Encuentro de Orquestas en el Auditorium

Organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, contará con la participación de la Orquesta escuela Batán de la UNMdP y la Orquesta escuela de Gral. Alvarado.

El domingo 2 de julio a las 18 hs tendrá lugar en el Foyer del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, el Encuentro de orquestas organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. El mismo contará con la participación de la Orquesta escuela Batán de la UNMdP y la Orquesta escuela de Gral Alvarado. La presentación forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La Orquesta escuela de Batán pertenece al programa de acción comunitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El proyecto nació en 2019 a partir de un convenio con El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Argentina, que conecta a muchos proyectos similares, hermanados bajo los mismos principios: inclusión, integración, igualdad y promoción. La Orquesta de Batán se crea a partir de una demanda construida en conjunto con los vecinos y vecinas de Batán, vinculada a la necesidad de fortalecer las políticas culturales y de construir espacios de recreación y formación artística para niños, niñas y adolescentes. La misma realiza presentaciones en teatros públicos como así también clubes, centros culturales, espacios públicos, instituciones educativas y acude a cada invitación que recibe de la comunidad batanense y marplatense a eventos gratuitos y solidarios.

La Orquesta escuela de Gral. Alvarado surge en el año 2013. A partir de una demanda comunitaria surge una política pública que se mantiene desde entonces. La misma tiene como propósito formar a niños, niñas y adolescentes en lenguaje musical, instrumento de orquesta y ensamble. Mediante las clases grupales y un equipo de cinco docentes se aborda tanto la técnica individual (académica, clásica) como el repertorio (donde se trabajan obras clásicas y populares). Por otra parte, la orquesta se propone ser un lugar seguro que contenga social y emocionalmente tanto a los y las estudiantes como también a las familias de los mismos.

Este encuentro de orquestas será una oportunidad para compartir, generar lazos y aprender de manera colectiva nutriéndose con las experiencias de diferentes comunidades.

Nuevo encuentro de la Escuela de Espectadores de Mar del Plata

Abierto a toda la comunidad, el tradicional ciclo creado por Jorge Dubatti, se desarrolla en su temporada número 13 bajo la coordinación del periodista Pablo Mascareño con entrada libre y gratuita.

El sábado 1 de julio a las 17 hs se realizará un nuevo encuentro de la "Escuela de espectadores de Mar del Plata". La presentación será en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En esta oportunidad participarán Victoria Carreras para conversar sobre el "Festival La Mujer y el Cine" y su paso por el teatro marplatense. Además Sandra Maddonni, María Carreras y Andrea Chulak adelantarán el festival "Un kilo de viento" que se desarrollará en vacaciones de invierno; y Leo Rizzi, Mona de Marco y Macarena Riesco analizarán su obra "Mucho bardo y pocas nueces".

La Escuela de Espectadores de Mar del Plata, que se realiza en el Teatro Auditorium, es una de las más antiguas del mundo y con mayor cantidad de alumnos inscriptos.

Está a cargo de Pablo Mascareño, periodista, docente, dramaturgo y productor teatral. El proyecto es una creación del prestigioso crítico, teórico e investigador Dr. Jorge Dubatti y se ha expandido a nivel internacional de manera notable.

La propuesta busca generar un vehículo para analizar los espectáculos teatrales de la cartelera marplatense en un diálogo directo entre el público y los artistas de la ciudad. El objetivo del proyecto es que el espectador adquiera las herramientas para manejar un espíritu crítico ante la escena.

El proyecto en Mar del Plata cuenta con una cantidad de inscriptos que lo ubica entre las Escuelas de Espectadores con mayor injerencia en su comunidad, siendo 2023 el decimotercer año ininterrumpido de actividades en el Teatro Auditorium.

La Escuela de Espectadores de Mar del Plata forma parte de la Red Internacional de Escuelas de Espectadores, CABA, Mar del Plata, San Isidro, Santa Fe, Cali, Medellín, La Paz, Distrito Federal de México, Barcelona, La Rochelle Francia, son solo algunas de las ciudades que cuentan con su propia Escuela de Espectadores y que conforman la Red.

El grupo lírico pop "Héroe" se presenta en el Auditorium

En el marco del ciclo Escenarios Principales, el primer grupo argentino representante del género "Lírico Pop", también conocido como "Classical Crossover" dará un show con lo mejor de su repertorio.

El grupo Héroe subirá al escenario de la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes el sábado 1 de julio a las 21 hs. El show forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y será en el marco del ciclo Escenarios Principales.


Este show mantiene lo mejor de su repertorio, reúne los más grandes éxitos de la Ópera, de las canzonettas y de las piezas más emblemáticas de la música popular. Estos inolvidables clásicos están re-versionados con un incomparable juego vocal y maravillosa interpretación, todo dentro de un estilo único.

Versiones de Nessun Dorma, O sole mío, Caruso, Bella Ciao, Volare, Il mondo, Fiesta y otras más (sin dejar de incluir algo de repertorio en español), que dan marco a un concierto único.

Luego del éxito de su show anterior "Las canciones más bellas del mundo", que los llevó a recorrer el país, Héroe propone con este show una noche para sentir, recordar, revivir y emocionarse. También se suman canciones de propia autoría como "Unidos por la paz" el tercer tema que el grupo grabó en las Islas Malvinas.

El humor, la interacción con el público, y todas las características ya reconocidas del grupo, son otra vez parte de este nuevo show.

Héroe es el primer grupo argentino representante del género "Lírico Pop", también conocido como "Classical Crossover", formado por el barítono Federico Picone y los tenores líricos Sebastián Russo y Alejandro Falcone.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $1000

Sube a escena "Chocolate amargo" de Teresa Deubaldo

Se trata de un drama humano que muestra una realidad que muchas veces no queremos ver. Una niña, encerrada en un cuerpo adolescente, expone ante nosotros con cruda inocencia el mundo que le ha tocado habitar.

El sábado 1 de julio a las 20.30 hs. se presentará "Chocolate amargo" de Teresa Deubaldo, bajo la dirección de Hugo Kogan y la interpretación de Maite Oliver. La obra subirá a escena en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de las actividades organizadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Una niña, encerrada en un cuerpo adolescente, expone ante nosotros con cruda inocencia el mundo que le ha tocado habitar. A través de las imágenes que levanta en su aparente incoherencia, se va armando lentamente el puzzle de una vida signada por la fatalidad. A medida que avanza el drama, vamos descubriendo la violencia ejercida por su padre, sobre la niña y también sobre su madre. El personaje no juzga. No es totalmente consciente de la brutal situación por la que ha transitado. Con su acción final, termina con la abyección en la que ha estado sumergida.

La obra es de la dramaturga uruguaya Teresa Deubaldo con dirección de Hugo Kogan y la interpretación de Maite Oliver.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Juan Martín Scalerandi en el ciclo Provincia es Música

El guitarrista y compositor ofrecerá un concierto folklórico al estilo de los juglares más antiguos de estas pampas, pero de mirada actual. Será con entradas a precios populares y en el marco del ciclo Provincia es Música.

Juan Martín Scalerandi se presentará el viernes 30 de junio a las 21 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. El concierto forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La propuesta artística de Scalerandi corresponde al folklore típico de la llanura pampeana argentina, pero con un gran contenido de proyección, tanto en las melodías, como en la armonía y las letras. Una puesta en escena austera, al estilo de los juglares más antiguos de estas pampas, pero de mirada actual. Una guitarra entre sus manos y su voz, le alcanza para contarnos sus paisajes llanos de la provincia de Buenos Aires.

El intérprete es un destacado guitarrista solista y compositor de la región, con tres discos editados de forma solista,integrados por repertorio propio, y varias giras europeas en su haber.

La milonga, la cifra, el estilo, el triunfo, la huella y el malambo, son algunas de las voces que adopta este artista, -con más de 25 años de trayectoria-, para contarnos su tiempo, su geografía y su gente.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

"Antígona González" en el ciclo Escena Bonaerense

La actriz Miguelina Lariguet presenta el espectáculo unipersonal Antígona González - versión amplificada. A partir de la adaptación libre de un poema de la escritora mexicana Sara Uribe.

"Antígona González" subirá a escena el viernes 30 de junio a las 21 hs. en la sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La función será en el marco del ciclo Escena Bonaerense y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Antígona González -versión amplificada-, es una propuesta teatral a partir de la adaptación libre de un poema de la escritora mexicana Sara Uribe. Antígona necesita encontrar el cuerpo de su hermano Tadeo para poder enterrarlo, y de este modo hacer justicia. Su reclamo no se detendrá hasta lograr su objetivo, ofreciendo datos precisos sobre aquello que sucedió y sobre las otras Antígonas del mundo, encontrando parangones y relaciones entre todas ellas.

Antígona González encuentra en el teatro el territorio posible para propagar su dolor y que así la herida devenga colectiva y se haga memoria. Concebido como un podcast en vivo, este monólogo se construye desde una puesta en escena despojada y minimalista otorgando protagonismo a la voz de la actriz para darle lugar al poema: una suerte de set de DJ que permite amplificar su voz para poder desplegar sus múltiples matices, texturas y sutilezas sonoras. También la actriz opera las luces del espectáculo desde el dispositivo escénico.

Codirigida por Darío Levin y Kevin Orellanes con la asistencia de dirección de Soraya Furfaro, Antígona González -versión amplificada- de Sara Uribe se estrenó el 5 de marzo de este año en la sala teatral El Caldero de Carmen de Patagones, realizando una temporada de funciones a sala llena, con gran recepción del público y presentaciones en la sala de Teatro Casero de la Comarca Andina.

Este espectáculo cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT).

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Taller de elementos técnicos del tango para músicxs

Con entrada libre y gratuita el pianista y compositor Julián Peralta brindará un taller de elementos técnicos del tango orientado a todas las personas interesadas en la práctica musical, con o sin conocimientos previos del tango.

El miércoles 28 de junio se desarrollará un Taller de elementos técnicos del tango para músicxs a cargo de Julián Peralta. La cita tendrá lugar de 16 a 19 hs. en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditórium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


El pianista y compositor Julián Peralta, referente de la escena tanguera de las últimas décadas, llevará adelante un taller orientado a todas las personas interesadas en la práctica musical, con o sin conocimientos previos del tango. En el encuentro se abordarán distintas temáticas, buscando aportar al desarrollo de quienes deseen tocar, componer y/o realizar arreglos desde un encuadre tanguero.

Julián Peralta es pianista y compositor. Actualmente, desarrolla su actividad artística al frente de la Orquesta Típica "Julián Peralta" y del grupo "Astillero". Es autor del tratado técnico "La Orquesta Típica. Mecánica y aplicación de los fundamentos técnicos del Tango".

Su música, que incluye obras orquestales, ha recorrido los más prestigiosos escenarios del mundo como el Barbican, la Ópera de Praga y el Konzerthaus de Vienna. En 2010 musicaliza la versión de "Romeo y Julieta" en Londres.

Para más información contactarse al mail orquestaescueldetangomdp@gmail.com

Continúan las competencias de freestyle "Rompe Cadenas"

Con una nueva jornada clasificatoria en el escenario de la sala Roberto J. Payró, continúa la competencia que brinda la posibilidad de acceder a puntos de la liga nacional de freeStyle (FMS Freestyle Master Series).

El domingo 25 de junio se realizará una nueva fecha de las competencias "Rompe Cadenas Freestyle", que se llevan a cabo una vez por mes con participación y acceso gratuito, en el ciclo Cultura Urbana que integra la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La Jornada comenzará a las 14.30 hs con las inscripciones y a las 16 hs serán las clasificatorias en la Plazoleta Almirante Brown (Rambla). Luego, promediando las 17 hs, las y los finalistas definirán el paso a la siguiente instancia sobre el escenario de la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes.

El freestyle es una expresión artística que entra a imponerse en nuestra cultura y la "Rompe Cadenas" busca la unión e inclusión de la juventud con accesibilidad y concientización. Por eso la actividad cuenta con el dispositivo de acompañamiento integral y comunitario Casa Pueblo.


Esta competencia ofrece la posibilidad de acceder a puntos de la liga nacional de freestyle (FMS Freestyle Master Series) que nuclea a los mejores talentos del país a disputar por quien sale campeón cada temporada en ámbito nacional y abre las puertas a la FMS Internacional, donde un freestyler de cada país hispano hablante va en busca del título internacional de freestyle.

Así se constituye en un evento cultural de interés nacional lo que acerca a la juventud de distintos distritos y provincias. En cada edición el ganador se lleva la posibilidad de participar de competencias de mayor rango FMS para poder forjar su camino de freestyler. Además en cada fecha se cuenta con la participación especial de artistas emblemas de la cultura de Mar del Plata.

Nuevo encuentro de la Milonga del Auditorium

Luego de una gran repercusión, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, vuelve a presentar Santa Milonguita "La Milonga del Auditorium". La nueva propuesta, que comenzó en el mes de abril ya se ha convertido en un clásico de Mar del Plata.

La milonga tendrá lugar el domingo 25 de junio a las 20 hs y previo al encuentro tanguero, los asistentes podrán participar de una clase de baile, que comenzará a las 19 hs. La cita será en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Bajo la coordinación de los prestigiosos músicos Valentín Navarro, Damián Carracedo, Santiago Ternavasio y Gustavo Vajsejtl junto con la Orquesta Escuela de Tango de Mar del Plata, la milonga ya logró convertirse en un encuentro artístico, participativo y musical.

En esta oportunidad, la clase inicial está a cargo de Paula Chaves. Y el TDj será Martín Iarussi, que acompañará al público logrando convertir al Foyer del Auditorium en uno de los mayores salones de danza de Mar del Plata.

La Milonga del Auditorium comenzó en Abril de 2009. Con la idea de sumar un nuevo espacio al circuito milonguero local. Las características del Foyer del Teatro Auditorium son las ideales para la práctica de este baile. Aportando todo lo necesario para esta milonga tradicional.

Su amplio espacio, el piso de parquet y el excelente sonido. Hacen de esta propuesta algo especial que mes a mes bailarines de diferentes edades eligen.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $500

"Yuna soy yo" en el Auditorium

La obra es una adaptación de "Las Primas", de Aurora Venturini. Ambientada en los años '40, la puesta despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata.

El sábado 24 de junio a las 21 hs se presentará "Yuna soy yo". La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La obra es una adaptación de "Las Primas" de Aurora Venturini, escrita e interpretada por Marcela Ferradás. Bajo la dirección de Horacio Peña.

La famosa artista plástica Yuna Riglos, a lo largo del discurso con el que da por inaugurada la retrospectiva de su obra, es tomada por sus recuerdos y los personajes que marcaron su vida. Para Yuna, el reconocimiento no significa alcanzar la paz, porque ella fue y siempre será la descendiente de una familia degenerada y maltrecha.

Ambientada en los años '40, la puesta despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata. Las mitologías del barrio, la familia, la sexualidad femenina y el ascenso social a través de la práctica de las Bellas artes, aparecen puestas en escena y desmenuzadas por la voz inconfundible de la narradora, Yuna, una primera persona que contempla el mundo con una mirada salvaje, a la vez cándida y brutal, perspicaz y ensimismada y lo narra con una prosa que pone en peligro todas las convenciones del lenguaje literario.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

El proyecto "Mucho Gusto" llega a comedores de PAMI de la mano del Auditorium

La obra "Mucho Gusto" se presenta para personas mayores en comedores con el fin de reflexionar acerca de la importancia de la alimentación sana y variada. Las próximas funciones serán el viernes 23 y 30 de junio.

A través de un convenio realizado entre el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el área ProBienestar del PAMI en su programa de seguridad alimentaria, la obra "Mucho Gusto" se presenta en diversos comedores de la entidad.


Estos comedores forman parte de una de las políticas alimentarias que tiene el PAMI para que las personas mayores no coman solos en sus hogares. Entre algunos de sus objetivos busca sacarlos del encierro, tejer redes y es una forma compartir el almuerzo con otros pares.

En este contexto, se presenta la obra "Mucho Gusto" con el fin de concientizar acerca de la importancia de la alimentación saludable, tanto para las personas mayores, así como también para aquellos familiares que se quieran acercar a participar. Este proyecto ya cuenta con tres funciones realizadas en el Barrio Los Pinares, Centro de jubilados Fe, Esperanza y Dignidad; en el puerto Centro Hogueras de tradición y en el Barrio Batisttessa. Las próximas fechas serán el viernes 23 y 30 de junio.

"Mucho gusto" cuenta la historia de dos cocineras que intentan encontrar la receta para hablar de la alimentación sana y no encuentran una forma divertida de hacerlo, hasta que se les ocurre hacer una obra de teatro. Los utensilios de cocina, verduras y demás alimentos son parte del vestuario y la escenografía.

Una de ellas representa a Gustavo Gusto, un científico loco que intenta hacer funcionar una ̈ La máquina del tiempo. ̈La otra interpreta a su esposa, María Sabores, quien accidentalmente es teletransportada al futuro. Allí conoceremos a una peculiar empleada de una hamburguesería. También aparecerán Cenicienta, el Hada Madrina, una abuela y su nieta, entre otros personajes. Todos ellos contarán de esta manera, historias donde la alimentación sana es el tema central.

La obra cuenta con la dirección de Guillermo Yanicola y es interpretada por Daniela Silva, Maria Andrea Etcheverry y Julio Palay. Un grupo de teatro independiente dedicado a realizar espectáculos con temáticas pedagógicas tanto en instituciones educativas como así también en salas teatrales, sociedades de fomento, centros de salud, espacios públicos y empresariales.

"Cristobal Repetto" se presenta en el ciclo Que suene!

El show será en el marco del ciclo Que suene! Una propuesta que tiene un formato estético anclado en la entrevista corta + concierto, ofreciendo al público la posibilidad de conocer un poco más profundamente a referentes musicales de la Provincia de Buenos Aires.

Cristobal Repetto se presentará el sábado 24 de junio a las 11:30 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro, del Teatro Auditorium Centro Provincial de las Artes. La presentación se realiza en el marco del Ciclo Que suene! y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Con una carrera musical ascendente, Repetto ha transitado innumerables conciertos en grandes escenarios y festivales del mundo, giras por diversos países, y reconocimientos de un público que fue encontrando en su voz un nuevo tesoro. Con una voz llena de matices, su canto es conmovedor desde el comienzo del álbum hasta el final, en el que su voz sola y desnuda se sostiene en un hilo.

Cristóbal Repetto es dueño de un canto que lejos del lugar común, va más allá de la edad y los géneros. Síntesis entre lo criollo y lo urbano, recupera canciones que estaban destinadas a permanecer en el olvido o en el recuerdo de unos pocos. Violeta Parra, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Víctor Jara, León Gieco, el mágico proyecto "De Ushuaia a la Quiaca" y las voces fundacionales del tango argentino, son algunas de sus influencias musicales.

Músicos, prensa especializada y público de distintas latitudes han reconocido su estilo único, el componente emotivo de su interpretación y su tarea de búsqueda y elección de repertorio, como uno de sus principales distintivos.

Cristóbal Repetto formó parte del colectivo argentino-uruguayo Bajofondo Tango Club, producido por Gustavo Santaolalla y Juan Campodónico. A lo largo de su carrera, uniendo el tango y la música campesina de su tierra natal, Repetto se ha presentado como solista, en varios de los escenarios más importantes del mundo como: Teatro Olympia de París, Royal Festival Hall de Londres, The Allen Room at Lincoln Center de New York, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ronnie Scott´s Jazz Club de Londres, Södra Teatern de Estocolmo, Palace of Arts de Budapest y Culturgest de Lisboa.

Como cantor de tango y música criolla, Cristóbal se ha caracterizado siempre por su apertura y acercamiento a distintas músicas y artistas diversos. En su país ha compartido escenarios y grabaciones con Egle Martin, Adriana Varela, Kevin Johansen, Cuti y Roberto Carabajal, Café de los Maestros, Daniel Melingo, Lisandro Aristimuño, Javier Malosetti, Leo García, Orozco-Barrientos y los uruguayos Alejandro Balbis, Jorge Nasser y Luciano Supervielle.

En 2014, Cristóbal Repetto presenta "Tiempo y Silencio", su nuevo trabajo discográfico editado por Sony Music y producido por Gustavo Santaolalla, en el que transita por otros matices y que permite redescubrir al artista como un intérprete de gran sensibilidad.

El ciclo Que suene! tiene un formato estético anclado en la entrevista corta + concierto, el ciclo ofrece al público la posibilidad de conocer un poco más profundamente a las y los artistas que formen parte de la grilla, conformada mayoritariamente por referentes musicales de la Provincia de Buenos Aires.

Dos planos, una primera fotografía que delata una charla informal entre los artistas y Fabio Herrera, coordinador y moderador del ciclo; un segundo plano, concierto en el espacio foyer del teatro.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $300.

Lucy Patané y la banda Fin del Mundo cierran la Feria Invierno

En el cierre de la Feria de Invierno Lucy Patané estará acompañada de sus guitarras de 6 y 12 cuerdas, en un formato íntimo que no pierde explosión. Y la banda "Fin del mundo" presentará su segundo EP "La ciudad que dejamos" con nuevas canciones que formarán parte de su primer disco de larga duración.

El cierre de la Feria Invierno será el domingo 18 de junio a las 21.30 hs con un show musical doble de Lucy Patané + Fin del Mundo en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La actividad forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


En esta oportunidad Lucy Patané visita Mar del Plata acompañada de sus guitarras de 6 y 12 cuerdas, en un formato íntimo que no pierde explosión. Su debut discográfico como solista fue en 2019, tras más de 10 años de ser acompañante y/o integrar o co-fundar bandas como Las Taradas, El Tronador y La Cosa Mostra.

Con su disco debut homónimo obtuvo los premios "Mejor Canción Rock" del Fondo Nacional de las Artes y el Gardel 2020 a "Mejor disco de Rock Alternativo". Tras ese primer disco solista, editó en 2021 el EP "Ramón" y el EP "A Dos Pianos", ambos con eje en la composición o el arreglo para pianos.

Ese mismo año publica el vinilo de "7" "Nevada / La del Avión" (2021, Deseo Discos), que la retornó al formato canción en sus dos facetas más características: la explosiva grupal y la acústica de instrumentación mínima. Cuando no está girando con sus guitarras, lidera una banda explosiva y sensible a la vez, con una impronta de rock de vanguardia. En su Solo Set traslada esos aspectos a una versión entre folk, world-music y experimental.En 2023 publicó "Lesbiandrama", primera producción discográfica junto a Paula Maffia con ambas al frente como solistas. Con ella fueron integrantes y co-fundadoras de La Cosa Mostra y Las Taradas, por lo que este proyecto juntas es un nuevo paso en una historia de hermandad, amistad y música compartida por más de una década.


Por otra parte, "Fin del Mundo" es una banda formada en 2019 en Buenos Aires con raíces en la Patagonia Sur: Tierra del Fuego y Chubut. Su música nos invita a transitar ambos espacios a través de melodías y pasajes instrumentales que combinan un sonido indie con matices de post-rock emocional. Este año vuelven a Mar del Plata para presentar su segundo EP "La ciudad que dejamos" y nuevas canciones que formarán parte de su primer disco de larga duración.

La banda está integrada por Lucía Masnatta en guitarra y voz, Julieta Heredia en guitarra, Yan Silva en bajo y Julieta Limia en batería.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $1000 y con descuento para aquellos que hayan comprado un libro en la feria.

"Trío Ram" en el Auditorium

La banda es un trío acústico marplatense que evoca la música de los Beatles.

El viernes 23 de junio a las 21 hs subirá al escenario del Café Teatral Emilio Alfaro el trío Ram. La función será en el Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, y forma parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Ram es un trío acústico marplatense que evoca la música de los Beatles. Está integrada por Diego Martin Guerriero en guitarra y voz, Javier Lázaro Llorens Prado en bajo y voz y Anabella Ragno en percusión, melódica y voz.

Juntos llevan más de 150 presentaciones en diversos lugares de la ciudad, del país, y del mundo. Entre los grandes hitos de su carrera se encuentran la participación en agosto de 2018 en la "International Beatleweek" en Liverpool, Inglaterra, donde realizaron 10 presentaciones en lugares icónicos de la historia Beatle. Esta visita fue decretada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura del Municipio, y el trío fue nombrado Embajador Turístico por el EMTUR.

En 2020 durante la pandemia participaron de la versión online del evento, y en 2021 fueron merecedores del premio "Estrella de Mar" en la categoría "Mejor tributo" por su espectáculo "From Liverpool to Mar del Plata".

En 2022 fueron nominados nuevamente al "Estrella de mar" por su espectáculo sinfónico acústico "Ram and the Octopus Quartet".

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

El ciclo Escena Bonaerense presenta "Maquinan" en el Auditorium

Esta pieza teatral originalmente titulada "Footsteps in the Hallway" fue creada durante el curso de entrenamiento intensivo de mimo corporal en "The White Church Theatre Project" (Estados Unidos; 2017), dirigida por Steven Wasson y Corinne Soum, co-fundadores de "Theatre de l'Ange Fou". A partir de este material escénico nace "Maquinan".

El viernes 16 de junio a las 21 hs se presentará "Maquinan", una pieza teatral creada durante el curso de entrenamiento intensivo de mimo corporal en "The White Church Theatre Project". La función será en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. La función será en el marco del ciclo Escena Bonaerense y forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Todo reloj es una máquina de exquisito control. Siga, siga. Que la máquina entrene a sus partes. Esta creación teatral presenta un universo onírico y absurdo. Una mirada crítica sobre la vida de estos seres: su tránsito por el sistema educativo y su embrutecimiento en la vida productiva. Una invitación a reflexionar acerca de nosotros mismos.

Un elemento, dos elementos, tres elementos, tres cuerpos casi vivos, aislados y a la par. Y las reglas del juego más triste que no tiene principio y no tiene final. Siga. Siga. Tres sujetos transitan el espacio escénico. Hablan, respiran, se tuercen, caen, se yerguen. Su vida: su pasado, presente y futuro. Balbuceos irreconocibles que se transforman en palabras sin/con sentido, imposibles de comunicar algo. Encuentros desvinculados, gastados, competitivos; autómatas, nerviosos.

Preguntas sin respuestas. Disparatadas respuestas consideradas correctas. Todos los ‘no' se duplican en un espejo oxidado. Así es como funcionan las cosas. Sin embargo, los cuerpos resisten, accionan, en la impávida continuidad de un desgraciado ballet. Ir y venir, pronunciar sin decir… No pensar, no pensar… miserables encastres de la gran máquina social; estereotipados, monótonos, vacíos.

La obra, que cuenta con la direccion de Anita López Muro y Nicolás Olea, es protagonizada por Sebastián Hefner, Anita López Muro, Nicolás Olea.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $900 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Vuelve Invierno: la Feria de Editoriales y Cultura Gráfica de Mar del Plata

La Feria Invierno tendrá su segunda edición el sábado 17 y domingo 18 de junio, de 14 a 21 horas, en los diferentes espacios del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forma parte de la programación impulsada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Invierno reúne a 100 editoriales pequeñas, medianas, artesanales, industriales, independientes y alternativas de todo el país, y a distintos proyectos vinculados con el fanzine, la encuadernación, la ilustración y la serigrafía.

Habrá once charlas sobre poesía, terror, la artista nacida en Mar del Plata, Rosario Bléfari, cine soviético, entre otros temas. También, se realizará una proyección cinematográfica, en diálogo con el crítico de cine, docente, investigador y coleccionista Fernando Martín Peña, y el domingo el cierre musical estará a cargo de Lucy Patané y de la banda Fin del Mundo.

Las actividades del encuentro incluyen, entre otros, talleres gratuitos de escritura creativa, realización de fanzines, para infancias y juventudes, y de lectura y producción, que irán de la ilustración al terror. La inscripción se realiza por mail a: talleresdeferiainvierno@gmail.com o a través de la cuenta de Instagram: @feria.invierno

Entre quienes estarán a cargo de las charlas y talleres se destacan: el artista plástico Luis Felipe Noé, la autora y editora Marina Yuszczuk, el escritor Juan Mattio, el poeta, docente y ensayista Walter Lezcano y las ilustradoras Flor Kaneshiro y Cecilia A. E. También, la escritora Alejandra Kamiya, el autor Jorge Chiesa, y el archivista Carlos Muller, las poetas Florencia Codagnone y Julieta Novelli, el escritor Diego Sztulwark y el librero Francisco Casadei, entre otros.

Algunos de los sellos que van a participar son: Ampersand, Barba de Abejas, Bosque Energético, Caja Negra, Concreto, El Cuenco de Plata, Calibroscopio, Chirimbote, EME, Sigilo, Elemento Disruptivo, Eloísa Cartonera, Godot, Gourmet Musical, Hekht, Hotel de las Ideas, La Parte Maldita, Letra Sudaca, Limonero, Maten al Mensajero, Mil Botellas, Muchas Nueces, Paisanita, Oficina Perambulante, Periplo, Ripio, Rosa Iceberg, Sudestada, Tren en Movimiento, entre otras.

Invierno Feria de Editoriales y Cultura Gráfica es organizada por el colectivo de editores, escritores y diseñadores que se nuclea en la librería El Gran Pez, y por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del "Plan Bonaerense de fortalecimiento del libro y la lectura"; con el objetivo de seguir consolidando el circuito cultural en la ciudad de Mar del Plata.

La Feria también cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Ferias del Libro de la Dirección Nacional de Promoción de Proyectos Culturales, Ministerio de Cultura de la Nación.

Programa completo:

Sábado 17 - Charlas

14:30: El matemático nocturno. Jorge Chiesa dialoga con Juan Terranova y Sebastián Chilano sobre su reciente libro publicado por Ediciones Paco.

16:00: Alejandra Kamiya x Alejandra Kamiya. La escritora conversará sobre La paciencia del agua sobre cada piedra, su reciente libro de relatos.

18:00: Aelita: reina de Marte (1924) de Yákov Protazánov. Proyección de cine soviético, película muda en 16 mm. Con música de Axel Otarola.

20:00: Diario de la Filmoteca y Cine Maldito. Fernando Martín Peña dialoga con Carlos Muller sobre Aelita: reina de marte y sobre sus últimos libros.

21:30: El Invierno se corta en Verso. Cierre de la primera jornada de la feria con lecturas de Flor Codagnone, Walter Lezcano, Julieta Novelli, Fabián Iriarte y Camila Pastorini Vaisman.

Sábado 17 - Talleres

14:30: Algo en tu mesa de noche. Esdi y Belli te invitan a sacar del cajón tus pensamientos, desempolvar tus textos, revolverlos y transformarlos en un fanzine ilustrado.

15:00: La montaña, el puente, la estrella. Imagen y sentido. Cecilia A.E. propone un taller en el que partirá de la palabra para llegar a la imagen impresa manualmente con la técnica de estarcido (stencil).

16:00: Palabras geniales. La lectura y la imaginación como juego. A partir de la lectura de textos literarios, llegará la exploración en grupo sobre cómo las palabras se pueden convertir en objetos expresivos y formas lúdicas. Taller destinado a las infancias entre 7 y 12 años. Coordinan: Ma. Victoria Islas y Florencia Fagnani. Invita Jitanjáfora ONG.

18:00: Taller de Improvisación de Poesía para jóvenes. El taller de improvisación de poemas es un espacio de exploración lúdica del cuerpo, la imaginación y la voz poética. Coordina: Flor Codagnone.

18:00: Tinta y Pincel. La ilustradora Flor Kaneshiro introducirá su técnica de entintado con tinta china y pincel en un taller teórico-práctico. Destinado a jóvenes y adultos.

Domingo 18 - Charlas

15:00: Partir de Spinoza. Diego Sztulwark dialoga con Francisco Casadei y Branco Troiano sobre la filosofía de Baruch Spinoza: el deseo, la crítica, la potencia, los afectos, los cuerpos y las ideas conforman una invitación a adentrarnos en las posibilidades impensadas de nuestra contemporaneidad.

15:00: ¿Qué nos da miedo?. Algunas aproximaciones al terror contemporáneo y una lista de recomendaciones. Marina Yuszczuk dialoga con Matías Moscardi.

16:00: Pescadores recuerdan tu nombre. Un recorrido poético por la rambla con Tuti Curani, Flavia Calise, Josefina del Pópolo.

17: 00: Correr en el extremo. El corredor de ultra trail Daniel Rearte conversará sobre su libro Correr en el extremo. Volviendo al origen donde recupera sus experiencias haciendo largas distancias en ambientes extremos.

19:00: Noé: entre la escritura y la pintura: el caos. El artista Felipe Noé festeja sus noventa años conversando con Lorena Alfonso.

19:00: Navidad: un encuentro con Rosario Bléfari. Un recorrido por una artista total. ¿Cómo se logra acceder al absoluto? Un diálogo para revisar las distintas puertas de entrada a la Mansión Bléfari y pensar sus métodos e ideas para llevar adelante una existencia creativa en un contexto de precariedad económica. Con Walter Lezcano.

Domingo 18 - Talleres

16:00: Personajes y Narrativa. Los ilustradores Flor Kaneshiro y Julián Camezzana proponen un taller destinado a infancias de entre 9 y 12 años. A partir del juego colectivo, inventarán un personaje para, luego, realizar una historieta de cuatro cuadros llamada Yonkoma.

17:00: Terror y postdictadura (Enriquez, Oyola, Schweblin). Este taller propone leer ficciones reunidas por el eje "terror postdictadura" pensando en cómo el acontecimiento histórico que marcó nuestro pasado reciente encontró resonancias en el campo de la ficción. Coordina: Juan Mattio.

El domingo 18 de junio a las 21:30 hs el cierre será con un show musical doble de Lucy Patané y luego la banda Fin del Mundo.

El ingreso a charlas y talleres será gratuito, con inscripción previa. La entrada a los shows de cierre será de $1000 y con descuento para aquellos que hayan comprado un libro en la feria.

Cine Arte Auditorium con la proyección de "Solo las bestias"

En esta oportunidad podrá verse "Solo las bestias", un film francés premiado en el Festival de Tokio.

El domingo 11 de junio a las 16 y 18:15 hs se desarrollará una nueva función del clásico ciclo Cine Arte Auditorium. Será con la proyección de la película "Solo las bestias" (Francia 2019), dirigida por Dominik Moll. Las funciones serán en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes y forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


La historia se inicia cuando una mujer desaparece. Después de una tormenta de nieve, su coche es descubierto en una carretera en dirección a un pueblo remoto. Mientras que la policía no sabe por dónde empezar a investigar, cinco personas parecen estar ligadas a la desaparición. Y cada una de estas personas tiene su propio secreto que ocultar.

La película que obtuvo 2 nominaciones a los Premios César y recibió el Premio de Público en el Festival Internacional de Tokio, es protagonizada por Denis Menochet, Valeria Bruni Tedeschi, Laure Calamy, Nadia Tereszkiewicz, Damien Bonnard, Bastien Bouillon y Guy Roger 'Bibisse' N'Drin.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $700 (Gral.) / $ 500 (Jub.)

Lucas Magallán trío se presenta en el ciclo Que suene!

Con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia y el Teatro Auditorium Mar del Plata continúa el ciclo que combina entrevistas y conciertos. Dando la oportunidad al público de conocer a los artistas que suben a los escenarios del Centro Provincial de las Artes.

Que suene! vuelve con la participación de Lucas Magallán en trío. La cita tendrá lugar el sábado 10 de junio a las 11:30 hs en el Café Teatral Emilio Alfaro del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes. Las funciones forman parte de la programación organizada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.


Lucas Magallán presenta canciones y composiciones propias, músicas de raíz folclórica argentina, con arreglos también propios realizados para este formato de trío junto a Maximiliano Corinaldesi (bajo y contrabajo) y Gustavo Fernández (batería y percusión).

Lucas nació en Mendoza e integró proyectos musicales como Quimey, Condor Dorado. Trabajó como sesionista para proyectos musicales en Mendoza, Bahía Blanca y otras ciudades del país, así como también en Asunción (Paraguay). Ha participado en diversos festivales acompañando variados proyectos, y como solista participó en varias oportunidades del Festival Guitarras del Mundo. Actualmente se desempeña músico, compositor, sesionista y arreglador de distintos proyectos musicales, como guitarrista acompañante en la ciudad y la zona, como docente en la Escuela de Danza y en el Conservatorio de Música de Bahía Blanca.

Parte del repertorio que presentará fue grabado con el aporte del Fondo Municipal de las Artes y forma parte de su primer material discográfico, grabado en la ciudad de Mendoza junto a Félix Barbosa y Charly Pereira Moreno.

Que suene! tiene un formato estético anclado en la entrevista corta + concierto, el ciclo ofrece al público la posibilidad de conocer un poco más profundamente a las y los artistas que forman parte de la grilla, conformada mayoritariamente por referentes musicales de la Provincia de Buenos Aires.

Dos planos, una primera fotografía que delata una charla informal entre los artistas y Fabio Herrera, coordinador y moderador del ciclo; un segundo plano, concierto en el espacio foyer del teatro.

Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y Plateanet a $300.

Inauguran la muestra colectiva "Arte y Bicentenario"

El Instituto Cultural inaugura en el Teatro Auditorium una muestra por el Bicentenario de la Ciudad de Tandil. Será con una exhibición colectiva de artes visuales de obras seleccionadas a través de concurso.

El sábado 10 de junio a las 18 hs quedará inaugurada en el Teatro Auditorium "Arte y Bicentenario" una muestra colectiva en conmemoración de los 200 años de la ciudad de Tandil. La exhibición forma parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Las obras fueron seleccionadas a través un certámen que contó con un jurado compuesto por referentes del arte y la cultura como Luciana Martínez Bértoli, museóloga y curadora independiente, Paula Jaureguiberry, gestora, docente y curadora, María Emilia Hendreich, artista y trabajadora del Museo Provincial Emilio Petorutti, quienes debieron pronunciarse sobre los numerosos proyectos presentados por artistas del Partido de Tandil y localidades lindantes.

Cabe mencionar que, las integrantes del Jurado valoraron la enorme variedad en las propuestas presentadas y los diversos y originales modos de vinculación con el territorio. Las obras premiadas se destacaron por la claridad conceptual en su presentación, el profundo trabajo en torno a las identidades locales o regionales, la perspectiva original y la calidad en el proyecto/obra presentada. A su vez se hace énfasis en que este certamen adhiere a una selección con equidad y perspectiva de género.

Las obras premiadas son: "Del Interior" de Anabela Valle, "Propiedad Privada" de Paula Dalmacio y "Callao 367" de Ezequiel Chiodi.

La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 14 a 19 hs hasta el 30 de junio con entrada libre y gratuita.

"Protocolo Constantinopla" con funciones para escuelas

Serán dos funciones gratuitas destinadas a sala de cinco y primer ciclo de primaria, con inscripción previa y en el marco del ciclo Escenas Bonaerenses/Infancias.

La obra "Protocolo Constantinopla" de la Compañía Teatro de Tersites subirá a escena el jueves 15 de junio en dos funciones a las 9.30 y 14 hs en la sala Roberto J. Payró del Teatro Auditorium, Centro Provincial de las Artes, como parte de la programación del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y en el marco del ciclo Escenas Bonaerenses/ Infancias.


La puesta es una comedia inspirada en las intrigas de espías y el humor universal de los cómicos de principios del siglo XX. Trabajada con objetos y títeres, a partir de una dramaturgia original que se inspira en ese género cinematográfico y literario (el del espionaje y la intriga) pero que trasciende esas barreras para confrontar situaciones absurdas y disparatadas.

La obra cuenta con la interpretación, dirección y dramaturgia de Diego L. Bañares y Fernando Avila.

Las funciones, destinadas a sala de cinco y primer ciclo de primaria, serán con entrada gratuita e inscripción previa a través del correo electrónico auditoriumextension@gmail.com