SEMANA A PURO TEATRO EN EL AUDITORIUM

"Desencajados" con Darío Sztajnszrajber, Ariel Tarico presentando "Y ahora?"; junto a  "Improvisa2", "La violación de Lucrecia" y "Solo" conformarán una semana a puro teatro en el Auditorium.


El  jueves 22 a las 21 en la sala Piazzolla, Darío Sztajnszrajber presentará "Desencajados". El espectáculo que combina filosofía y música, abordando cuestiones existenciales como el amor, el tiempo, Dios y el poder. La puesta es protagonizada por Darío Sztajnszrajber, Lucrecia Pinto, Martín Chino Capici, Juan Finger, Lucas Wilders y Juan Bautista Carreras.

El viernes 23 a las 21:30 subirá al escenario de la Sala Gregorio Nachman, el unipersonal shakespereano "La violación de Lucrecia". La obra que protagoniza y dirige Mónica Maffia, es un poema magistral de Shakespeare sobre el abuso de poder.

En la sala Roberto J. Payró, sábado 24 a  las 21 se presentará el grupo humorístico "Improvisa2", integrado por Mariana Cumbi Bustinza, Tomás Cutler y Gabriel Gavila, con un espectáculo de humor basado en improvisaciones, en donde el público emite consignas (cualquier oración, frase o palabra) que son tomadas como disparadores para improvisar historias y personajes al instante.

El mismo día, a las 21:30 en la sala Gregorio Nachman y en el ya consagrado ciclo "Pasen y vean" que reúne a las producciones teatrales locales más destacadas, se presentará la obra "Solo" protagonizada por Federico Martineti que narra la historia de un actor varado en el marasmo de la soledad.

El domingo 25 a las 20:30 el humor tendrá su espacio en la sala Roberto J. Payró con la presentación de Ariel Tarico con su nuevo espectáculo "Y ahora?", en el que analiza nuestra realidad aportando una gran dosis de humor.

"LA CÁRCEL DEL FIN DEL MUNDO" EN CINE POLÍTICO DOCUMENTAL

El martes 20 de septiembre a las 18:30, en el ciclo de Cine Político Documental, se exhibirá "La cárcel del fin del mundo" (2013) dirigida por Lucía Vassallo. La función tendrá lugar en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.


La Cárcel de Ushuaia funcionó desde comienzos del siglo pasado hasta 1947 y dio lugar a la actual base naval. Ambas instituciones son el origen de la ciudad más austral del mundo. Para el imaginario colectivo siempre fue sinónimo de "viaje sin retorno".

El ciclo Cine Político Documental tiene continuidad los martes con una temática en común por mes en las exhibiciones programadas. En este caso, septiembre será "El Cine tras las rejas". 

Las proyecciones gratuitas están organizadas conjuntamente a la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata y presentadas por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

EL COLECTIVO C@RAJO CONMUEVE LAS CALLES

Intervenciones artísticas para tomar conciencia

En distintos puntos de la ciudad se viene desarrollando la nueva propuesta artística del Teatro Auditorium "Car@jo - Conspiraciones creativas callejeras". Se trata de intervenciones artísticas en la vía pública bajo la coordinación del actor y director Luis De Mare.

"Esto comenzó como un colectivo de ideas para hacer intervenciones callejeras. Las apariciones realizadas hasta el momento han logrado su objetivo: Irrumpir no como un grupo de teatro callejero sino de conmoción", así lo definió el propio De Mare.
 
Foto: El colectivo C@rajo y sus intervenciones en la calle

Estas manifestaciones toman sorpresivamente algún sitio o espacio público. Además para su creador también se trata de que "aún ante un hecho evidentemente teatral (en la mayoría de los casos)  la gente lo asume como parte de una realidad, no de una ficción que se les está representando, la gente se involucra y a la vez se involucra dentro de la intervención con lo cual cumplimos el objetivo de conmover, de instalar en cada espectador casual una lectura diferente sobre los temas que abordamos".

Consultado acerca de la definición de las locaciones y las temáticas, De Mare señaló que "los lugares son elegidos por su relación con la temática de la intervención y por su capacidad de aglomerar gente. No necesariamente, a veces un mismo mensaje se adapta a la plaza elegida y así pueden hacer diferentes lecturas del mismo". En referencia al proceso creativo destacó que surge del propio colectivo "generalmente se tira una idea, se discute y trabaja sobre ella desde las distintas disciplinas del grupo, algunas son rechazadas y otras terminan conformando la intervención".

"Car@jo Conspiraciones creativas callejeras" se realiza luego de una convocatoria en la que participaron más de 300 artistas. De ellos se seleccionaron 14 personas especializadas en distintas artes que integran un grupo que cuenta con el soporte de producción del Teatro Auditorium. Está integrado por Lu Ominetti, Lara Colella, Ariadna Puente, Juan Idiazabal, Francisco Torres, Nicolas Maggi, Julieta Paladino y Anastasia Romanova.

Hasta el momento se realizaron cerca de 10 intervenciones. Los temas abordados fueron: gente en situación de calle, trata de mujeres, alienación por los celulares, nada es lo que parece, inmigración, entre otras.

ESPECIALISTAS DICTARON DIFERENTES SEMINARIOS. LA DANZA Y LA TECNOLOGÍA COMO LENGUAJE AUDIOVISUAL

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, este domingo culminará el "Festival de danza y tecnología, sobre la mirada infinita" que se desarrolla en el Teatro Auditorium con entrada gratuita.


Entre las actividades que llevan a cabo esta el Seminario de Videodanza a cargo de Silvina Szperling, videasta, profesora, coreógrafa y curadora. Al respecto se define como una pionera en la especialidad dado que comenzó en 1993 junto con otros artistas (bailarines y coreógrafos), tomando un primer taller con Jorge Coscia. En referencia a su experiencia señaló que "éramos 30, entre los que estaban  Margarita Bali, Paula de Luque y yo. Así empecé a dedicarme al video danza. Creo que fui pionera, por ser de las primeras. A partir de ahí fundé el festival y me dediqué a la gestión". Consultada acerca de cómo conviven ambos lenguajes destacó que "en realidad no es un lenguaje escénico, sino que es un lenguaje audiovisual. La danza y el video se articulan en piezas que en general son cortometrajes. Hace más de 20 años que en Argentina se hace video danza y cada vez con mayor calidad. Tenemos muchas redes con otros festivales de Latinoamérica e Iberoamérica y la flamante red Iberoamericana de video danza. En algunos festivales de cine están empezando a incluir las secciones de video danza y lo toman como un género, como por ejemplo, los festivales  Audiovisuales de Bariloche, Esteban Echeverría y Oberá. Para la gente de la danza es interesante, ya que les da otra perspectiva, otras herramientas artísticas y otra posibilidad de circulación en el mundo virtual que vivimos".


Otra de las profesionales intervinientes es la coreógrafa Marina Quesada que dictó un laboratorio de creaciones performáticas. Definió su especialidad a partir de que "la performance viene del arte visual de la post guerra. Viene de querer poner el cuerpo en acción. En los laboratorios de creaciones performáticas utilizamos las herramientas de la performance dentro de lo escénico. Es un trabajo para bailarines, actores y directores que abre un campo muy grande para saber qué quiero compartir y cómo. Es presentar una experiencia, elegir cómo es esa puesta con elementos multidisciplinarios que pueden ser música, danza y artes visuales". Consultada sobre la actualidad del video danza como disciplina remarcó que "está creciendo porque todos estamos queriendo acercar mundos entre el espectador y los que hacen. Se abre esa "cuarta pared" y veo que hay mucha más experimentación".


Otra de las visitas es la los Nadia Abregó y Emiliano Canedo que combinan la danza y las nuevas tecnologías que ofrecen distintos software y a partir de allí crean los denominados "espacios digitales". Para explicarlo se remontaron un año atrás cuando "empezamos experimentando con una kinect (sensor de movimientos infrarrojo, que difiere de los clásicos porque no tiene cables ni conexiones). Así,  se nos ocurrieron ideas para ampliar espacios y generar situaciones virtuales en danza". Y agregaron que "la idea es escenarios surrealistas, aprovechando que podemos trabajar desde infinidad de lugares. En nuestras puestas la temática es la forma de acercarnos a los demás en una era tan digitalizada".

SE LARGÓ LA SEGUNDA VUELTA DE RUTA & ROCK

Este viernes comenzó en una sala colmada del Centro Cultural Leopoldo Marechal de Maipú la segunda parte del ciclo Ruta & Rock con la participación de 4 bandas de la zona.


Participaron los locales de "Aura", "Músicos de Bremen" de Ayacucho, "Tábano" de Gral. Madariaga y "Destino incierto" de Mar del Plata. Este programa del Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires a través del Teatro Auditorium tiene por objetivo de difundir expresiones artísticas y fomentar el trabajo de intercambio entre los grupos del sudeste provincial.

La próxima cita será el 14 de octubre en General Madariaga.

MAR DEL PLATA RECIBIRÁ LA 2ª BIENAL NACIONAL DCA SIGLO 21

Con el objetivo de mostrar la interrelación entre los lenguajes del arte, la ciencia y la tecnología en diferentes áreas del quehacer humano, del Del 21 al 24 de septiembre se desarrollará la 2da. Bienal Nacional DCA Siglo 21 “Diálogo de la Ciencia con el Arte” en los espacios del Teatro Auditorium.

La Bienal es organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Teatro Auditorium, con la colaboración del Instituto Superior CADS. Y cuenta además con el auspicio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. También  fue declarado de Interés Cultural y Turístico por la Municipalidad de General Pueyrredon.

Durante los encuentros intervendrán destacadas figuras de las artes y las ciencias a través de conferencias, charlas, talleres, espectáculos de música y danza.

El acceso a las conferencias será abierto y  gratuito, siendo arancelada la inscripción en los  talleres y ofrecerá además descuentos en las entradas de los espectáculos teatrales y la entrega de certificado de asistencia.

Los interesados en recabar más información pueden comunicarse por mail a  bienaldcasiglo21@gmail.com y por redes sociales a @bienaldcas21 y facebook.com/bidcas21

La programación será la siguiente:

MIÉRCOLES 21

19:45 hs. APERTURA DE LA BIENAL CON PRESENCIA DE AUTORIDADES (Sala Payró)

20:20 hs. PECHA KUCHA NIGTH (Sala Payró)

JUEVES 22

9 hs. Dr Alberto de la Torre - "Dimensión cultural de la física" (Sala Payró)

10 hs. Ezequiel Seoane - "Juan Carlos Pallarols, arte y tecnología"(Sala Payró)

11 hs. Javier Chiabrando - "El policial y el positivismo"  ( Escritor) (Sala Payró)

12 hs. Editorial EUDEM -Andrea Cesari, Federico A.Hozbor, Alba V Ledesma, Lucia Zalazar  TITULO “Que le hicimos a la travesía del espermatozoide?”(Sala Payró)

14 hs.  Dr Ing Mario Benedetti - "La Maquina de Dios: Descubriendo los Secretos del Universo" (Sala Piazzolla)

15 hs. Dr Miguel Hoyuelos - "Simetrías en arte y física"  (Sala Payró)

16 hs. ArtistaMene Savasta & Hernán Kerlleñevich "Superficie hipertemporal ¿paradigma estético, método de composición o máquina del tiempo? (Sala Payró)

17 hs. Héctor J. Freire (escritor)- "La ficción de la ciencia/La ciencia de la ficción (El cine y el fin del sueño)" (Sala Payró)

18:15 hs.  Lic. Federico Coscio conferencia: "Un número en los dados de Dios" (Bodeguita)

21 hs. Dario Sztajnszrajber - "Desencajados" Filosofía + Música (Sala Piazzolla)

VIERNES 23

9 hs. Marcelo Leyton - "La estructura dramática y la función divulgadora de los saberes ancestrales, la ciencia y la tecnología"(Sala Payró)

10 hs. Dra Andrea Elissamburu - "La oscuridad no es necesariamente negra (humanos y la ciencia)"  (Sala Payró)

10:30 hs. Dr. Diego Golombeck  "Los sentidos como un vínculo entre la ciencia y el arte" (Sala Piazzolla)

11 hs. Prof  Osvaldo Picardo - "La amistad de la poesía con las ciencias"  (Sala Payró)

14:30 hs. Dr. Diego Golombeck  "Los sentidos como un vínculo entre la ciencia y el arte" (Sala Piazzolla)

15 hs. Ingenieros Felipe Evans & Revuelta Miguel (GTI- Facultad de Ingeniería) - Jugando con la percepción  artificial (Sala Payró) 

16 hs. TALLER/PRESENTACIÓN LIBRO (Eudem) Isabel M. Introzzi . Lorena Canet   Juric Título   : ¿Quién dirige la batuta? Funciones Ejecutivas: herramientas para la regulación de la mente, la emoción y la acción.(Sala Payró)

17 hs. Artista Mene Savasta - Concierto - Presentación del disco "Campo Cercano"  (Sala Payró)

18:25 hs. Lic. Federico Coscio -Conferencia : "Los números de la complejidad" (Bodeguita )

SABADO 24

9 hs.  Stella Massa e Ing. Lucrecia Ethel Moro (GTI- Facultad de Ingeniería) - "Enseñanza y aprendizaje con videojuegos" (Bodega).

10 hs. Dr Pablo Sisterna - "La importancia de la música en el desarrollo de la ciencia occidental"(Sala Payró)

11 hs. Dr Horacio Salvador - "Bioética cotidiana: una ética del cuidado del vivir"(Sala Payró)

12 hs. Lic. Andrea Leiva Conferencia “ Biodanza Clínica...una herramienta posible y  transformadora en el ámbito de la salud. (Sala Payró)

15 hs.   Dr.Celso Manuel Aldao - "Qué hacemos los científicos: un viaje personal"(Sala Payró)

16 hs.   Facilitadores Nelsi Beradar-  Ignacio Echenique -  Marcela Gonzalez –Ricardo Canicoba. Taller de Biodanza (Foyer).

17:20 hs.  Performance  "ATRACCION DE CUERPOS"  de Paula Martin. Bailarinas: Catalina  Barcelo, Martina Barcelo Carol ,  Certuche, Jimena Barrera, Lucia Diaz, Malena Diaz, Maria Echeverria, Wendy  Fernandez,  Micaela Guelfi,Naiara Gramajo, Sofia Mendez, Lourdes Sotelo. Directora: Paula Martin (Estudio de danza Magenia Mugica) (Sala Piazzolla)

19:30 hs. Performance -  "Natural" Grupo Manada - Dirección: Mario Vazquez (danza - acrobacia) (Sala Piazzolla)

21 hs. IMPROVISA2 (Sala R. J PAYRO)

TALLERES

TALLER DE TEATRO

Dirigido: Público en general
Cupo: 30 asistentes
Coordinador: Prof. Marcelo Leyton Poguillo (Ecuador)
VIERNES 23 16 hs. a 18 hs. (Bodega) y SABADO 24  11 hs. a 13 hs.  (Bodega)

TALLER EDUCACION BIOCENTRICA.

TEMA: CALENTAMIENTO GLOBAL

Dirigido: Docentes de nivel primario
Cupo: 30 asistentes
Lugar: Bodeguita
Coordinadora: Lic. Paula Darwich
JUEVES 22 16 hs. a 18 hs. (Bodega) y SABADO 24 y 16 hs. a 18 hs. (Bodega)

TALLER: TEMA: “Química en la cocina”

Dirigida: Docentes de nivel secundario (5° año de Orientación Sociales o Artística y 4° año de Orientación Naturales), alumnos de dichos cursos con sus docentes.
Cupo: 20 personas.
Lugar: Laboratorio de Química de la Facultad de Ingeniería Duración de la propuesta: 2-3 hs
Coordinadora: Dra.Marta CASTILLO
Viernes 23 de septiembre de 8 a 12 hs.

PROYECCIÓN: VIDEOS ARTISTICOS DE DIVULGACION CIENTIFICA  REALIZADOS POR ALUMNOS DE ESCUELAS SECUNDARIAS

Pintura en vivo por Diego Garcia Conde.

RADIOTEATRO GRATUITO EN EL PUERTO

El domingo a las 18 de septiembre a las 18 en la sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, se presentarán "Los locos del radioteatro". La función, organizada por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, será con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad subirá a escena la obra "Las d'enfrente" de Federico Martens que fuera estrenada en teatro en 1909 por la compañía de Pablo Podestá.


La puesta estará protagonizada por por Rodolfo Barone, Sergio Llera, Vilma Sagrario, Silvina Di Dío, Lelia Tucci, Claudia Elinger, Analía Origo, Raúl Berón, en los relatos, Pablo Lena, en efectos de sala. Actuación y dirección: Emilio Comte.

Como siempre, desde el inicio del ciclo "Los locos del radioteatro", la intención que se persigue es vincular al público con el recuerdo de las grandes y destacadas obras argentinas que marcaron una época de oro del cine y el teatro nacional.

PROYECTAN "ANALIZANDO A PHILIP" EN CINE ARTE

El domingo 18 de septiembre, en el ciclo Cine arte se proyectará en pre-estreno exclusivo el film "Analizando a Philip" (2014), dirigido por Alex Ross Perry. Organizadas por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, las funciones serán a las 16:30 y 18:30, en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.


A punto de publicar su segunda novela, Philip, un escritor de éxito, tiene que lidiar con la deteriorada relación con su novia fotógrafa y su propio desgano para promocionar sus libros. Cuando su ídolo, Ike Zimmerman, le ofrece su casa de campo como refugio, Philip consigue el tiempo necesario para centrarse en su tema favorito: él mismo.

El film, es protagonizado por Jonathan Pryce, Krysten Ritter, Jess Weixler y Daniel London.

SANDRA OTHAR VISITARÁ LA ESCUELA DE ESPECTADORES

El sábado 17 de septiembre a las 17 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium se desarrollará un nuevo encuentro de la Escuela de Espectadores. En esta oportunidad estará presente la Directora de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) Sandra Othar.


La destacada escenógrafa conversará sobre su rol al frente de la Institución, sobre sus últimas creaciones en el mundo de la escenografía y nos brindará un panorama sobre el presente teatral de la ciudad y las nuevas generaciones de teatristas. Además, los alumnos de la Escuela de Espectadores comenzarán a debatir el Premio del Espectador 2016.

La Escuela de Espectadores es un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. Marco teórico, charlas abiertas, proyecciones, funciones y desmontajes conforman un programa sumamente rico para abordar el teatro.

La Escuela de Espectadores de Mar del Plata se encuentra a cargo de Pablo Mascareño (periodista, investigador, dramaturgo y productor teatral). El proyecto es una creación del prestigioso crítico e investigador Dr. Jorge Dubatti.

MARÍA ROSA YORIO PRESENTA SU NUEVO MATERIAL

El sábado 17 de septiembre las 22 en la Bodega del Auditorium, subirá a escena la legendaria cantante María Rosa Yorio para presentar su nuevo material.


Con nuevas canciones que nos hablan de una cantante siempre renovada y atenta a las vanguardias musicales, Yorio, estará acompañada por los músicos Guido Spina, en piano y Pablo Olmedo en guitarra. Así, interpretará nuevos temas y  las canciones que marcaron un momento de la historia musical de nuestro país y de su paso por Sui Generis, Porsuigieco y los Desconocidos de Siempre.

"FLORES ARRANCADAS A LA NIEBLA" EN EL CICLO PASEN Y VEAN

En el ya consagrado ciclo "Pasen y vean" que reúne a las producciones teatrales locales más destacadas  subirá a escena la obra "Flores arrancadas a la niebla" de Arístides Vargas Sosa. La función será el sábado 17 de septiembre a las 21:30 en la sala Gregorio Nachman de Teatro Auditorium.


En la soledad de una estación de trenes y con su propia soledad a cuestas, ella emprenderá un viaje sin retorno. Quizás no es el viaje que soñó pero es el que le cambiará la vida.

La puesta, dirigida por Lalo Alías, cuenta con las actuaciones de Patricia Viglianchino y Rosita Pelaia.

OPUS CUATRO PRESENTA "BIENVENIDOS A LA AVENTURA"

El siempre vigente grupo vocal Opus Cuatro subirá al escenario de la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium el sábado 17 de septiembre a las 21, para presentar su espectáculo "Bienvenidos a la aventura".

La propuesta transita el recorrido musical de cinco décadas de historias de vida, desafíos y anécdotas de este legendario grupo convertido en ícono, hilvanado por una sucesión de obras  musicales, poesía popular con raíz folklórica de América, tango y  jazz con arreglos vocales.


Opus Cuatro se presenta con su nueva formación que integra a Simón Fahey como tenor I, junto a Andrés Bugallo, tenor II, Hernando Irahola, barítono y Federico Galiana, bajo.

El conjunto lleva realizadas 7.800 presentaciones en 48 años de existencia artística, habiendo recorrido más de 450 ciudades de 38 países de América, Europa y Asia.

LUIS CARO PRESENTA SU NUEVO DISCO "MAREAS"

El cantautor marplatense, Luis Caro, presenta el sábado 17 de septiembre a las 21 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium su nuevo trabajo "Mareas".

Este último trabajo discográfico es, según el autor, un "collage". Una búsqueda  de retazos de identidad cultural; una muestra de algunos autores que tuvo la fortuna de conocer y que contribuyeron a desarrollar los últimos años de la canción popular en Mar del Plata.

Entre ellos podemos destacar la zamba Angélica de Roberto Cambaré, porque su repercusión nacional, tal vez, haya sido el puente, el disparador, el espejo donde empezaron a reconocerse los músicos populares que por cuestiones de tiempo llegaron después. También, Daniel Reguera, que con la autoría de "Quiero ser luz"  también comparta ese privilegio fundacional.


Posteriormente, en los años setenta, la poesía se hizo canción con la palabra de María Wérnicke y su admirada Avenida de los Tilos. La década siguiente encontró la  austeridad sureña de Tito Ramos y el comienzo de la vasta obra de Norberto Albornoz.

La dictadura militar y la novel democracia marcaron la resistencia y el compromiso militante del canto popular donde, Ricardo Arriagada, Luis Reales, Marcelo Sanjurjo y Los Corradini ofrecieron una impronta compositiva aún viviente.

En el nuevo siglo Daniel Robles y Marcelo Franco expresan una estética  más tanguera y en los últimos años la sangre joven y urbana de José Teixidó (Amores Tangos)  y Pitu Farías continúa el camino de la canción popular.

Acerca de:

Luis Caro Luis Caro nació en Mar del Plata. Es músico y actor. Se inició en la Comedia Marplatense que dirigía Gregorio Nachman, director de teatro desaparecido en la dictadura militar. En 1976 se exilió en Perú, Ecuador y Panamá; recorriendo en forma itinerante toda Sudamérica.

Compartiendo el nacimiento de la Nueva Canción Latinoamericana se presentó junto a Alí Primera, Nicomédes Santa Cruz, Amparo Ochoa, Soledad Bravo, Pedro Luis Ferrer, Sara González, Los Jaivas, Victor Heredia, Fito Páez, Polo Montañez, Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa, entre otros artistas.

Activo militante por los Derechos Humanos presidió la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H) Mar del Plata.

Entre 1995 y 2002 junto a Matías Rodríguez,  realizan más de dos mil funciones de títeres con música en vivo en escuelas de frontera, parajes, comunidades indígenas, hogares y cárceles.

Musicalizó la poesía de Juan Gelman, León Felipe, Antonio Cisneros  y Raúl González Tuñón.

En el 98 dedicó un trabajo al Che Guevara y a la generación del ´70: "Ardiendo en la lluvia"  cuyo disco ha sido editado en varios países.

Al año siguiente produjo un ciclo de música popular en las Cárceles Federales para la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Justicia de la Nación.

Entre el 2000 y el 2003 recorrió México, España, Grecia, Portugal y Canarias realizando perfomances en metros, parques y paseos públicos.

En el 2008 presenta su disco-libro "El Mundo es un Caballo" textos musicalizados dedicados al poeta Juan Gelman.

En el 2012 se edita su libro de cuentos  Morales Moralitos y en el 2014 graba  Crónicas de la Canción Latinoamericana.

El año pasado visitó Londres realizando un trabajo de investigación sobre el busking y el arte de repente.

"LA INSOLENCIA DEL CLÍTORIS" CON DIRECCIÓN DE ENRIQUE BAIGOL

El viernes 16 de septiembre a las 21:30 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, subirá a escena obra "La insolencia del clítoris".


Se trata de un espectáculo compuesto por textos e improvisaciones para contar conflictos y situaciones en los vínculos filiales. En una particular conferencia sobre feminismo, madre e hija debaten sus identidades y las particularidades de su género. El planteo es un encuentro entre madre e hija que se desconocen. Donde se confiesan sus intimidades y algunas cuestiones muy dramáticas que se cuentan desde el humor.


Con dirección de Enrique Baigol, cuenta con las actuaciones de  Laura Giménez  y Florencia Beninato.

ESTUDIO DE DANZAS MAGENIA MUGICA PRESENTA "ENTRE PUNTAS Y PIES DESCALZOS"

El viernes 16 de septiembre a las 21 hs se presentará en la Sala Piazzolla del Teatro Auditorium, el espectáculo "Entre Puntas y Pies Descalzos".

La puesta que cuenta con la dirección general  de Magenia Múgica, presentará  una primera parte en la que las zapatillas de punta serán las protagonistas como un símbolo del ballet. En la primera parte, las zapatillas de punta son las protagonistas como un símbolo del ballet.

Se verán variaciones en punta de los ballets "La Bella durmiente", "Diana y Acteon", "Llamas de Paris", "Corsario", "Don Quijote", "Harlequinade" y "Bayadera".

El estilo del ballet neoclásico contará con una variación de "Carmen" con música de Bizet, un dúo con coreografía de David Millán, y la obra "Ensemble" con música de la Antigua Jazz Band y coreografía de Magenia Múgica y David Millán. En "Ensemble",  la técnica y el humor son los protagonistas y se suceden danzas grupales, tríos, dúos y solos.

Foto: Carlos Villamayor / Arte
La danza clásica estará también presente en dos creaciones de Magenia Múgica: "Serenata de la primavera" con música de Dvorak, y "Vals Sentimental" con música de Tchaikowsky.

Llegando al siglo XX la danza se transforma, se buscan nuevos lenguajes, se decide romper con las tradiciones por un lado, y volver a una danza más natural por el otro. Y es aquí donde aparecen los pies descalzos.

Y en la búsqueda de nuevos lenguajes, nuevas formas de contar historias  se verán las obras de Paula Martín "Amelie" y "Atracción", esta última  a cargo del Taller de Danza Contemporánea.

Este Taller ha sido creado en el año 2010 con el objetivo de crear un espacio para las alumnas que les permita la investigación y la creación. Ha participado en diferentes Galas de Ballet, en MardelDanza, Danzamérica 2012, Danza en Vuelo 2012 y Danza por la Identidad. El 24 de septiembre también participarán de la 2° Bienal Internacional Diálogo de la Ciencia con el Arte. El Taller está dirigido por la profesora Paula Martín. David Millán y Ana Murias, dos jóvenes coreógrafos, también presentarán sus trabajos.

David Millán, quien estudió en el Taller del Teatro San Martín de Buenos Aires durante los años 2014 y 2015, y reciente ganador del Premio Julio Bocca, bailará "Revelations", de Alvin Ailey, obra que lo consagró en el primer lugar del premio más importante a nivel nacional, y que fuera elegida para bailar en la Gala de cierre del concurso junto al "Ballet estable del Teatro Colón" y al "Ballet del Teatro San Martín". El jurado estaba integrado por Julio Bocca, Lidia Segni, Andrea Chineti y Oscar Araiz.

Ana Murias, también egresada del Teatro San Martín y actual integrante del Ballet Metropolitano de Buenos Aires.

La asistencia de dirección y coreográfica está a cargo de Florencia González y Érica Huarte. La iluminación de Sandra Othar y la dirección general  de Magenia Múgica.

FESTIVAL DE DANZA Y TECNOLOGÍA EN EL AUDITORIUM

Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, comienza el "Festival de danza y tecnología, sobre la mirada infinita" que se llevará a cabo del 16 al 18 de septiembre en el Teatro Auditorium con entrada gratuita, dicho evento contará con la participación de destacadas profesionales y comprenderá las siguientes actividades:


-Seminario de Videodanza a cargo de Silvina Szperling, videasta, profesora, coreógrafa y curadora de videodanza, egresada de la Escuela de Danza Margarita Bali, del Liceo 9 Santiago Derqui y de la Escuela Argentina de Expresión Corporal Patricia Stokoe.

-Laboratorio de creaciones performáticas a cargo de Marina Quesada; directora, coreógrafa, docente y gestora cultural, egresada de la Escuela de Arte Dramático de Bs As y de la Escuela de Danza Contemporánea Die Etage de Berlín.

-Charla y experiencia tecnológica a cargo Nadia Abregó y Emiliano especialistas en danza y tecnología.

SE LARGA LA SEGUNDA VUELTA DE RUTA & ROCK

Este viernes a las 21:30 dará comienzo en el Centro Cultural Leopoldo Marechal de Maipú la segunda parte del ciclo Ruta & Rock con la participación de 4 bandas de la zona.

Este programa del Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires a través del Teatro Auditorium tiene por objetivo de difundir expresiones artísticas y fomentar el trabajo de intercambio entre los grupos del sudeste provincial.

Subirán al escenario "Músicos de Bremen" surgidos de Ayacucho y están integrados por Agustín Colavita (guitarra y voz), María Paz Propato (bajo) y Alejandro Propato (batería). La banda, que se formó hace tres años aproximadamente,  lleva el nombre surgido de un cuento infantil, y realiza temas propios con estilo Funk-Rock.


También estarán los locales "Aura" con Alejandro Aizpitarte (voz y guitarra), Marcelo Giles (guitarra), Hernán Betti (bajo y coros) y Gastón Corradini (batería). Formada en 2014 ofrece una base rítmica de la banda aporta solidez, juventud y creatividad al momento de definir el estilo post grunge/garage rock.

Desde General Madariaga llegará "Tábano" con German von Saldern (voz principal y guitarra rítmica), Juan Pablo Liboreiro (guitarra, teclado y coros), Mariano Caraccioli (bajo y coros) y Sebastián Algañarás (batería y coros).
Finalmente Mar del Plata estará representada por "Destino incierto" conformada por Maxi Montagna  (voz), Martin Monge  (bajo y voces), Facundo Goycoa  (guitarras), Tincho Dichiera  (guitarras) y Ova Fulco  (batería). Llevan recorriendo escenarios desde 2002 y el año pasado presentaron oficialmente "De mi", su nuevo disco, acompañado del video clip oficial de la canción que da nombre a su nuevo material., producido por Andy D'amico y grabado en Argentina y EE.UU, que ya se ve en las bateas del todo el país por medio de de la multinacional Barca Discos, convirtiendo en la quinta banda de la ciudad en firmar con una compañía discográfica multinacional en los últimos tiempos.

Cabe destacar que la entrada será gratuita y la próxima presentación será en General Madariaga el 14 de octubre.

SÁBADO DE MÚSICA CON LUIS CARO, OPUS CUATRO Y MARÍA ROSA YORIO

En un sábado colmado de música, intérpretes y cantautores como Luis Caro, Opus Cuatro y María Rosa Yorio se darán cita el mismo día con sus respectivos espectáculos en el Teatro Auditorium.

El sábado 17 de septiembre el público disfrutará de variadas propuestas musicales en el Teatro Auditorium. Así, el cantautor marplatense, Luis Caro, subirá al escenario de las Sala Astor Piazzolla para presentar su nuevo trabajo "Mareas". La cita será a las 21


Este último material discográfico es, según el autor, un "collage". Una búsqueda  de retazos de identidad cultural; una muestra de algunos autores que tuvo la fortuna de conocer y que contribuyeron a desarrollar los últimos años de la canción popular en Mar del Plata.

El siempre vigente grupo vocal Opus Cuatro se presentará, a las 21 en la  sala Roberto J. Payró, con su espectáculo "Bienvenidos a la aventura".

La nueva formación integrada por Simón Fahey como tenor I, junto a Andrés Bugallo, tenor II, Hernando Irahola, barítono y Federico Galiana, bajo, transitarán un recorrido musical de cinco décadas de historias de vida, desafíos y anécdotas de este legendario grupo.

A las 22 en la Bodega del Auditorium, subirá a escena la legendaria cantante María Rosa Yorio para presentar su nuevo material.

Acompañada por Guido Spina, en piano y Pablo Olmedo en guitarra, Yorio,  interpretará nuevos temas y  las canciones que marcaron un momento de la historia musical de nuestro país y de su paso por Sui Generis, Porsuigieco y los Desconocidos de Siempre.

"DULCE ESPERA" EN CINE POLÍTICO DOCUMENTAL

El martes 13 de septiembre a las 18:30, en el ciclo de Cine Político Documental, se exhibirá "Dulce espera" (2010) dirigido por Laura Linares. La función tendrá lugar en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.

Los días de Valeria, una joven que habita en los márgenes de la turística ciudad de Bariloche, se deshacen en una larga espera. Mientras el invierno transcurre implacable, el padre de su hijo sigue preso y el anhelo de una nueva vida parece quedar suspendido tras la partida de la nieve.


El ciclo Cine Político Documental tiene continuidad los martes con una temática en común por mes en las exhibiciones programadas. En este caso, septiembre será "El cine tras las rejas".

Las proyecciones gratuitas están organizadas conjuntamente por la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Mar del Plata y presentadas por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

BASADAS EN TEXTOS DE URDAPILLETA Y ARLT, SELECCIONARON OBRAS DE JÓVENES DIRECTORES TEATRALES

Los proyectos presentados por los directores Diego Ortenzio y Martin Pereyra fueron seleccionados en la convocatoria "Teatro Sub 40" destinada a jóvenes creadores para la puesta y producción de las obras en la temporada de verano 2017.

Se trata de dos propuestas basadas en los textos "Vagones que transportan humo" de Alejandro Urdapilleta y "La isla desierta" de Roberto Arlt. Para la realización, ambas contarán con la producción del Teatro Auditorium a través del Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. En tanto que el premio consiste en $30.000 para cada obra, más la producción general y un total de 20 funciones durante toda la temporada 2017 en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium.
 
Foto: Diego Ortenzio y Marín Pereyra, ganadores de "Teatro Sub 40".
A partir de ahora los dos proyectos elegidos serán supervisados bajo la curaduría del prestigioso Diego Kogan, quien acompañará a los directores en el proceso de puesta en escena. Es objetivo, también de esta convocatoria, que la misma tenga un carácter pedagógico, de allí la curaduría de un importante director nacional.

En el caso de Diego Ortenzio (actor, director y docente de teatro), el proyecto está basado en "Vagones que transportan Humo", de Alejandro Urdapilleta. En el mismo, los textos, las formas y la participación de una sola intérprete plantea una inquietante propuesta.

Por su parte, Martín Pereyra (actor, director, investigador y docente de teatro) abordó "La Isla Desierta" de Roberto Arlt. En su proyecto teatral, reformula la pieza desde la dramaturgia, el campo de puesta en escena y el de la actuación. La intervención de objetos, el objeto como partener con el mismo nivel de participación de los actores.

Sobre la obra que comienza a gestarse bajo su dirección, Diego Ortenzio destacó esta convocartoia para directores menores de 40 años y "la posibilidad de trabajar algo diferente, en un ámbito completamente distinto al teatro independiente". Además hizo hincapié en "la importancia profesional de trabajar con un curador que jerarquiza aún más a la obra".

Sobre su elección de "Vaganos que transportan humo", comentó que "el texto de Urdapilleta aborda un lenguaje distinto a la cánones del relato teatral tradicional, con una dramaturgia muy interesante".

Por su parte, Martín Pereyra consignó que ingresó a la actividad teatral por medio de la actuación y luego comenzó a interesarse por la dirección. "Ahora mi labor se volcó hacia ese lugar, donde puedo tener un desarrollo más potente y productivo", dijo.

En cuanto a la obra elegida que deberá poner en escena, señaló que "La isla desierta" tiene más 90 años "y sin embargo su esencia sigue muy vigente. Pero que creo que el desafío y lo que más me atrae es poder modificarla desde la puesta".