aprendizaje dentro de la comunidad. Tiene gran alcance entre un público adulto y mayor, pero también por la cercanía de los músicos ha logrado cautivar la sensibilidad de jóvenes y adolescentes.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Ciclo de Cine Cine Animé con la proyección de "Mi vecino Totoro"

El domingo 31 de octubre a las 17 hs. se proyectará en la sala Roberto J. Payró del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium el filme de animé "Mi vecino Totoro", que cuenta con guión y dirección de Hayao Miyazaki. La proyección forma parte de la agenda cultural del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.


Chihiro Mei y Satsuki son dos hermanas que se mudan con su padre a vivir a una cabaña en el campo mientras su madre se recupera en un sanatorio rural. Un día, por casualidad, la más pequeña descubre la existencia de unos espíritus guardianes del bosque que sólo los niños de corazón puro son capaces de ver, y allí conoce a Totoro, el rey del bosque. Junto a estas entrañables criaturas y al Gatobús, Mei y su hermana descubrirán el verdadero valor de la amistad, del amor y de la familia en una maravillosa e inolvidable aventura que las llevará más allá de su imaginación.

En un retrato y homenaje a la vida rural japonesa en los años cincuenta, la historia transcurre con una cadencia que no tienen las películas anteriores de Miyazaki. Uno de sus rasgos fundamentales es la evocación de sensaciones. El viento, la lluvia y todos los elementos de la naturaleza cobran vida en sus dibujos de una manera tan palpable e intensa como si lo estuviéramos viviendo.

"Mi vecino Totoro" es el cuarto largometraje realizado por Studio Ghibli, de los que Totoro se convirtió en su logotipo. Elegida por la revista británica Time Out como la mejor película de animación de la historia, fue ganadora de numerosos premios como Mejor película animada. Su impacto cultural fue tan grande que Totoro se convirtió en la mascota del estudio.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Entradas en venta por Plateanet

Comienza La Usina de Arte de la Escuela Martin A. Malharro

Del 22 al 31 de octubre se expondrán en formato bimodal los trabajos realizados a los largo del año por los estudiantes y docente de todas las carreras de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro.

El viernes 22 de octubre a las 18 hs se desarrollará la apertura de la Usina de Arte de la Escuela de Artes Visuales Martín Malharro en el Café Emilio Alfaro del Teatro Auditorium. La actividad forma parte de la programación organizada por el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense.


La muestra está conformada por los trabajos que a lo largo del año alumnos junto a docentes han realizado en función de su formación. La misma contempla todas las carreras que se dictan en la Escuela: Formación Básica, Profesorado en Artes Visuales, Escenografía, Diseño Gráfico, Realizador, Ilustración, Fotografía y Realizador en Artes y Medios Audiovisuales.

Esta edición, tendrá la perticulairdad de ser bimodal, parte de la muestra se realizará en el Teatro y otra desde el sitio web de la Escuela Martin Malharro www.avmartinmalharro.edu.ar

La muestra permanecerá habilitada hasta el 31 de octubre y podrá visitarse diariamente de con acceso libre y gratuito.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.

Función gratuita de La Veredita Pequeña Orquesta para escuelas

El miércoles 3 de noviembre a las 9.30 y a las 14 hs en la sala Astor Piazzolla del Centro Provincial de las Artes Teatro Auditorium "La veredita pequeña orquesta" presenta "Los Exploradores". La función, que está dirigida exclusivamente a escuelas de inicial y primer ciclo, forma parte de la agenda cultural del Ministerio de Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense.


El espectáculo será gratuito con inscripción previa. Para la función de las 9.30 y 14 hs completar el siguiente formulario. Para mayor información comunicarse a auditoriumextension@gmail.com.

"Los Exploradores", en el marco del Ciclo Música para las Infancias, invita a los espectadores a ser parte de una aventura imaginaria, que podría suceder en el patio de casa. Animales, lugares desconocidos y absurdas situaciones para cantar, bailar, jugar y reír.

"La Veredita Pequeña Orquesta" es un grupo musical que combina elementos del teatro para presentar shows donde le cantan, con humor, a lo cotidiano y a las escenas absurdas de la vida. Así, invita a reír a las infancias y a los más grandes.

El grupo, que ofrece espectáculos musicales / teatrales lúdicos e interactivos hace más de cinco años, está integrado por Her Genovese (guitarra y voz) Estefanía "Pifi" Lucero (voz y melódica) y Santiago Cobos Royo (percusión y coros), los tres músicos, actores y docentes. La banda cuenta con dos discos de estudios y realizó presentaciones en diferentes escenarios de locales, provinciales y nacionales. En el año 2019 el proyecto fue seleccionado para participar y tocar del Décimo Cuarto Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña realizado en el país de Guatemala.

Las funciones se realizan contemplando todos los protocolos sanitarios vigentes.